El Barrio
Día del árbol: un recorrido por los ejemplares históricos de la Ciudad

El día del árbol es un recordatorio de la importancia de proteger las superficies arboladas. Los árboles ayudan a la transformación del dióxido de carbono, minimizan los riesgos de inundación, evitan la erosión y proporcionan un ecosistema protegido de las inclemencias del tiempo en su follaje.
Por este motivo, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad realizará una plantación de árboles, el próximo lunes 29 de agosto, a las 14, en el Parque Natural Lago Lugano.
Sobre el arbolado público
Con la llegada del paisajista Carlos Thays a la Dirección de Parques y Paseos de la ciudad, el arbolado público lineal experimentó su primer gran impulso. Para 1885 había 1.100 árboles que en su mayoría habían sido plantados por los propios vecinos y durante la gestión de Thays -entre 1891 y 1913- se plantaron 150.000 nuevos árboles. Tres décadas después, cuando su hijo estaba al frente de la Dirección General de Arbolado, se registró el índice más alto en la historia del arbolado, que alcanzó los 450.000 ejemplares.
“Actualmente hay más de 425.000 árboles en la Ciudad, 360.000 en veredas y entre 60 y 70 en distintos espacios verdes. Los mismos son de vital importancia y embellecen nuestras calles, plazas y parques”, expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.
Árboles históricos y notables de la Ciudad
La Ciudad tiene 4 árboles históricos, 8 retoños de árboles históricos y 450 árboles notables. Se los cuida con cartelería indicando su importancia, realizando podas sanitarias, podas de limpieza y podas de eliminación de riesgos, se les mejoran las planteras y se les hace tratamientos sanitarios.
“Tenemos una gran riqueza de árboles en la Ciudad. Muchos están ligados a nuestra historia, y otros se destacan por el lugar que ocupan en el espacio público”, agregó Macchiavelli.
Algunos de los árboles históricos mejor conservados en la ciudad:
• Pino de San Lorenzo: Retoño de árbol histórico ubicado en Barrancas de Belgrano, plantado el 25 de mayo de 1932 por la Asociación Cultural Sanmartiniana de Belgrano. El ejemplar original se encontraba en el huerto del Convento de los Padres de la Compañía de Jesús, San Lorenzo, Provincia de Santa Fe. A su sombra San Martín firmó el parte de la victoria de la batalla de San Lorenzo, en 1813. Tal circunstancia, motivó su reconocimiento como uno de los primeros Árboles Históricos. Fue el primer ejemplar señalado con una placa conmemorativa colocada por la Sociedad Forestal Argentina (1913), el primer ejemplar reproducido para originar retoños (1915) y uno de los primeros árboles Históricos protegidos.
• Aromo del Perdón: Retoño de árbol histórico ubicado en Plaza Sicilia. En el siglo XIX en la zona del actual Parque Tres de Febrero, el entonces Gobernador Juan Manuel de Rosas decidió la construcción de su residencia rodeada de parques y jardines. Cercano a la casa se encontraba un frondoso aromo, donde Rosas descansaba y donde, en algunas ocasiones, acudía su hija Manuelita dispuesta a charlar de cuestiones personales o políticas. Se dice que aprovechaba esta ocasión para solicitarle otorgara perdón o clemencia para sus adversarios, y es por tal motivo que desde entonces el árbol se hizo leyenda popular y fue bautizado como el “Aromo del Perdón”.
• Aguaribay del Perito Moreno: Fue el primer Árbol Histórico declarado por Decreto. Al ser rematada la propiedad de la familia Moreno, el árbol pasó a formar parte de los jardines del actual Instituto Bernasconi donde se encuentra, en un área protegida. Un monumento y una placa acompañan al centenario ejemplar.
• Algarrobo de Pueyrredón: Retoño de árbol histórico ubicado en Plaza Pueyrredón. El árbol original se encuentra en la Quinta Pueyrredón en las Barrancas de San Isidro y fue declarado árbol histórico en 1946. Según cuenta la tradición oral, bajo la copa del magnífico algarrobo se encontraron Juan Martín de Pueyrredón y el General San Martin para conversar sobre las campañas libertadoras. El retoño de Plaza Pueyrredón fue plantado en 1966, como parte de los festejos del 150° aniversario de la Independencia y en homenaje a los encuentros.
• Higuera de Sarmiento: los retoños de higuera de la Casa que habitó Sarmiento, fueron plantados en el Jardín Botánico. Sobre el árbol original sabemos que ya existía en 1801, cuando Paula Albarracín compra la finca, y que sobrevivió en el patio central de la casa hasta que sus hijas resolvieron derribarlo, en su afán por modernizar la casa. Sobre el origen de la actual higuera, en la casa sanjuanina de donde se retiran anualmente 15 estacas para propagar nuevos retoños, existen varias versiones. Una dice que las hijas, arrepentidas, dejaron crecer un retoño de las raíces; otra versión cuenta que alrededor de 1850 Rosario, una de las hermanas, reimplantó un retoño; y una última versión trasciende que el mismo Sarmiento rescató un retoño del árbol derribado para suplantar al ejemplar, multiplicando 100 gajos que dejó al cuidado de su madre.
En la ciudad, además hay Árboles Notables, considerados así porque están ligados a acontecimientos históricos, culturales, ambientales o que se distinguen por sus características botánicas, monumentalidad, edad extraordinaria, porte.
Algunos de ellos son:
• Palmera de Avellaneda: Árbol relacionado con acontecimientos o personalidades de la Historia Nacional. Está ubicado en la Plazoleta San Martín de Tours. La palmera original se ubicaba en el centro del primer patio de la casa colonial que habitaba Nicolás Avellaneda. Debido a la enfermedad que tenía el ex presidente tuvieron que retirar la palmera de la casa y fue donada a la Ciudad, con destino a los nuevos jardines de Recoleta.
• Olivo del Papa Francisco: Está ubicado en la Plaza de Mayo. El 29 de Marzo del 2000, en un gesto simbólico en el compromiso por la Paz entre los Pueblos, el Cardenal Bergoglio plantó un pequeño olivo junto con representantes de diferentes religiones. La iniciativa de la plantación del árbol, surgió tras el gesto de Juan Pablo II que plantó un olivo en Tierra Santa junto a jóvenes palestinos y judíos, como símbolo del esfuerzo por la paz.
• Esterculia de Plaza Lavalle: Está situado en la Plaza Lavalle. Es una especie exótica de origen tropical, de la cual se conocen sólo dos ejemplares en la Ciudad.
• Gomero de la Recoleta: Está ubicado en la Plaza Juan XXIII. Fue incorporado durante el siglo XVII, pero ante la inexistencia de documentos que acrediten quien fue su plantador, se mantiene la incógnita planteada por la tradición oral recogida por distintos autores, que atribuyen a los franciscanos y otros referentes de la época la presencia del árbol en el paisaje. Hay gomeros similares en Plaza San Martin de Tours.

El Barrio
Quemacoches en Saavedra: incendiaron un vehículo particular en Zapiola y Crisólogo Larralde
No se reportaron heridos por el hecho. La denuncia fue radicada y hay preocupación porque se repitan estos hechos.

Un vehículo particular fue incendiado este lunes por la tarde en el cruce de Zapiola y Crisólogo Larralde, en el barrio de Saavedra.
Una vecina denunció ante Saavedra Online que cerca de las 15 iniciaron las llamas sobre uno auto estacionado en la vía pública.
En el lugar se hicieron presentes efectivos de la Policía de la Ciudad y una autobomba de los Bomberos de la Ciudad para poder apagar llamas.
Según información preliminar, se cree que dos menores habrían puesto “un cartón del contenedor de basura al auto y algo infamable”.
Esta vecina transmitió a Saavedra Online que fue radicada la denuncia ante lo ocurrido y que en la comisaría dijeron que hubo varios casos en el barrio durante los últimos días.
El Barrio
Candidatos a legisladores expusieron en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra: de 17 listas, solo participaron dos, habrá una nueva reunión a días de las elecciones

El viernes por la tarde en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (García del Río 2735) candidatos a legisladores porteños expusieron sus propuestas ante los vecinos. De 17 listas que compiten, solo dos concurrieron al encuentro, pese a las gestiones hechas por representantes de la institución local. El 9 de mayo a las 19 está anunciada una nueva reunión para los partidos que quieran concurrir.
Las elecciones legislativas porteñas se realizarán el 18 de mayo y se renovarán 30 de las 60 bancas de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Este martes 29 de abril a las 20 se realizará el debate oficial, televisado y obligatorio, de candidatos a legisladores, el cual se transmitirá por el Canal de la Ciudad.
El viernes en la biblioteca de Saavedra estuvieron presentes los candidatos María Eva Koutsovitis, por Confluencia por la Igualdad y la Soberanía, y Eduardo Martínez, del Frente de Izquierda y Trabajadores (FIT- U).
El presidente de la Biblioteca, Jorge Marchini, agradeció su presencia y resaltó que la institución “convoca a los
candidatos de todas las listas que se presentarán en los próximos comicios, dando continuidad a la tradición de pluralidad de participación y debate democrático respetuoso”.
“Siendo que llamativamente algunas listas siquiera respondieron la invitación formal realizada con mucha antelación y otras cancelaron su presencia a último momento por motivos diversos, hemos decidido reiterar la convocatoria para un nuevo encuentro de diálogo abierto de candidatos con vecinos para el próximo viernes 9 de mayo a las 19”, anticipó. Vale recordar que entre los candidatos de las distintas listas hay vecinos de Saavedra y la Comuna 12.
En su exposición, Koutsovitis refirió su visión de los problemas Buenos Aires, destacando que, contando con un presupuesto per cápita que es el doble que el de la ciudad de Barcelona, la Ciudad se viene desarticulando con un notorio deterioro de las condiciones de vivienda , servicios de salud, educación para la mayor parte de la población. Destacó “se desarticulan los barrios como Saavedra y Núñez por un auge de construcciones especulativas avalado por un Código de Planeamiento Urbano aprobado a fines del año pasado por los votos del oficialismo y aliados, y que contó con la llamativa abstención de legisladores de la principal oposición”, consignó la biblioteca en un comunicado.
La candidata, que es ingeniera hidráulica, centró luego la atención sobre la omnipresente amenaza de inundaciones del arroyo Medrano, que atraviesa el barrio , denunciando el cruce de intereses y negocios que inhiben medidas preventivas y plantean en su lugar obras que están mal diseñadas, siendo notorio que no se consulta a la comunidad ni se consideran prioridades ” No es casual la falta siquiera de atención elemental a estudios y propuestas serias, racionales y eficientes que vienen impulsando entidades vecinales saavedrenses con el apoyo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA”, ponderó.
A su turno, Martínez refirió la necesidad de comprender que la elección anticipada en CABA no ha partido de la intención de generar mayor participación y debate a los vecinos sino “a juegos de especulación política nacional y local, que derivan en la evidente superficialidad de la campaña”, El dirigente de izquierda alertó sobre la necesidad que los electores no dejen engañarse por quienes se presentan como opciones nuevas y renovadas, cuando no lo son si se observa el comportamiento y responsabilidades que tienen a lo largo de los años por la decadencia de Ciudad y el país. “La desarticulación de Buenos Aires entre barrios privilegiados , aumento de la pobreza y la marginalidad y menor atención a barrios populares evidencia que se gobierna para una minoría”, afirmó.
El candidato del FIT llamó a participar activamente , aseverando “la primer consideración simple que debería plantearse un vecino antes votar es quiénes están junto a nosotros cuando los necesitamos cotidianamente y quiénes solo aparecen en forma mediática para ser votados, y luego seguir con las mismas prácticas clientelares y/o de corrupción.
El Barrio
La Comuna 12 e instituciones celebraron los 152 años del barrio con una feria y actividades en Parque Saavedra
Durante la tarde del domingo hubo actividades recreativas y un paseo gastronómico.

La Comuna 12 de la Ciudad de Buenos Aires e instituciones locales este domingo por la tarde celebraron en el Parque Saavedra el aniversario número 152 del barrio con una feria y actividades para toda la familia.
Fue un evento promovido por la Comuna 12, el Área de Cultura de la Comuna 12, el Club Atlético Platense (CAP), Cruz Roja Argentina – Filial Saavedra y la empresa de higiene urbana Solbayres.
El lugar de encuentro fue los alrededores de la Estación Saludable, a la altura de Roque Pérez y Paroissien.
Sobre uno de los caminos del parque se montaron varios puestos de la Feria Migrante, en la cual se ofrecían platos típicos de distintas colectividades, como la venezolana.
Platense y otras instituciones también montaron puestos de difusión. En la Estación Saludable hubo actividades especiales y se montó un escenario en los alrededores en los cuales hubo espectáculos para la familia, como un show de magia y música en vivo.
-
El Barriohace 6 días
Asaltaron un kiosko, escaparon en taxi y fueron detenidos en Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Saavedra: un automovilista ebrio causó un choque múltiple en la General Paz y Balbín, volcó y fue agredido por otros conductores
-
La Comunahace 2 semanas
En campaña, Mauricio Macri y Silvia Lospennato recorrieron Coghlan y Villa Pueyrredón
-
El Barriohace 2 días
Quejas de vecinos y comerciantes ante el aumento de controles e infracciones por estacionamiento
-
El Barriohace 7 días
Choque y vuelco en la colectora de General Paz, a la altura del Parque Sarmiento: tres derivados al Hospital Pirovano
-
El Barriohace 6 días
La Comuna 12 e instituciones locales celebrarán los 152 años del barrio en Parque Saavedra con actividades recreativas
-
La Comunahace 7 días
Se cayó un árbol y aplastó un auto en Superí y Tamborini
-
La Comunahace 1 semana
El Loco Gatti falleció en el Hospital Pirovano y será velado en la Legislatura porteña