Conectate con Saavedra Online

La Comuna

Proponen llamar “Paseo de los vecinos destacados de Villa Urquiza” a los canteros de Roosevelt, entre Pacheco y Constituyentes

El proyecto, impulsado en la Legislatura porteña por un diputado del Bloque Peronista, además propone un nombre individual para cada cantero.

Publicado

el

Foto de archivo: Saavedra Online

[better-ads type=”banner” banner=”134083″ campaign=”none” count=”2″ columns=”1″ orderby=”rand” order=”ASC” align=”center” show-caption=”1″][/better-ads]

El legislador porteño Claudio Heredia, del Bloque Peronista, presentó un proyecto de Ley para denominar “Paseo de los vecinos destacados de Villa Urquiza” al conjunto de los canteros centrales de la avenida Franklin D. Roosevelt, entre Constituyentes y Pacheco.

Según el legislador, esta iniciativa cuenta con el auspicio de la Sociedad Argentina de Historiadores; La Unión de Cóndores de las Américas; el Instituto Histórico “Nicolás Avellaneda” y la Junta de Estudios Históricos del Barrio de “San Nicolás”.

[better-ads type=”banner” banner=”134083″ campaign=”none” count=”2″ columns=”1″ orderby=”rand” order=”ASC” align=”center” show-caption=”1″][/better-ads]

El proyecto propone nombrar a cada cantero, más allá de la denominación común, de la siguiente forma:

Carmencita Calderón (entre Av. Constituyentes y Aizpurúa)

(10 / 2 / 1905 – 31/ 10 / 2005). Entrañable vecina de Villa Urquiza. Popular bailarina de tango, reconocida por instaurar un estilo de danza en el que la mujer adquiere un mayor protagonismo.

Fue su compañero de baile durante muchos años José Ovidio Bianquet, más conocido como El Cachafaz , con quien actuó en la primera película sonora “¡Tango!” (1933);. En “Carnaval de antaño” (1940), con Florencio Parravicini y en 1969 en el film “Tango argentino” Lució su arte en salas y escenarios, en academias, en cine y en múltiples giras; una de ellas con Francisco Canaro en “La historia del tango.,

El 1986 fue declarada por la JEHVU Vecina Ilustre de Villa Urquiza.

El 3 de diciembre de 2001, siendo un mito de la milonga y el tango, fue homenajeada por la Legislatura Porteña, teniendo 96 años.

En marzo del 2002 fue homenajeada en el Teatro Colón, en el IV Festival Buenos Aires Tango, donde bailó con Juan Carlos Copes.

Cuando cumplió 100 años, en relevante celebración fue agasajada en el.. Museo Histórico de Buenos Aires “Cornelio de Saavedra”.

[better-ads type=”banner” banner=”134083″ campaign=”none” count=”2″ columns=”1″ orderby=”rand” order=”ASC” align=”center” show-caption=”1″][/better-ads]

Julio Krause (entre Aizpurúa y Ceretti)

El ingeniero Julio Krause (30 / 8 / 1858 – 23 / 9 / 1923) – hermano de Otto Krause-, fue un caracterizado vecino de nuestro Barrio, participó del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia, e incentivó la creación de una de las fábricas de vidrio más grandes de la Argentina (año 1889), en la que se fabricaron los primeros alambiques de vidrio utilizados en el país para la destilación de petróleo.

Un barco de la flota de la Armada Argentina lleva su nombre.

La Fábrica de Cristales, de la que fue su fundador y director, estaba ubicada en el predio delimitado por las actuales calles Ceretti, Roosevelt, Aizpurúa y las vías del ferrocarril.

[better-ads type=”banner” banner=”134083″ campaign=”none” count=”2″ columns=”1″ orderby=”rand” order=”ASC” align=”center” show-caption=”1″][/better-ads]

Las Dos Rosas (entre Ceretti y Burela)

El 3 de julio de 1888, a pocos meses de haber sido trazada la flamante Villa, en un humilde predio de la calle Uno (Avenida Franklin D. Roosevelt 5354), abrió sus puertas la Escuela Nº 1, del Consejo Escolar 15, la que años más tarde, un 13 de febrero de 1913, pasaría a llamarse Escuela Coronel Olavarria.

En este solar, propiedad del arquitecto Emilio Agrelo, funcionó la primera escuela del barrio, cuya dirección y tareas de enseñanza estuvieron a cargo de la señorita Rosa Bardi, maestra, quien pertenecía entonces a una de las más distinguidas familias afincadas en el Barrio. (Su padre, Félix Bardi, fue quien propuso y gestionó ante las autoridades de entonces el cambio del nombre de Villa Catalinas por el de Villa General Urquiza).

La creciente afluencia de alumnos hizo que al año siguiente fuese nombrada la maestra Rosa Buzzotti, por lo cual dicha Escuela pasó a ser conocida popularmente como la Escuela de las Dos Rosas.

[better-ads type=”banner” banner=”134083″ campaign=”none” count=”2″ columns=”1″ orderby=”rand” order=”ASC” align=”center” show-caption=”1″][/better-ads]

Emilio Agrelo (entre Burela y Altolaguirre)

Emilio Agrelo (16 / 9 / 1856 – 16 / 9 / 1933) fue quien diagramó el trazado de las primeras calles del barrio y quien, junto a Francisco Seeber, gestionó la creación de la primera escuela, la “Coronel Olavarría”, la que abrió sus puertas en un solar donado por él; (en calle 1 (hoy Franklin D. Roosevelt Nro. 5354).

Vivió consagrado a las tareas artísticas ya como arquitecto, pintor, grabador y crítico de arte. Como arquitecto realizó el proyecto del edificio del Bon Marché, obra que quedó a medio concluir; la escalinata del Jockey Club; el edificio de la Facultad de Filosofía y Letras y algunas obras menores.

Ejerció la crítica de arte en el diario La Prensa.

Se hallan trabajos suyos en el Museo Nacional de Bellas Artes; en el municipal de artes plásticas “Eduardo Sívori” de Buenos Aires y en el municipal de bellas artes “Juan B. Castagnino” de Rosario.

[better-ads type=”banner” banner=”134083″ campaign=”none” count=”2″ columns=”1″ orderby=”rand” order=”ASC” align=”center” show-caption=”1″][/better-ads]

Ricardo Molinari (entre Altolaguirre y Andonaegui)

Ricardo Molinari (23 / 3 / 1898 – 31 / 7 / 1996) fue un poeta, vecino de nuestro barrio (vivió en la calle Donado 2544), en el que, en uno de sus periódicos locales, publicó sus primeros versos.

De joven integró el grupo generacional más destacado de nuestro siglo XX literario, en torno a la revista Martín Fierro junto con Borges, Marechal, Girondo, Bernárdez, Mastronardi, González Lanuza, Nalé Roxlo. Fue premiado en 1958 con el Premio Nacional de Poesía por su trabajo Unida Noche y pasó a ser miembro de la Academia Argentina de las Letras en 1968. En 1969 fue distinguido con el Gran Premio de Honor de la SADE. En 1984 la Fundación Konex le otorgó el Premio Konex de Platino en Letras.

Jorge Anibal Muñoz (entre Andonaegui y Bucarelli)

Jorge Aníbal Muñoz (9 / 5 / 1916 – (25 / 11 / 1989). Graduado en la Escuela Nacional de Bellas Artes, participa como ayudante en la realización del Monumento a la Libertad emplazado en Humahuaca, Jujuy.

Se dedicó durante muchos años a la investigación de estudios fisiognómico y fisonómicos desde los grandes clásicos a los actuales. Fue quien renovó entre nosotros de la técnica del identikit.

Ejerció la docencia como profesor de dibujo, pintura y grabado en la Escuela de Grabadores. Fue profesor de la Academia Superior de Estudios Policiales (Instituto de Criminalística).

Fue autor de un importante trabajo antropométrico de la figura del prócer General don Martín Miguel de Güemes, realizado en la provincia de Salta.

Entre sus numerosas distinciones se destacan:

Primer premio de pintura “Bunge y Born” en 1962.

Medalla de oro por su mural “América”, otorgada por la Dirección Instrucción “A sus méritos”, en 1965.

Gran Premio de Honor del Fondo Nacional de las Artes por su obra “Cristo de hierro”, en 1965.

Representó a nuestro país en la Asamblea INTERPOL en Kyoto, Japón, en 1967.

Primer Premio pintura “Cuatrocientos Años de la Fundación de Buenos Aires”, en 1980

En pintura, de técnica precisa, rescató con encanto casi metafísico, los barrios y calles de Buenos Aires. Fue miembro de la Junta de Estudios Históricos de Villa Urquiza.

[better-ads type=”banner” banner=”134083″ campaign=”none” count=”2″ columns=”1″ orderby=”rand” order=”ASC” align=”center” show-caption=”1″][/better-ads]

Guillermo Guerrero (entre Bucarelli y Bauness)

Guillermo Guerrero (26 / 6 / 1923 – 25 / 6 / 2009). uno de los últimos representantes de una generación de grandes dibujantes del humor gráfico. Uno de los más reconocidos y queridos de la ciudad. Admirado tanto por los muchos lectores de su revista como por sus pares.

En 1966 fundó junto a Héctor Sidoli la Revista Lúpin que se publicó ininterrumpidamente durante 42 años.

Colaboró en forma alternativa en los diarios y revistas Don Fulgencio, Bicho Feo, El Laborista, El Hogar, Mundo Deportivo, Antena, Tit-Bits, La Revista

Dislocada, Tibor Gordon, Figuritas, Avivato, Afanancio, Piantadino, Loco lindo y muchas más, habiendo creado variados personajes como Leré Leré, Tatita, Riverito y Bocarin, Canelón el utilero,Tanguito y Langosta, Al Feñique, y Mosca Kid y el inolvidable Lúpin conocido y leído en varios países de América. Realizó también ilustraciones de cuentos, chistes, carátulas y trabajos publicitarios.

Fue secretario de la Junta de Estudios Históricos de Villa Urquiza durante quince años.

En el año 2000 fue declarado “Vecino ilustre de Villa Urquiza”, y en 2005

Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

[better-ads type=”banner” banner=”134083″ campaign=”none” count=”2″ columns=”1″ orderby=”rand” order=”ASC” align=”center” show-caption=”1″][/better-ads]

Francisco Seeber (entre Bauness y Av. Triunvirato)

Francisco Seeber (15 / 11 / 1841 – 13 / 12 / 1913) fue un militar, político y empresario argentino, quien fue capitán del ejército argentino en la Guerra del Paraguay, Intendente de Buenos Aires durante el período 1889 – 1890, y empresario de la construcción. Se lo considera además el fundador del actual barrio porteño de Villa Urquiza.

Celedonio Esteban Flores (entre Díaz Colodrero y Pacheco)

Entre 1919 y 1925 en la calle Donado 2548, en casa lindera con la del poeta Ricardo Molinari, vivió Celedonio Esteban Flores.

Fue allí donde, entre otros memorables tangos, “La mariposa”, con música de Pedro Mafia, ‘comenzó a volar’ en nuestro Barrio.

Recordar a este poeta, quien con sus tangos se dio el lujo de debutar en las voces de Gardel y de Rosita Quiroga, es recordar, también, al autor que más hizo cantar a Buenos Aires.

[better-ads type=”banner” banner=”134083″ campaign=”none” count=”2″ columns=”1″ orderby=”rand” order=”ASC” align=”center” show-caption=”1″][/better-ads]

La Comuna

Se cayó un árbol y aplastó un auto en Superí y Tamborini

El vehículo particular sufrió severos daños.

Publicado

el

Un árbol de grandes dimensiones se desplomó este martes por la mañana y aplastó un auto particular estacionado en Superí y Tamborini, en Coghlan, cerca del límite con Saavedra.

Vecinos reportaron el hecho en redes sociales. El usuario @Capgra alertó por los “árboles que se caen sin lluvias”.

En el grupo de Facebook Vecinos de Saavedra una vecina planteó: “¿Dónde está el que nos debe cuidar ? Los llamás (a autoridades de la Ciudad) y cuando vienen te dicen que no se puede podar, que no se puede sacar. Estas son las consecuencias de lo abandonado y sucio que esta Saavedra”.

“Ahora le deberían pagar con urgencia el auto a su dueño”, planteó.

Según se puede ver en las fotos, el árbol cayó sobre la calle, arrancando sus raíces. Resta evaluar si el ejemplar estaba en condiciones para permanecer en la vía pública.

 

Continuar leyendo

La Comuna

El Loco Gatti falleció en el Hospital Pirovano y será velado en la Legislatura porteña

El exarquero padecía una compleja condición que incluía “neumonía e insuficiencia cardíaca y renal”.

Publicado

el

El legendario arquero Hugo Orlando Gatti falleció este domingo en el Hospital Pirovano del vecino barrio de Coghlan, luego de dos meses de internación. Fue desconectado del respirador mecánico. Será velado este lunes en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (Perú 160).

El parte médico emitido por el Hospital Pirovano señalaba que “en virtud a su estado de salud irreversible, sin posibilidad de recuperación, procederán al retiro de ventilación mecánica, en el transcurso del día (domingo)”.

Gatti padecía una compleja condición que incluía “neumonía e insuficiencia cardíaca y renal”, manteniéndolo en coma farmacológico y dependiente del soporte respiratorio. Su internación se prolongó por más de sesenta días, originada por una fractura de cadera que se complicó con una infección intrahospitalaria e insuficiencia renal, repasó Noticias Argentinas.

En tanto, el legislador porteño Facundo Del Gaiso informó sobre el velatorio en el palacio legislativo: El loco Gatti será velado desde las 11hs en la legislatura porteña, a las 1530 hs, junto con los Diputados Matías López, Ramiro Marra y Alejandro Grillo”.

El presidente Javier Milei lo despidió en redes sociales. “Adiós, colega”, refirió el jefe de Estado, aludiendo a que él de joven fue arquero en Chacarita Juniors.

Continuar leyendo

La Comuna

Nueva asamblea del Consejo Consultivo Comunal 12

El encuentro se hará este lunes a las 19 en el Centro de Jubilados y Pensionados Juntos de Villa Urquiza (Dr. Rómulo Naon 2500). También se puede seguir online.

Publicado

el

La próxima asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 se realizará el día lunes 21 de abril a las 19 de forma mixta.

En cuanto a la dinámica presencial, los vecinos interesados en participar pueden acercarse al Centro de Jubilados y Pensionados Juntos de Villa Urquiza (Dr. Rómulo Naon 2500).

En cuanto a la opción virtual, los vecinos pueden ingresar mediante la plataforma Zoom a este enlace. ID de reunión: 811 485 3963 Código de acceso: Suc042.

Durante el encuentro se analizará el acta de la reunión pasada, celebrada el 17 de marzo en la Asociación Vecinal Loma de Saavedra.

También se tratarán temas de interés para los cuatro barrios que componen la Comuna 12: Saavedra, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón y Coghlan.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar