El Barrio
A sala llena, Alberto Piñeiro presentó su nuevo libro sobre Saavedra y Núñez: “La historia no es solo ver papeles viejos sino también plantearse utopías”
El evento se celebró en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra este sábado 27 de abril, día en que, junto a Núñez, el barrio cumplió 151 años.

Alberto Gabriel Piñeiro, vicepresidente de la Junta Histórica Núñez Saavedra y director del Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra entre 1990 y 2018, presentó este sábado a sala llena en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (García del Río 2737) su nuevo libro llamado Los barrios de Saavedra y Núñez, editado por Rumbo Sur. Se puede descargar de este enlace.
Este sábado 27 de abril se conmemoraron los 151 años de los barrios de Saavedra y Núñez. La presentación de Piñeiro fue una de las actividades que este fin de semana dieron fin a los eventos que los vecinos e instituciones realizaron desde el 27 de abril pasado para celebrar los 150 años de ambos barrios.
En la mesa de presentación Piñero estuvo acompañado por Pablo Rey, director de proyectos de Rumbo Sur, y Jorge Marchini, presidente de la biblioteca.
“Lo maravilloso no solo está en el pasado, sino en el presente y futuro”, señaló Marchini al destacar la “filosofía de estar juntos con los desafíos de la comunidad” y agradeciendo la enorme concurrencia, nutrida de vecinos y representantes de instituciones locales.
Por su parte, Pablo Rey contó que Rumbo Sur es una asociación civil que desde hace más de 20 años trabaja en proyectos culturales ligados a la comunidad. Publicaron más de 5o libros, aparte de series y muestras. Desde 2012 editan una colección de libros llamada Barrios y vecinos. En 2018, en el marco de los 100 años de la biblioteca popular, editaron un libro sobre Saavedra y su gente.
Ahí quedó establecido el vínculo entre Rumbo Sur y la biblioteca, que se profundizó en 2023 por la preparación de una exposición fotográfica por los 150 años de Saavedra y Núñez.
En ese contexto, y por medio de la biblioteca, Rumbo Sur y Piñero entraron en contacto, este último ya venía escribiendo su libro sobre Saavedra y Núñez.
“Es un libro enorme, 450 páginas, Alberto no se guardó nada”, bromeó Pablo sobre la extensión y profundidad de la investigación expuesta por Piñero. “Alberto es un engranaje fundamental en la tarea de conservar la historia del barrio”, agregó.
A su turno, Piñero se mostró emocionado porque buena parte de su vida se veía reflejada en el público presente: amigos de primaria, de secundaria, artistas con los que trabajó mientras dirigió el Museo Histórico Cornelio de Saavedra, ciudadanos con los que articuló distintos proyectos o compartió inquietudes.
El historiador dijo que ya que desde chico “prestaba atención a detalles del barrio”. Contó que su familia materna residía en la calle Besares, mientras que sus abuelos paternos estaban en Núñez.
“La historia no es solo ver papeles viejos sino también plantearse utopías”, sentenció al inicio de su exposición y señaló luego que la memoria es una “construcción colectiva”, junto a datos y recuerdos de todos aquellos que han vivido momentos especiales en estos barrios.
También citó varios textos sobre distintos momentos en la historia de Saavedra: apenas producida su fundación 151 años atrás cuando era un paisaje rural, a mediados del siglo XX cuando los vecinos, pequeños propietarios, trabajban los fines de semana para ampliar y mejorar sus casas y, la más festejada, una celebración de la pelota Pulpo -que se fabricaba en el barrio- y la época en que los chicos jugaban al fútbol en plena calle.
Para cerrar, el propio Piñero reconoció que luego de años de investigaciones y descubrimientos, todavía le quedan muchos datos por confirmar sobre el barrio. Así, pidió que la comunidad siga colaborando, que le envíen a su correo electrónico todo aquel material que consideren de relevancia, desde testimonios orales hasta fotos o documentos de distinto tipo.
Sinopsis del libro:
Celebramos en 2023, el sesquicentenario de la fundación del pueblo de Saavedra y de la inauguración de la estación Núñez. Ambos poseen una historia indivisible. Las calles de nuestros barrios no fueron más que la prolongación del patio de nuestras casas y de las de nuestros vecinos. Por ello, en gran parte, la historia de los barrios implica indagar sobre ese tiempo perdido, el tiempo perdido de la niñez o de la juventud. La historia de los barrios es, en realidad, un cruce entre la geografía y la historia ya que aborda el estudio de una determinada geografía en el pasado y cómo ese lugar cambia con el tiempo. Es algo así como una geografía histórica, emparentada también como una historia ambiental que utiliza fuentes históricas para relatar cómo un determinado espacio ha sido escenario de la actividad humana.
Biografía de Alberto Gabriel Piñeiro:
Licenciado en Historia. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1995. Tesis de licenciatura: Radicalismo e intervención estatal. La revista Hechos e Ideas, 1935-1941.
Director del Museo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires “Brigadier General Cornelio de Saavedra”, desde 1990 hasta 2018.
Autor de:
- Barrios, calles y plazas de la ciudad de Buenos Aires. Origen y razón de sus nombres. Bs. As. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 1983. Segunda Edición corregida y aumentada. 1997. Tercera Edición corregida y aumentada. Bs. As. 2008
- “Del radicalismo al peronismo: ‘Hechos e Ideas’ 1935-1941”. En Conflictos y procesos de la Historia Argentina Contemporánea. Bs. As. Centro Editor de América Latina, 1989.
- “El radicalismo social moderno: Hechos e Ideas, 1935-1941”. En Ansaldi, Waldo y otros, Argentina en la paz de dos guerras 1914-1945. Bs. As. Biblos, 1993.
- Balvanera y el Once. Una parroquia y un barrio. Bs. As. Fundación Banco de Boston, Cuadernos del Águila 22, 1996. En colaboración con Carlos Manuel Trueba.
- Las calles de Buenos Aires. Sus nombres desde la fundación hasta nuestros días. Origen y significado. Bs. As. Gobierno de la Ciudad, 2003. Segunda edición. Bs. As. 2005.
- “Sobre infiernos, malevos y Trifulcas. Mitos y leyendas de Saavedra”. En Mitos y leyendas. Parte I. Bs. As. Ediciones Turísticas, 2005.
- Imágenes y Lecturas I. El horror de la guerra. Personalidades y escenas de la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay por José Ignacio Garmendia y J. Serena. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Museo Histórico de Buenos Aires “Cornelio de Saavedra”, 2006 (director).
- “El barrio de Saavedra”. En Informes del Sur. Cuadernos de Divulgación, 84. Bs. As. Ediciones BP., 2007.
- Imágenes y lecturas II. Posar o ser sorprendido. Daguerrotipos y ambrotipos. Fotografías de León Tenenbaum. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Museo Histórico de Buenos Aires “Cornelio de Saavedra”, 2006 (director).
- Imágenes y lecturas III. Buenos Aires a vista de pájaro. Jean Désiré Dulin (1839-1919). Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Museo Histórico de Buenos Aires “Cornelio de Saavedra”, 2006 (director).

El Barrio
Quemacoches en Saavedra: incendiaron un vehículo particular en Zapiola y Crisólogo Larralde
No se reportaron heridos por el hecho. La denuncia fue radicada y hay preocupación porque se repitan estos hechos.

Un vehículo particular fue incendiado este lunes por la tarde en el cruce de Zapiola y Crisólogo Larralde, en el barrio de Saavedra.
Una vecina denunció ante Saavedra Online que cerca de las 15 iniciaron las llamas sobre uno auto estacionado en la vía pública.
En el lugar se hicieron presentes efectivos de la Policía de la Ciudad y una autobomba de los Bomberos de la Ciudad para poder apagar llamas.
Según información preliminar, se cree que dos menores habrían puesto “un cartón del contenedor de basura al auto y algo infamable”.
Esta vecina transmitió a Saavedra Online que fue radicada la denuncia ante lo ocurrido y que en la comisaría dijeron que hubo varios casos en el barrio durante los últimos días.
El Barrio
Candidatos a legisladores expusieron en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra: de 17 listas, solo participaron dos, habrá una nueva reunión a días de las elecciones

El viernes por la tarde en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (García del Río 2735) candidatos a legisladores porteños expusieron sus propuestas ante los vecinos. De 17 listas que compiten, solo dos concurrieron al encuentro, pese a las gestiones hechas por representantes de la institución local. El 9 de mayo a las 19 está anunciada una nueva reunión para los partidos que quieran concurrir.
Las elecciones legislativas porteñas se realizarán el 18 de mayo y se renovarán 30 de las 60 bancas de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Este martes 29 de abril a las 20 se realizará el debate oficial, televisado y obligatorio, de candidatos a legisladores, el cual se transmitirá por el Canal de la Ciudad.
El viernes en la biblioteca de Saavedra estuvieron presentes los candidatos María Eva Koutsovitis, por Confluencia por la Igualdad y la Soberanía, y Eduardo Martínez, del Frente de Izquierda y Trabajadores (FIT- U).
El presidente de la Biblioteca, Jorge Marchini, agradeció su presencia y resaltó que la institución “convoca a los
candidatos de todas las listas que se presentarán en los próximos comicios, dando continuidad a la tradición de pluralidad de participación y debate democrático respetuoso”.
“Siendo que llamativamente algunas listas siquiera respondieron la invitación formal realizada con mucha antelación y otras cancelaron su presencia a último momento por motivos diversos, hemos decidido reiterar la convocatoria para un nuevo encuentro de diálogo abierto de candidatos con vecinos para el próximo viernes 9 de mayo a las 19”, anticipó. Vale recordar que entre los candidatos de las distintas listas hay vecinos de Saavedra y la Comuna 12.
En su exposición, Koutsovitis refirió su visión de los problemas Buenos Aires, destacando que, contando con un presupuesto per cápita que es el doble que el de la ciudad de Barcelona, la Ciudad se viene desarticulando con un notorio deterioro de las condiciones de vivienda , servicios de salud, educación para la mayor parte de la población. Destacó “se desarticulan los barrios como Saavedra y Núñez por un auge de construcciones especulativas avalado por un Código de Planeamiento Urbano aprobado a fines del año pasado por los votos del oficialismo y aliados, y que contó con la llamativa abstención de legisladores de la principal oposición”, consignó la biblioteca en un comunicado.
La candidata, que es ingeniera hidráulica, centró luego la atención sobre la omnipresente amenaza de inundaciones del arroyo Medrano, que atraviesa el barrio , denunciando el cruce de intereses y negocios que inhiben medidas preventivas y plantean en su lugar obras que están mal diseñadas, siendo notorio que no se consulta a la comunidad ni se consideran prioridades ” No es casual la falta siquiera de atención elemental a estudios y propuestas serias, racionales y eficientes que vienen impulsando entidades vecinales saavedrenses con el apoyo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA”, ponderó.
A su turno, Martínez refirió la necesidad de comprender que la elección anticipada en CABA no ha partido de la intención de generar mayor participación y debate a los vecinos sino “a juegos de especulación política nacional y local, que derivan en la evidente superficialidad de la campaña”, El dirigente de izquierda alertó sobre la necesidad que los electores no dejen engañarse por quienes se presentan como opciones nuevas y renovadas, cuando no lo son si se observa el comportamiento y responsabilidades que tienen a lo largo de los años por la decadencia de Ciudad y el país. “La desarticulación de Buenos Aires entre barrios privilegiados , aumento de la pobreza y la marginalidad y menor atención a barrios populares evidencia que se gobierna para una minoría”, afirmó.
El candidato del FIT llamó a participar activamente , aseverando “la primer consideración simple que debería plantearse un vecino antes votar es quiénes están junto a nosotros cuando los necesitamos cotidianamente y quiénes solo aparecen en forma mediática para ser votados, y luego seguir con las mismas prácticas clientelares y/o de corrupción.
El Barrio
La Comuna 12 e instituciones celebraron los 152 años del barrio con una feria y actividades en Parque Saavedra
Durante la tarde del domingo hubo actividades recreativas y un paseo gastronómico.

La Comuna 12 de la Ciudad de Buenos Aires e instituciones locales este domingo por la tarde celebraron en el Parque Saavedra el aniversario número 152 del barrio con una feria y actividades para toda la familia.
Fue un evento promovido por la Comuna 12, el Área de Cultura de la Comuna 12, el Club Atlético Platense (CAP), Cruz Roja Argentina – Filial Saavedra y la empresa de higiene urbana Solbayres.
El lugar de encuentro fue los alrededores de la Estación Saludable, a la altura de Roque Pérez y Paroissien.
Sobre uno de los caminos del parque se montaron varios puestos de la Feria Migrante, en la cual se ofrecían platos típicos de distintas colectividades, como la venezolana.
Platense y otras instituciones también montaron puestos de difusión. En la Estación Saludable hubo actividades especiales y se montó un escenario en los alrededores en los cuales hubo espectáculos para la familia, como un show de magia y música en vivo.
-
El Barriohace 6 días
Asaltaron un kiosko, escaparon en taxi y fueron detenidos en Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Saavedra: un automovilista ebrio causó un choque múltiple en la General Paz y Balbín, volcó y fue agredido por otros conductores
-
La Comunahace 2 semanas
En campaña, Mauricio Macri y Silvia Lospennato recorrieron Coghlan y Villa Pueyrredón
-
El Barriohace 2 días
Quejas de vecinos y comerciantes ante el aumento de controles e infracciones por estacionamiento
-
El Barriohace 7 días
Choque y vuelco en la colectora de General Paz, a la altura del Parque Sarmiento: tres derivados al Hospital Pirovano
-
El Barriohace 6 días
La Comuna 12 e instituciones locales celebrarán los 152 años del barrio en Parque Saavedra con actividades recreativas
-
La Comunahace 7 días
Se cayó un árbol y aplastó un auto en Superí y Tamborini
-
La Comunahace 1 semana
El Loco Gatti falleció en el Hospital Pirovano y será velado en la Legislatura porteña