El Barrio
Complejo Ambiental Norte: así proyecta el GCBA la planta de separación de reciclables en Saavedra
Saavedra Online accedió a renders del Ministerio de Ambiente y Espacio Público. La semana pasada la Legislatura porteña aprobó la primera lectura de este proyecto.

La semana pasada la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó en primera lectura el proyecto para instalar el Complejo Ambiental Norte en la manzana de Holmberg, Arias y Goyeneche, en el barrio de Saavedra.
Saavedra Online tuvo acceso a renders del Ministerio de Ambiente y Espacio Público que aproximan al proyecto del GCBA y cómo quedaría a la vista exterior este Centro de separación de RSU Secos Semi-Automatizado, donde 120 recuperadores urbanos de la cooperativa El Amanecer de los Cartoneros separarán por tipo hasta 10 toneladas de materiales reciclables por hora provenientes de la recolección de residuos diferenciada en la zona. Esto incluye lo que se recolecta en las calles y lo que los vecinos acercan a los “Puntos Verdes” ubicados, por ejemplo, en Parque Saavedra.
Esta ley inicial pasará luego por una audiencia pública y será votado por segunda vez en el recinto de sesiones. Requiere un mínimo de 31 votos y el bloque oficialista Vamos Juntos cuenta con 34 bancas.
Tal como hicieron en las reuniones de la Comisión de Planeamiento Urbano, se espera que vecinos de Saavedra (en redes son Vecinos X Saavedra) hagan señalamientos contra esta construcción, ya que han presentado un amparo para que allí haya una plaza verde, dada la zonificación U34 que ahora sería modificada.
Sin ir más lejos, este martes 8 de mayo por la tarde está previsto un encuentro en el Club Estudiantes del Norte (Goyeneche y Balbín) para juntar firmas, las que serán adjuntadas al amparo para fundamentar que la construcción de la planta viola derechos colectivos, en este caso al ambiente.
El despacho de este proyecto de ley es el 82-2018. Allí se explica: “A los efectos de otorgarle al inmueble referido un uso más acorde a las necesidades de gestión, en particular referente al destino de residuos que se generan en la ciudad, es que se promueve el cambio de zonificación precitada para la instalación de una planta de tratamiento denominada MRF (“Material Recovery Facility”). La misma incluye una línea automática completa para la recepción, separación y preparación de materiales reciclables provenientes de la recolección diferenciada para su posterior comercialización”.
“Por el tipo de residuos tratados, estas plantas no generan ningún tipo de olor, ni comportan emanación de gases ni ningún otro contaminante que pueda perjudicar la salud de las personas. El tratamiento de este tipo de residuos en plantas con estas características conlleva un mínimo impacto ambiental. Por último, respecto del impacto visual, la planta estará cubierta por una estructura (galpón), y se proyecta parquizar y plantar árboles en la zona, incorporando el sector al barrio, a través de un espacio verde cerrado. La instalación de una planta de tratamiento MRF en el predio referido dará a la Ciudad la posibilidad de tratar residuos en la zona norte de la misma, reduciendo considerablemente la huella de carbono, debido al menor traslado de los residuos (que actualmente se envían a alguna de las plantas instaladas en zona sur)”, se explica.
Sobre la ubicación de la manzana, dicen: “Resulta importante destacar la ubicación inmejorable del predio aludido para el destino que se ha planificado otorgarle en tanto se encuentra muy próximo a los accesos Autopista Panamericana y Avenida General Paz, por lo que esta planta tendrá capacidad para dar servicio a gran cantidad de campanas y puntos verdes pertenecientes a espacios públicos, cubriendo las necesidades de las cooperativas de las diferentes zonas, que actualmente separan y clasifican los residuos en forma manual. De esta manera, los cooperativistas podrán focalizar sus esfuerzos en la recolección de material seco, obteniendo inconmensurables mejoras en, por ejemplo, seguridad e higiene. Además, obtendrán beneficios económicos, debido a la automatización y eficiencia de los procesos de separación y clasificación, que les permitirá comercializar mayor cantidad de material”.
El Gobierno porteño asegura que “esta tecnología de vanguardia será fundamental para la prosecución de objetivos estratégicos en materia ambiental, determinados por la Ley de Basura Cero aprobada por la Ley Nº 1854 (Texto Consolidado por Ley N° 5.666), concernientes a la reducción progresiva de la disposición final en relleno sanitario promoviendo acciones de reciclaje, reutilización y reducción de la generación de residuos”.
En la misma sesión del jueves pasado se modificó la Ley Basura Cero para modificar la fecha límite para enterrar residuos sólidos urbanos. También se permitió la termovalorización (quema de basura con recupero energético). Esto hizo que varios vecinos pensaran que la planta de Saavedra se usará para quemar basura, situación descartada por el Gobierno local. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público estudia fijarla en el Parque Ribera Sur, en Villa Riachuelo (General Paz y Roca).

El Barrio
Vecinos impulsan una Ley para crear la Mesa de trabajo y consenso del Parque Sarmiento: piden políticas ambientales y el fin de las concesiones y los recitales masivos
El objetivo de esta propuesta parlamentaria presentada en la Legislatura local es “recuperar este espacio que hoy se encuentra deteriorado, con sectores ocupados por terceros y con gran parte de su actividad en manos de actores privados a través de concesiones”, indicaron los ciudadanos.

Vecinos autoconvocados de Saavedra presentaron un proyecto de Ley en forma particular para crear la Mesa de trabajo y consenso Parque Sarmiento (MTCPS). El objetivo es que los ciudadanos participen en la gestión del pulmón verde local. Además, proponen el fin de las concesiones y eventos masivos.
La fundamentación de este proyecto de Ley sostiene: “Vecinos autoconvocados, sin ningún tipo de bandera partidaria, cansados de las irregularidades que fueron ocurriendo a lo largo del tiempo en el Parque Sarmiento de la Ciudad de Buenos, y luego de realizar varias denuncias y no ser escuchados, nos unimos a fin del 2024 cuando la situación se agravó con el constante descontrol originado en el parque especialmente con ruidos (música de alta intensidad, bombas de estruendo, pirotecnia, bombos) provenientes de las canchas de futbol SB5 (ubicadas pegado a una reserva ecológica y bosques) y de Megarecitales (ubicados en donde hoy están las canchas de rugby: Av. Colectora Gral. Paz y la continuación de Andonaegui). A raíz de todos estos descontroles realizamos este proyecto de ley para su consideración y aprobación en pos de recuperar este espacio que hoy se encuentra deteriorado, con sectores ocupados por terceros y con gran parte de su actividad en manos de actores privados a través de concesiones”.
En la Ley se menciona que la Mesa es una “instancia de participación abierta y pública “ad honorem” para la planificación-gestión, monitoreo y orientación del Plan de Manejo del Parque Sarmiento”.
“Integran la citada Mesa de Trabajo el administrador del parque, representantes de las Secretarías de Medio Ambiente y la Comuna, con jurisdicción en el territorio en el que se emplaza el parque y las demás áreas gubernamentales con incumbencia en las temáticas incluidas en el Plan de Manejo Parque Sarmiento; y las personas, grupos y organizaciones que sean necesarias y/o expresen un interés público en la gestión del parque”, señalan.
Entre los objetivos de este proyecto de Ley, se menciona la necesidad de “preservar y ampliar los sectores de reservas ecológicas: “Contribuyen al desarrollo de biodiversidad nativa, por esa razón es importante no solo proteger las existentes sino buscar la manera de ir incrementando estas áreas, las cuales gozan de regulaciones especiales para su protección”.
También se propone “conservar la flora y fauna, incrementar masa foliar en general” y “preservar e incrementar la arboleda y suelo absorbente”.
También mencionan la necesidad de “llevar a cabo el tercer Reservorio en el sitio planificado originalmente. (según los medios6 , planificado para etapa II). El Parque Sarmiento funciona de retén del exceso de lluvia para los barrios linderos, que es zona inundable (tal como sucedió en la gran inundación de 2013 con la lamentable muerte de varias personas)”.
Los vecinos piden “prohibir concesiones y recuperar los espacios a su condición natura: “Este pulmón verde de gran importancia para la ciudad, debería ser preservado y estar ajeno a cualquier tipo de negocio privado, lo cual hoy no está sucediendo. Concesiones que por ordenanza 46.229 deberían estar prohibidas ya que se trata de un espacio verde de uso público”.
Se menciona la necesidad de “lograr un ingreso y egreso ordenado” y “respetar los horarios que funcionara abierto el parque. El horario es importante se respete, para mayor control del parque sobre todo por la noche, para mantener la armonía con el entorno y considerando los horarios sin flujo de gente para no alterar los hábitos de la fauna que allí habita, especialmente en las reservas ecológicas.
El texto pide “repensar el destino de las edificaciones existentes sin uso. Actualmente en el parque están construidos lugares que en su momento fueron destinados a restaurants, administración, etc. Junto con la gestión participativa (MTCPS) deberían tomarse decisiones para que estos lugares queden estéticamente prolijos y adecuarse para actividades culturales/sociales que no afecten la armonía con el entorno. O en tal caso demolerse y en su lugar colocar suelo absorbente y árboles”.
Otra propuesta es preservar y ampliar el Arboretum. “Árboles de Buenos Aires”, es un espacio dentro del Parque Sarmiento declarado de interés ambiental según DECLARACIÓN 824/2019, en el que están representados los tres ambientes naturales originarios de la Ciudad de Buenos Aires (Selva marginal, Pastizal pampeano y Talar).
De modo similar, se llama a proteger los “Bosquecitos”: “El bosque adyacente al anfiteatro, comprendido entre el portón de acceso de Av. Triunvirato, la calle interna que lo conecta a la reserva ecológica (ubicada en paralelo a calle Andonaegui) y la reja perimetral exterior del parque nuevamente hasta el acceso de Av. Triunvirato. Y el otro bosque que está rodeando a las canchas de futbol SB5, a las canchas de pádel y a las pistas de patín. Estos bosques poseen una añeja arboleda y es zona de nidificación de aves rapaces que contribuyen al control biológico de especies potencialmente molestas para la población circundante, también poseen una gran variedad de especies del ambiente de pastizal, muy valioso para potenciar la biodiversidad urbana”.
También se pide “conservar y proteger a las lechuzas vizcacheras”: “Dentro del parque existe otro espacio donde se desarrolla el proyecto de Estudio y Conservación de Lechucita vizcachera (Athene cunicularia), llevado a cabo por la agrupación “Proyecto lechus”, declarado de Interés Ambiental por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por resolución 410/2017. Cabe mencionar que varios eventos realizados dentro del parque pusieron en riesgo la vida de estas aves y sus nidos Este espacio también debería ser preservado”.
En la fundamentación se menciona que “cerca del 20% del Parque se encuentra con actividades concesionadas”: “Lamentablemente quienes la llevan a cabo priorizan su negocio en lugar del cuidado del parque, el bienestar de los seres que la habitan y el trato armonioso con los vecinos de los barrios linderos”.
También menciona que “otro ejemplo también preocupante es el desarrollo de megarecitales, los cuales se autorizan a través de un “permiso especial” por no llevarse a cabo en un espacio habilitado para ello”: “Estos eventos con autorización para presencia de hasta incluso 20.000 personas no solo realizan eventos en horarios de descanso sino que lo hacen a un volumen tal que exceden los decibeles permitidos (contamos con dos mediciones realizadas en forma privada y una por el GCBA que dan testimonio de ello y los cuales forman parte de un expediente en análisis por parte de la fiscalía N°8)”.
Sobre el Reservorio parte II los vecinos mencionan: “El espacio concesionado hoy para la cancha de rugby es el sector que fue planificado originalmente para llevar a cabo un nuevo reservorio de agua. La propuesta original pretendía cavar para realizar un hoyo y que en caso de lluvias extremas el mismo sirva como reten de agua, ya sea de la lluvia o por desborde del arroyo entubado. Bajo esta premisa el espacio se podría usar en todo momento, excepto en aquellas ocasiones que hubiese lluvias extremas y el espacio cumpliese su función de retén. En la práctica este espacio no solo no se utilizó de dicha forma sino que se empeoró la situación dado a que el sector fue rellenado y elevado, haciendo que en caso de lluvias extremas no solo se frene el drenaje sino que jamás va a poder cumplir el rol de retén. En este punto hubo pedidos por parte de vecinos y otros actores para que se dieran explicaciones de por qué se priorizó otorgar una concesión a un espacio que tenía como objetivo prevenir inundaciones en beneficios de los vecinos de los barrios aledaños”.
También hablan del estacionamiento fuera de los espacios permitidos: “A raíz de las actividades concesionadas anteriormente descriptas se observa que se habilita el parque como si su pasto también fuese un estacionamiento. A pesar de haber carteles que lo prohíben, en la práctica esto se pasa por alto, afectando la vegetación existente y compactando la tierra, lo que provoca que en un futuro esos espacios ya no tengan más verde. A esto se le suma nuevamente la circulación de vehículos por fuera de los espacios permitidos, que provoca inseguridad para todos los niños y familias que circulan por el parque”.
El Barrio
Suelta de libros en la Vecinal de Saavedra
La actividad se hará este jueves desde las 17 en Balbín 4221.

En el marco del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, este jueves se realizó una suelta de libros en la Vecinal de Saavedra (Balbín 4221).
“¡Hoy celebramos el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor con una propuesta que invita a compartir historias, aventuras y saberes!”, indicaron en la institución del barrio.
“A partir de las 17 h, te esperamos en la Vecinal de Saavedra (Balbín 4221) para ser parte de la 3° Suelta de Libros de las Bibliotecas Argentinas, una campaña que busca promover la lectura, fomentar la circulación de libros, generar nuevos/as lectores/as, difundir el rol de las bibliotecas”, sumaron.
“La consigna es simple y poderosa: “Encontralo – Leelo – Liberalo”. Encontrás un libro, lo leés, y luego lo dejás en un lugar público para que otra persona lo descubra y repita el ciclo. ¡Sumate y hacé que los libros sigan viajando!”, concluyeron.
El Barrio
Asaltaron un kiosko, escaparon en taxi y fueron detenidos en Saavedra
El vehículo fue identificado por el Anillo Digital. Hubo un operativo en Ruiz Huidobro y Mariano Acha.

Dos hombres ingresaron armados y robaron $600.000 en cigarrillos y unos $68.000 en efectivo este jueves cerca de las 6.30 de la mañana de un kiosco ubicado en la avenida Cabildo al 4200 y luego escaparon en taxi. La Policía de la Ciudad analizó las cámaras de seguridad y detuvo a uno de los sospechosos, quien tras el ilícito se dirigió a una vivienda de Ruiz Huidobro y Mariano Acha. Además de rodear la propiedad durante el operativo, los uniformados secuestraron el vehículo. El otro malviviente fue arrestado más tarde, confirmaron fuentes policiales a Saavedra Online.
Los dueños del kiosco aportaron imágenes de una cámara privada que tienen en su poder y que permitió reconstruir el trayecto posterior que hicieron los ladrones, señalaron fuentes de la fuerza porteña.
Además de haber detenido al primero de los involucrados en el ilícito, se secuestró el taxi en el que escaparon, un Renault Logan. “El taxi escapó por San Isidro Labrador, rumbo a Puente Saavedra. Lo ubican después por Ruiz Huidobro”, detallaron al respecto.
Según el parte policial al que accedió Saavedra Online, tras el robo se dio aviso al 911, por lo cual efectivos de la Comisaría Vecinal 12 A de la Policía de la Ciudad se hicieron presentes en el kiosco y entrevistaron a uno de los encargados.
Luego, se irradió una alerta y el personal del Anillo Digital observó al taxi deteniendo su marcha “en la calle Mariano Acha y Ruiz Huidobro, ingresando los dos ocupantes del taxi a la finca ubicada en la esquina para luego volver a salir solo uno de ellos, el cual al momento es aprehendido”.
Por eso, la policía rodeó la vivienda y logró la detención de uno de los implicados. Se realizó la consulta ante la Justicia y se procedió al arresto del acusado.
Al rato, poco antes de las 10 de la mañana, la policía confirmó que detuvo al segundo hombre acusado de haber sido parte de este robo a mano armada.
-
El Barriohace 2 semanas
Detuvieron a cinco personas acusadas de presuntas estafas inmobiliarias: mencionan un edificio en Saavedra
-
El Barriohace 2 días
Saavedra: un automovilista ebrio causó un choque múltiple en la General Paz y Balbín, volcó y fue agredido por otros conductores
-
El Barriohace 1 semana
Vecinos reclamaron frente al Parque Sarmiento por el fin de las concesiones y los recitales multitudinarios
-
El Barriohace 13 horas
Asaltaron un kiosko, escaparon en taxi y fueron detenidos en Saavedra
-
La Comunahace 1 semana
Comenzaron las obras del cruce peatonal en la avenida del Fomentista de Villa Pueyrredón
-
Agendahace 1 semana
Borges en la Vecinal de Saavedra
-
La Comunahace 1 semana
En campaña, Mauricio Macri y Silvia Lospennato recorrieron Coghlan y Villa Pueyrredón
-
La Comunahace 4 días
El Loco Gatti falleció en el Hospital Pirovano y será velado en la Legislatura porteña