Conectate con Saavedra Online

Cobertura exclusiva

Con contrapuntos entre vecinos y recicladores, se realizó la audiencia por la planta en Saavedra

Los vecinos pidieron que en el predio de Goyeneche, Arias y Holmberg haya una plaza. Los cartoneros defendieron la instalación y aseguraron que generará puestos laborales.

Publicado

el

Este viernes pasadas las 15 de desarrolló en la Legislatura porteña la audiencia pública por la ley de doble lectura para instalar una planta recicladora en la parcela de Goyeneche, Arias y Holmberg. La reunión fue presidida por la legisladora de Vamos Juntos y titular de la Comisión de Planeamiento Urbano, Victoria Roldán Méndez. Tal como anticipó de manera exclusiva este medio, hubo 41 anotados, de los cuales disertaron la mitad. Había otros tantos con pancartas y folletos.

Primero hablaron funcionarios porteños del Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Pablo Rodríguez, director general de Tratamiento y Nuevas Tecnologías, y Yamil Minakowski, director general de Reciclado. Proyectaron el mismo PowerPoint que en las reuniones de la Comisión de Planeamiento Urbano, con renders de cómo quedaría la fachada de la planta.

Hicieron una exposición conjunta. Dijeron que se revalorizará el espacio lindante, sobre el parque lineal de la avenida Goyeneche. Añadieron que no habrá olor, ya que se tratarán residuos secos y no líquidos. Dijeron que el objetivo es recuperar metales, papel, cartón. Agregaron que implicará una mejora en las condiciones de los recicladores urbanos. Estimaron que habrá 120 trabajadores en la planta de Saavedra, de los 850 que trabajan en la zona norte capitalina. Además, dijeron que esta planta hará que haya menos paradas de recuperadores, lo que mejorará la logística.

El ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Macchiavelli, había dicho a Saavedra Online que la de nuestro barrio será una de tres plantas similares. Una estará en Barracas (en el centro verde de Herrera al 2100), cuya culminación será en noviembre, y otra a metros de la cancha de San Lorenzo, en el barrio de Flores.

Luego expusieron los vecinos. Hubo unánime rechazo a la instalación en esa parcela. Todos dijeron que estaban a favor de que haya una planta, pero no en medio del parque lineal. Pidieron que se vean alternativas.

Dijeron que en la dictadura padecieron la expropiación de casas para hacer la ex Au Tres. Dijeron que el espacio verde lo van a defender y tildaron de arbitraria e inconsulta la ubicación de la planta, cuyas obras además iniciaron de manera clandestina, según dejaron constancia. “Un dato de color es que hasta estaban colgados de la luz”, expresó al respecto una oradora.

Los recicladores urbanos o cartoneros, en cambio, defendieron la instalación y dijeron que es esencial para mejorar su calidad de vida. Algunos de ellos acusaron a los vecinos de Saavedra de querer a los pobres lejos de su barrio. Este contrapunto generó los debates más encendidos durante la audiencia, los cuales se hicieron de silla a silla, lejos del atril de los oradores.

Al comienzo de la lista de oradores el vecino Tomás Posse dijo que la instalación de la planta en esa esquina es poco estratégica por la llegada de empresas y la construcción de oficinas. “Hay que pensar en un polo gastronómico en lugar de un lugar de residuos”, remató.

Luego, Eduardo Losoviz dijo que asistió a las asambleas vecinales hechas desde el verano, y aseveró que la ley viene a legitimar los trabajos iniciados sin cartel de obra.

Alejandra Concepción Re dijo que la Constitución porteña garantiza los espacios verdes. Dijo que Ciudad arrebató esa parcela a los vecinos de Saavedra. “Si yo saco una plaza cómo combato el sedentarismo”, inquirió.

José Olivo, del grupo VecinosX Saavedra que dinamizó las asambleas antes mencionadas, dijo: “Buenos Aires intenta respirar entre torres corporativas por la especulación inmobiliaria”. “Defendemos nuestro predio, tenemos que mantenerlo porque está a muy pocos metros de la cuenca del Arroyo Medrano. Este capital social lo hemos defendido a rajatabla desde que a fines de la década del 70 sufrimos la expropiación de toda la traza y que logramos que se transformara en un parque lineal, que vamos a defender porque es una herida que no deja de sangrar en el barrio de Saavedra”.

Mercedes Austral dijo: “En enero los ciudadanos nos enteramos la usurpación de la plaza para la planta de residuos. La obra empezó de madrugada. La plaza debía estar a mediados de los noventa. La obra fue ilegal y clandestina. Es una zona inundable”.

“Nos plantearon el juego de disputa entre trabajadores: entre vecinos y recicladores. Los ciudadanos estamos a la altura de las circunstancias. Defendemos la plaza y queremos articular con los recicladores”, agregó.

“Los vecinos presentamos al menos cuatro lugares alternativos, pero los funcionarios dijeron que eso es innegociable”, lamentó.

Los sitios son: la desembocadura del Medrano, Lastra y colectora de Gral. Paz, la fábrica en colectora y Freire, el Centro Verde en Núñez.

“No decimos no a la planta, decimos no a perder la plaza”, sumó. “Cada metro de superficie absorbente vale vida”, concluyó y leyó los nombres de los vecinos muertos en la inundación ante el aplauso de los vecinos presentes.

Luego, Valeria Sosa Ortega, que vive hace 15 años en el barrio, evocó la traza de la ex Au Tres. Dijo que hoy es un parque lineal: “Los vecinos lo defendemos, pese a que ya hicieron el precinto (la comisaría de la Comuna 12). Es un pulmón para Saavedra y los barrios linderos”. Dijo que la visión del gobierno es “pobre y sesgada” con respecto al impacto ambiental sobre la futura actividad industrial de la planta. Dijo que no está contemplado como repercutirá en la dinámica social.

El vecino Alejandro Tiscornia, quien se había vestido de Batman durante una visita del jefe de Gobierno al viaducto de Balbín, volvió a usar el atuendo del hombre murciélago. Expuso: “Defendemos a los recicladores. Hay opciones de lugares, no las tachen. No tienen por qué erradicar una plaza. Los vecinos denunciamos que Ciudad negó una obra que si hicieron”.

Luego habló María Noemí Pereyra, miembro de una de las cinco cooperativas de recicladores que trabajan en la zona norte porteña: “Nosotros peleamos por un predio para trabajar. Nosotros no queremos problemas con la gente del barrio. Queremos trabajar dignamente. Queremos que el Gobierno nos dé un predio para trabajar. Todos los compañeros tenemos familias, queremos trabajar en un predio con las condiciones apropiadas”. Se solidarizó con la problemática de inundaciones en Saavedra.

Santiago Portiglia integra el Movimiento de Trabajadores Excluidos en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (MTE en CTEP). Expresó: “Le hablo a los vecinos, que tienen una preocupación legítima. Traemos la otra visión, la de los trabajadores de la economía popular. Hubo conquistas de los trabajadores. Cada vez que dilatados la decisión de instalar la planta se estira la posibilidad de trabajo genuino para muchas familias”.

También sumó: “Les digo que estén tranquilos, que no habrá camiones todo el día”. Llamó a los vecinos a que coordinen actividades conjuntas en pos de cuidar el espacio verde del parque lineal de la avenida Goyeneche. Dijo que había vecinos que tenían reclamos por ruidos en la futura planta, pero llamó a reflexionar sobre que hay “familias que no tienen cómo llenarse la panza” y que la apertura de la planta significa su ingreso digno.

Paula Lorena Fernández es delegada de las paradas de recicladores en Villa Urquiza. Dijo que hace 22 años es recicladora y resaltó: “Pedimos el predio para una mejora laboral para muchas familias. Para no seguir con carros, eso mejoraría mucho. La planta no va a contaminar la tierra. Se van a recuperar materiales secos”.

Pasadas las 17.30 la audiencia pública llegó a su fin. Tras esta instancia, la Legislatura porteña votará la segunda lectura de este proyecto para rezonificar el terreno y habilitar la instalación de la planta.

El proyecto busca modificar el Distrito de Zonificación U34 desafectando del mismo al polígono para afectarlo al Distrito de Zonificación E4 – Equipamiento Especial. De esa manera, el GCBA quedará habilitado para erigir el denominado Complejo Ambiental Norte e instalar una planta de tratamiento denominada MRF (Material Recovery Facility), con una línea automática completa de recepción, separación y preparación de materiales reciclables provenientes de la recolección diferenciada, capaz de procesar 10 toneladas de materiales por hora, para su posterior comercialización.

El oficialismo postula que “El predio en cuestión, delimitado por las calles Holmberg, Deheza, avenida Parque Goyeneche y Arias, se encuentra en una inmejorable ubicación debido a su cercanía con la Avenida General Paz y la Autopista Panamericana”. 

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Publicidad
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Publicidad
Publicidad

Más leídas