Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Con voces a favor y en contra, se realizó la Audiencia Pública por la continuidad del Club San Jorge en Parque Saavedra

Los socios defendieron el rol deportivo y social de la institución. Hubo quienes pidieron recuperar el predio para integrarlo al Parque.

Publicado

el

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires realizó este miércoles por la tarde la Audiencia Pública online correspondiente a la Ley de aprobación inicial para renovar por 10 años la concesión del predio ubicado en Vilela 3340, dentro del Parque Saavedra, donde funciona el Club San Jorge.

La primera lectura se aprobó en diciembre pasado y luego de este encuentro no vinculante de participación ciudadana el proyecto se tratará de vuelta en Comisión para llegar al recinto de sesiones y recibir la segunda sanción, la definitiva.

Durante la Audiencia, hubo varios vecinos y socios que pidieron por la continuidad del club. Por caso, Franco Castelao contó: “Hago fútbol ahí con amigos. Están las canchas de sintético que se pueden usar. Con las familias merendamos siempre ahí. Vamos seguido, varios días a la semana. Siempre con amigos y en familia”.

Micaela Sartori, también vecina, pidió “que siga el club como está ahora”: “En estos años hubo cambios para bien. Antes parecía tierra de nadie y ahora hay muchas actividades. Es parte del barrio de Saavedra”.

De modo similar, Nicolás Poggi dijo: “Hay un ambiente con buena onda, esperemos que siga”. Jimena De Vingo opinó luego: “Considero que es super importante que el club siga en Saavedra, es un lugar de encuentro para las familias, los chicos, y todos los que queremos hacer deporte”.

También hizo uso de la palabra el integrante de la Junta Comunal 12 Matías Debesa: “El Club San Jorge lleva un rol social en Saavedra hace muchos años, importantísimo. Está en un lugar estratégico, es parte de un parque, al lado de un colegio. Este club está de puertas abiertas. No me imagino que un club de barrio tenga que cerrar las puertas, en esa línea trabaja la Ciudad”.

“El San Jorge es una gran familia para Saavedra y otros lados. En pandemia cocinaba para gente que no tenía alimento, tiene chicos becados, el predio se da a las escuelas para que hagan gimnasia. Los beneficios de una institución como el San Jorge son inmensos para la comunidad”, sumó.

Más tarde habló Martín Debarnot, profesor de educación física y responsable de una escuela de fútbol que funciona en el club: “Soy apolítico, yo hablo de corazón como vecino y padre de mis dos hijos. Soy profesor de educación física. Les dije si podía alquilar una cancha para poner una escuela de fútbol. Me recibieron en el club y me dijeron que la use tranquilo. Así arranqué con una escuela. Hoy vienen mis hijos y un montón de gente. La gente puso mucha energía para mejorar las cosas. Doy fe de que siempre se becó a la gente. Los cambios son abismales, estoy a favor de renovar la concesión. Mis hijos tuvieron una infancia fabulosa en el club. No creo que sea incompatible el parque con el club”.

En tanto, Emanuel Negrete, habitúe del club, dijo: “Es un lugar donde muchos chicos inician en el deporte. Doy fe que los chicos tienen un lugar. Se dieron muchas oportunidades a los chicos. Se brinda un espacio para que todos puedan hacer actividades. Doy apoyo para que siga el predio, no cortando la posibilidad de que los chicos hagan deporte”.

Santiago Castro Olivera, también socio del club, dijo que la institución “se mantiene en un excelente estado para las actividades”: “Se han realizado infinitas renovaciones técnicas como el césped sintético y la iluminación. Así el club funciona como un centro de contención y formación para chicos y adultos”.

Después, Sergio Benítez, expresó: “Vivo en Saavedra hace más de 50 años. Con un grupo de vecinos gestionamos el comedor La Esquina del Polaco. Mi opinión es que se renueven la concesión dada la colaboración que ellos brindan con los comedores de Saavedra”.

“Nos dejan canalizar a toda la niñez que manejamos en estado de vulnerabilidad con becas. Entiendo que en el club algunas actividades deben ser aranceladas, pero brindan contención a las infancias vulneradas ya sea con becas, nos prestan los salones para festejar los cumpleaños. En Saavedra no hay lugares como este. Es de los pocos que nos dan lugar a las fuerzas vivas que trabajamos por las personas vulneradas”, sumó.

En  sentido contrario, Hugo Campos, integrante de la agrupación Vecinos por la Ecología, se manifestó en contra de la renovación. Dijo que está “viciada de irregularidades”, porque “en el mapa de Grupos Scouts de la asociación Scouts de Argentina no existe el San Jorge”, pese a que en los fundamentos del proyecto dice que “es una organización de la sociedad civil dedicada en dicha sede a las actividades de los scout donde participan niños, niñas y adolescentes de nuestra comunidad”.

También planteó un abordaje desde el punto de vista ambiental: “Con la inundación del 2 de abril de 2013 quedó demostrado que tanto el predio en cuestión como la escuela primaria “Cornelio de Saavedra” deben ser relocalizados para recuperar la superficie verde absorbente que necesita toda la zona, de modo de concretar una adaptación real al irreversible Cambio Climático Global”.

“En ustedes está la potestad de entregar algún inmueble ocioso del Gobierno ubicado en Saavedra a la organización para que ésta pueda continuar con sus actividades de índole social y así la Ciudad pueda ganar aún más espacio verde y Saavedra tener un área de superficie absorbente para los nuevos y futuros desbordes del arroyo Medrano que se halla al lado, a causa de los eventos extremos que se darán más periódicamente, tal como ocurrió hace 9 años atrás”, concluyó.

En tanto, Alicia Pereyra, directora de la Escuela N° 21 del Distrito Escolar 10 (lindera al club) y vecina de la Comuna 12, señaló: “He tenido la suerte de convivir con el club San Jorge, de tener una medianera apuntalada por más de seis años y de gestionar desde el Ministerio de Educación que esa medianera se corrija. En ese paquete de obras estaba la construcción de un zoom y baños para la escuela. El zoom se hizo en el sector del San Jorge en vez de la escuela. Ahí nos dejan la puerta para acceder. Jamás tuvimos oportunidad de hablar con los beneficiados con la concesión. No nos permitieron utilizar las canchas. Sabemos que las usan escuelas privadas que pagan. Cada vez que intentamos entrar no nos dejaron. Jamás nos han ofrecido a los alumnos de la escuela becas para que los niños desarrollen una actividad deportiva. Pedimos que el San Jorge sea para los chicos y chicas de toda la Comuna con precios accesibles y becas, que las escuelas puedan realizar actividades”.

También hizo uso de la palabra Marina Zajdman, supervisora de Educación Física titular de las escuelas públicas de los Distritos Escolares 9 y 10 (zona de Saavedra): “Es verdad que es relevante ese predio, es un espacio público maravilloso, hay mejoras frente a años atrás. Es fundamental que cumpla con aquello a lo que es llamado a cumplir. No pude entrar como supervisora libremente para verlo, me ayudó la directora. Como titular nunca lo pude utilizar, no para mí como usuaria, sino que lo pedía para que las escuelas públicas del Distrito 10 lo puedan utilizar. No pudieron. Cada vez que voy a observar las clases de educación física veo entrar escuelas privadas, que seguro pagan un canon. ¿Dónde está el bien público si un espacio público lo estamos privatizando?”.

Verónica Laura Molinero, arquitecta e integrante del colectivo Arquitectas en Defensa de las Tierras Públicas, indicó que es vecina de Saavedra y a título personal reflexionó: “Estas tierras tienen que ser parte del parque, no de esta o ninguna concesión. No tengo nada en contra de los clubes, estoy a favor de que exista la actividad deportiva. La actividad de los clubes debe ser en predios privados. Hay muchos grupos de entrenamiento en el parque, en el espacio público. Nadie tiene por qué asociarse al Parque Saavedra para hacer deporte en el Parque Saavedra. Mi hija iba a una escuela privada, que cerró, que con un pago hacía uso de un espacio público que es de todos. Eso pasa con los socios que pagan por un servicio. Que no suceda eso en una tierra pública, que vuelva a ser de todos los ciudadanos. El parque está saturado de la gente que entrena. Este es un espacio que se tiene que recuperar para el parque”.

También vecina y arquitecta, se pronunció Mónica Dittmar: “Rechazo este proyecto de Ley. Es un predio de casi una hectárea. En la Ley se especifica que es para espacios recreativos y deportivos, uso comunitario. Esto funciona como un club privado, sin acceso público. Así lo certifican vecinos y jubilados, que no se cumplen con las actividades recreativas de los adultos mayores”.

Foto de archivo

Mencionó que el Parque Saavedra “está en un área de riesgo hídrico”, por eso se debe respetar el Plan Hídrico de 2013, diseñado tras la trágica inundación del 2 de abril. Ese plan contemplaba la creación de reservorios para mitigar las inundaciones. “Hoy tenemos la posibilidad de revertir este proceso de despojo de tierras públicas”, concluyó.

Otra de las voces que se manifestaron contra la continuidad del Club San Jorge fue la de Alejandro Tiscornia, quien señaló que en el lugar “se realizan tanto actividades sociales como privadas, al punto que funcionó allí una cervecería”. Tiscornia propuso que la Ciudad le entregue el desalojado predio de Vilela y Melian y así “evitar que se construya una nueva torre que proyecto sombra al Parque”.Tiscornia también planteo que la devolución del predio al Parque es importante “incluso para extender el reservorio a construir” para mitigar inundaciones.

Como informó Saavedra Online, el proyecto de Ley para renovar la concesión se presentó en agosto de 2020 y llama a “otorgar a la Agrupación San Jorge Asociación Civil, asociación civil sin fines de lucro, con personería jurídica otorgada por Resolución N° 001131 de la Inspección General de Justicia, la renovación del permiso de uso a título precario y gratuito del predio ubicado en la calle Vilela Nº 3340 por el término de diez (10) años”.

El articulado también establece: “El predio deberá ser destinado exclusivamente la realización de actividades de carácter recreativo, deportivo y de esparcimiento en beneficio de la población. La entidad beneficiaria prestará su colaboración para la utilización del predio por parte del Ministerio de Desarrollo Social o la autoridad del Poder Ejecutivo de la Ciudad con competencia en las actividades que desarrolla. La entidad beneficiaria deberá mantener el inmueble en el estado otorgado y queda facultada para realizar las mejoras necesarias para el mejor cumplimiento de sus fines Queda a cargo de la entidad beneficiaria el pago de tasas, impuestos y las tarifas de los servicios públicos que correspondan al usufructo del inmueble. La entidad beneficiaria no podrá ceder ni alquilar todo o parte del inmueble, así como tampoco podrá cambiar el destino del inmueble”.

Los fundamentos del proyecto indican: “Mediante la Ordenanza 22.272 del 27 de marzo de 1967, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires cedió por el término de 50 años a la “Agrupación Civil San Jorge de la Institución Nacional del Scoutismo Argentino” el terreno municipal ubicado en la calle Vilela 3340. Dicho acto importó una modificación del permiso precario que anteriormente detentaba la mencionada agrupación, otorgado por Decreto 726/54. Al dividirse la Agrupación respecto de la entidad de Scoutismo Argentino, el 22/10/96 se aprobó la constitución de agrupación San Jorge Asociación Civil y el 19/11/96 la IGJ la autorizó para funcionar con el carácter de persona jurídica. Mortiva el presente proyecto de ley el vencimiento del plazo de restitución de terrenos de esta agrupación en agosto del corriente año”.

“La Agrupación San Jorge Asociación Civil funciona dentro del Parque Saavedra en la Comuna 12, en el marco de la Ley 4072 que otorgaba el permiso de uso a título precario y gratuito del predio ubicado en Vilela 3340 por el término de 10 años a partir del 1 de agosto de 2010”. “La Asociación Civil San Jorge es una organización de la sociedad civil dedicada en dicha sede a la población, realizando fines recreativos, deportivos y de esparcimiento, a saber: clases de educación física de la Escuela “Nuestro Lugar”, Centro Cultural de PAMI, Escuela de Boxeo, Rugby, Fútbol y las actividades de los scout donde participan niños, niñas y adolescentes de nuestra comunidad. Mantiene los mismos propósitos y actividades desarrolladas con anterioridad por la Agrupación San Jorge de la Institución Nacional del Scoutismo Argentino”.

El Barrio

Vecinos impulsan una Ley para crear la Mesa de trabajo y consenso del Parque Sarmiento: piden políticas ambientales y el fin de las concesiones y los recitales masivos

El objetivo de esta propuesta parlamentaria presentada en la Legislatura local es “recuperar este espacio que hoy se encuentra deteriorado, con sectores ocupados por terceros y con gran parte de su actividad en manos de actores privados a través de concesiones”, indicaron los ciudadanos.

Publicado

el

Vecinos autoconvocados de Saavedra presentaron un proyecto de Ley en forma particular para crear la Mesa de trabajo y consenso Parque Sarmiento (MTCPS). El objetivo es que los ciudadanos participen en la gestión del pulmón verde local. Además, proponen el fin de las concesiones y eventos masivos.

La fundamentación de este proyecto de Ley sostiene: “Vecinos autoconvocados, sin ningún tipo de bandera partidaria, cansados de las irregularidades que fueron ocurriendo a lo largo del tiempo en el Parque Sarmiento de la Ciudad de Buenos, y luego de realizar varias denuncias y no ser escuchados, nos unimos a fin del 2024 cuando la situación se agravó con el constante descontrol originado en el parque especialmente con ruidos (música de alta intensidad, bombas de estruendo, pirotecnia, bombos) provenientes de las canchas de futbol SB5 (ubicadas pegado a una reserva ecológica y bosques) y de Megarecitales (ubicados en donde hoy están las canchas de rugby: Av. Colectora Gral. Paz y la continuación de Andonaegui). A raíz de todos estos descontroles realizamos este proyecto de ley para su consideración y aprobación en pos de recuperar este espacio que hoy se encuentra deteriorado, con sectores ocupados por terceros y con gran parte de su actividad en manos de actores privados a través de concesiones”.

En la Ley se menciona que la Mesa es una “instancia de participación abierta y pública “ad honorem” para la planificación-gestión, monitoreo y orientación del Plan de Manejo del Parque Sarmiento”.

“Integran la citada Mesa de Trabajo el administrador del parque, representantes de las Secretarías de Medio Ambiente y la Comuna, con jurisdicción en el territorio en el que se emplaza el parque y las demás áreas gubernamentales con incumbencia en las temáticas incluidas en el Plan de Manejo Parque Sarmiento; y las personas, grupos y organizaciones que sean necesarias y/o expresen un interés público en la gestión del parque”, señalan.

Entre los objetivos de este proyecto de Ley, se menciona la necesidad de “preservar y ampliar los sectores de reservas ecológicas: “Contribuyen al desarrollo de biodiversidad nativa, por esa razón es importante no solo proteger las existentes sino buscar la manera de ir incrementando estas áreas, las cuales gozan de regulaciones especiales para su protección”.

También se propone “conservar la flora y fauna, incrementar masa foliar en general” y “preservar e incrementar la arboleda y suelo absorbente”.

También mencionan la necesidad de “llevar a cabo el tercer Reservorio en el sitio planificado originalmente. (según los medios6 , planificado para etapa II). El Parque Sarmiento funciona de retén del exceso de lluvia para los barrios linderos, que es zona inundable (tal como sucedió en la gran inundación de 2013 con la lamentable muerte de varias personas)”.

Los vecinos piden “prohibir concesiones y recuperar los espacios a su condición natura: “Este pulmón verde de gran importancia para la ciudad, debería ser preservado y estar ajeno a cualquier tipo de negocio privado, lo cual hoy no está sucediendo. Concesiones que por ordenanza 46.229 deberían estar prohibidas ya que se trata de un espacio verde de uso público”.

Se menciona la necesidad de “lograr un ingreso y egreso ordenado” y “respetar los horarios que funcionara abierto el parque. El horario es importante se respete, para mayor control del parque sobre todo por la noche, para mantener la armonía con el entorno y considerando los horarios sin flujo de gente para no alterar los hábitos de la fauna que allí habita, especialmente en las reservas ecológicas.

El texto pide “repensar el destino de las edificaciones existentes sin uso. Actualmente en el parque están construidos lugares que en su momento fueron destinados a restaurants, administración, etc. Junto con la gestión participativa (MTCPS) deberían tomarse decisiones para que estos lugares queden estéticamente prolijos y adecuarse para actividades culturales/sociales que no afecten la armonía con el entorno. O en tal caso demolerse y en su lugar colocar suelo absorbente y árboles”.

Otra propuesta es preservar y ampliar el Arboretum. “Árboles de Buenos Aires”, es un espacio dentro del Parque Sarmiento declarado de interés ambiental según DECLARACIÓN 824/2019, en el que están representados los tres ambientes naturales originarios de la Ciudad de Buenos Aires (Selva marginal, Pastizal pampeano y Talar).

De modo similar, se llama a proteger los “Bosquecitos”: “El bosque adyacente al anfiteatro, comprendido entre el portón de acceso de Av. Triunvirato, la calle interna que lo conecta a la reserva ecológica (ubicada en paralelo a calle Andonaegui) y la reja perimetral exterior del parque nuevamente hasta el acceso de Av. Triunvirato. Y el otro bosque que está rodeando a las canchas de futbol SB5, a las canchas de pádel y a las pistas de patín. Estos bosques poseen una añeja arboleda y es zona de nidificación de aves rapaces que contribuyen al control biológico de especies potencialmente molestas para la población circundante, también poseen una gran variedad de especies del ambiente de pastizal, muy valioso para potenciar la biodiversidad urbana”.

También se pide “conservar y proteger a las lechuzas vizcacheras”: “Dentro del parque existe otro espacio donde se desarrolla el proyecto de Estudio y Conservación de Lechucita vizcachera (Athene cunicularia), llevado a cabo por la agrupación “Proyecto lechus”, declarado de Interés Ambiental por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por resolución 410/2017. Cabe mencionar que varios eventos realizados dentro del parque pusieron en riesgo la vida de estas aves y sus nidos Este espacio también debería ser preservado”.

En la fundamentación se menciona que “cerca del 20% del Parque se encuentra con actividades concesionadas”: “Lamentablemente quienes la llevan a cabo priorizan su negocio en lugar del cuidado del parque, el bienestar de los seres que la habitan y el trato armonioso con los vecinos de los barrios linderos”.

También menciona que “otro ejemplo también preocupante es el desarrollo de megarecitales, los cuales se autorizan a través de un “permiso especial” por no llevarse a cabo en un espacio habilitado para ello”: “Estos eventos con autorización para presencia de hasta incluso 20.000 personas no solo realizan eventos en horarios de descanso sino que lo hacen a un volumen tal que exceden los decibeles permitidos (contamos con dos mediciones realizadas en forma privada y una por el GCBA que dan testimonio de ello y los cuales forman parte de un expediente en análisis por parte de la fiscalía N°8)”.

Sobre el Reservorio parte II los vecinos mencionan: “El espacio concesionado hoy para la cancha de rugby es el sector que fue planificado originalmente para llevar a cabo un nuevo reservorio de agua. La propuesta original pretendía cavar para realizar un hoyo y que en caso de lluvias extremas el mismo sirva como reten de agua, ya sea de la lluvia o por desborde del arroyo entubado. Bajo esta premisa el espacio se podría usar en todo momento, excepto en aquellas ocasiones que hubiese lluvias extremas y el espacio cumpliese su función de retén. En la práctica este espacio no solo no se utilizó de dicha forma sino que se empeoró la situación dado a que el sector fue rellenado y elevado, haciendo que en caso de lluvias extremas no solo se frene el drenaje sino que jamás va a poder cumplir el rol de retén. En este punto hubo pedidos por parte de vecinos y otros actores para que se dieran explicaciones de por qué se priorizó otorgar una concesión a un espacio que tenía como objetivo prevenir inundaciones en beneficios de los vecinos de los barrios aledaños”.

También hablan del estacionamiento fuera de los espacios permitidos: “A raíz de las actividades concesionadas anteriormente descriptas se observa que se habilita el parque como si su pasto también fuese un estacionamiento. A pesar de haber carteles que lo prohíben, en la práctica esto se pasa por alto, afectando la vegetación existente y compactando la tierra, lo que provoca que en un futuro esos espacios ya no tengan más verde. A esto se le suma nuevamente la circulación de vehículos por fuera de los espacios permitidos, que provoca inseguridad para todos los niños y familias que circulan por el parque”.

Continuar leyendo

El Barrio

Suelta de libros en la Vecinal de Saavedra

La actividad se hará este jueves desde las 17 en Balbín 4221.

Publicado

el

En el marco del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, este jueves se realizó una suelta de libros en la Vecinal de Saavedra (Balbín 4221).

“¡Hoy celebramos el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor con una propuesta que invita a compartir historias, aventuras y saberes!”, indicaron en la institución del barrio.

“A partir de las 17 h, te esperamos en la Vecinal de Saavedra (Balbín 4221) para ser parte de la 3° Suelta de Libros de las Bibliotecas Argentinas, una campaña que busca promover la lectura, fomentar la circulación de libros, generar nuevos/as lectores/as, difundir el rol de las bibliotecas”, sumaron.

“La consigna es simple y poderosa: “Encontralo – Leelo – Liberalo”. Encontrás un libro, lo leés, y luego lo dejás en un lugar público para que otra persona lo descubra y repita el ciclo. ¡Sumate y hacé que los libros sigan viajando!”, concluyeron.

Continuar leyendo

El Barrio

Asaltaron un kiosko, escaparon en taxi y fueron detenidos en Saavedra

El vehículo fue identificado por el Anillo Digital. Hubo un operativo en Ruiz Huidobro y Mariano Acha.

Publicado

el

Dos hombres ingresaron armados y robaron $600.000 en cigarrillos y unos $68.000 en efectivo este jueves cerca de las 6.30 de la mañana de un kiosco ubicado en la avenida Cabildo al 4200 y luego escaparon en taxi. La Policía de la Ciudad analizó las cámaras de seguridad y detuvo a uno de los sospechosos, quien tras el ilícito se dirigió a una vivienda de Ruiz Huidobro y Mariano Acha. Además de rodear la propiedad durante el operativo, los uniformados secuestraron el vehículo. El otro malviviente fue arrestado más tarde, confirmaron fuentes policiales a Saavedra Online.

Los dueños del kiosco aportaron imágenes de una cámara privada que tienen en su poder y que permitió reconstruir el trayecto posterior que hicieron los ladrones, señalaron fuentes de la fuerza porteña.

Además de haber detenido al primero de los involucrados en el ilícito, se secuestró el taxi en el que escaparon, un Renault Logan. “El taxi escapó por San Isidro Labrador, rumbo a Puente Saavedra. Lo ubican después por Ruiz Huidobro”, detallaron al respecto.

Según el parte policial al que accedió Saavedra Online, tras el robo se dio aviso al 911, por lo cual efectivos de la Comisaría Vecinal 12 A de la Policía de la Ciudad se hicieron presentes en el kiosco y entrevistaron a uno de los encargados.

Luego, se irradió una alerta y el personal del Anillo Digital observó al taxi deteniendo su marcha “en la calle Mariano Acha y Ruiz Huidobro, ingresando los dos ocupantes del taxi a la finca ubicada en la esquina para luego volver a salir solo uno de ellos, el cual al momento es aprehendido”.

Por eso, la policía rodeó la vivienda y logró la detención de uno de los implicados. Se realizó la consulta ante la Justicia y se procedió al arresto del acusado.

Al rato, poco antes de las 10 de la mañana, la policía confirmó que detuvo al segundo hombre acusado de haber sido parte de este robo a mano armada.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar