El Barrio
El GCBA evalua la “eficiencia” en las ciclovías de Miller, en Saavedra, y Griveo, en Villa Pueyrredón: no descartan eliminarlas
Se contratará un “Servicio de Consultoría para el estudio y la evaluación de la eficiencia en asignación modal del espacio público sobre la red de ciclovías protegidas en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires contratará una consultoría para evaluar la “eficiencia” de distintas ciclovías, incluida la de Miller en Saavedra, entre Pedraza y General Paz, y la de Griveo, en Villa Pueyrredón entre las avenidas de los Constituyentes y Chivilcoy.
Como informó Saavedra Online, este verano el Gobierno porteño reconstruyó la bicisenda el bulevar García del Río, entre Cabildo y Pinto, para unir Núñez con el Parque Saavedra. Antaño existía esta bicisenda, pero años atrás fue reformada para el paso peatonal. Hoy conviven ciclistas y peatones en este tramo.
Esta semana, el Ministerio de Infraestructura, a través de la Licitación Pública / Llamado N° 1246/DGTALMI/25, hizo un llamado a licitación pública para contratar el “Servicio de Consultoría para el estudio y la evaluación de la eficiencia en asignación modal del espacio público sobre la red de ciclovías protegidas en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
El monto de la consultoría es de $ 116.598.672 y la apertura de ofertas se celebrará el 20 de agosto.
“Este estudio, con su diagnóstico, está destinado a proporcionar datos y recomendaciones técnicas que faciliten la toma de decisiones por parte de esta Administración”, indica el pliego licitatorio.
La actual administración en varias ocasiones se mostró a favor de remover ciclovías que no sean eficientes o que sean redundantes. Por ejemplo, se puso el caso de la ciclovía de Tucumán, y señaló que no es necesaria ya que existen las de Córdoba y Corrientes.
El pliego técnico de la licitación mencionada afirma que se busca evaluar “la eficiencia en asignación modal del espacio público sobre la red de ciclovías protegidas en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siendo los distintos modos de transporte involucrados: peatonal, bicicletas y vehículos automotores, con destino a la Gerencia Operativa de Planificación Estratégica de la Movilidad y/o a la Dirección General de Diseño y Planificación de la Movilidad, dependientes de la Subsecretaría de Planificación de la Movilidad y la Seguridad Vial, de la Secretaría de Transporte, del Ministerio de Infraestructura, del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
“El alcance de esta contratación consiste en evaluar la eficiencia del uso de los espacios actualmente asignados a los distintos modos de transporte, incluyendo las áreas exclusivas para peatones, bicicletas y vehículos automotores. Al respecto, el adjudicatario deberá realizar un diagnóstico exhaustivo de las condiciones y del uso de diferentes tramos de calles con ciclovías, que permita comparar la eficiencia, de acuerdo a los flujos de peatones, ciclistas y vehículos particulares en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este sentido, se considera eficiencia del uso de la vía a la distribución del espacio público que permita transportar la mayor cantidad de usuarios posibles y con el menor gasto energético, independientemente del modo de transporte”, se explica.
Para ello, el estudio deberá centrarse en arterias con ciclovías que cuenten con separadores de tipo “doble montante” y con separadores físicos de tipo “simple montante”, independientemente de si la calzada es compartida con colectivos, o no. En ese sentido, el estudio deberá circunscribirse a las siguientes arterias:
1. Av. Córdoba entre 9 de Julio y Jorge Newbery (6,7 kilómetros)
2. Morón entre Cayetano Rodríguez y Virgilio (3,5 kilómetros)
3. Nueva York/Ballivian entre Ceretti y Gutemberg (1,7 kilómetros)
4. Pasco/Uriburu entre Alsina y Juncal (Uriburu/Pasco 2,1 kilómetros)
5. Montevideo entre M.T de Alvear y Rivadavia (1,3 kilómetros)
6. Griveo de Av. de los Constituyentes a Avenida Chivilcoy (2,5 kilómetros)
7. Cesar Diaz entre Chivilcoy y Nicasio Oroño (3,3 kilómetros)
8. Pepirí entre Alcorta y Favaloro (1,3 kilómetros)
9. Bonifacio entre Lautaro y Martínez Castro (2,3 kilómetros)
10. Patrón entre Pola y Saladillo (2 kilómetros)
11. Del Barco Centenera entre Estrada y Zañartú (0,9 kilómetros)
12. Billinghurst/Virrey Liniers entre Mansilla y Don Bosco (2,2 kilómetros)
13. Miller entre Pedraza y General Paz (1,8 kilómetros)
14. La Pampa entre Ceretti y Superí (2,7 kilómetros)
15. Perón entre Billinghurst y Cerrito (3,3 kilómetros)
“Estos tramos de arterias con ciclovías deberán ser contrastados con tramos sin ciclovías de características similares (jerarquía vial, geometría, zona, etc), con el fin de comparar la eficiencia del espacio público. Un tramo puede contrastarse con ejes de ciclovías de características similares”, indican.
En el estudio a contratar se debe evaluar:
- Estimar la cantidad de peatones, bicicletas, y vehículos motorizados, caracterizando su variación espacial, de las secciones que deberá definir y luego validar con esta Administración, a lo largo de la arteria y su variación temporal a lo largo del día.
- Realizar estudios de velocidad media de recorrido de bicicletas y vehículos motorizados.
- Caracterizar la geometría de las arterias desde la perspectiva de cada modo de transporte.
- Identificar “afectaciones”, que pudieran generar inconvenientes en la circulación de los peatones, bicicletas, y vehículos motorizados.
- Estimar el nivel de servicio/condiciones de circulación para peatones, bicicletas, y vehículos motorizados.
- Realizar encuestas origen-destino y opinión a ciclistas en todas las ciclovías.
- Realizar una evaluación global de la eficiencia y del nivel de servicio.
- Proponer mejoras que permitan un uso más eficiente de la vía, en concordancia con el PUA. Estas propuestas deberán enfocarse en soluciones sostenibles y orientadas a mejorar la experiencia, tanto de usuarios de vehículos particulares, como de peatones, ciclistas y usuarios del transporte público
