El Barrio
El orfebre del barrio Mauro Sabbatini confeccionó un relicario para la Parroquia Sagrada Familia, que había sufrido un robo el año pasado
El artista trabajó durante nueve meses para que el templo de la avenida Balbín vuelva a contar con este espacio de adoración. “Fue algo lindo, colaborar y dejar mi trabajo en mi barrio”, dijo el autor a Saavedra Online.

El orfebre Mauro Sabbatini, nacido en el barrio y con un taller hace dos décadas en estas calles, realizó durante nueve meses un relicario para la Parroquia Sagrada Familia (Balbín 4127) para reponer la pieza que había sido robada en junio del año pasado, como había informado Saavedra Online.
“Hice trabajos para parroquias de todo el país. Esta es la primera vez que trabajo para una de mi barrio, Saavedra. Eso fue algo lindo, colaborar y dejar mi trabajo en mi barrio”, dijo el artista a Saavedra Online. Además, contó que es un sitio muy especial para su historia familiar: “Como parte sentimental, era la parroquia donde se casaron mis abuelos, ellos renovaron sus votos varias veces allí. Era la parroquia que iban ellos. Esto implicó hacer algo para la parroquia que iban ellos toda la vida”.
El autor contó que fue un largo proceso y tuvo varias etapas. “Me convocaron el año pasado, un tiempo después del robo. Reparamos las piezas que habían roto, que eran unos candelabros que habían partido intentando robárselos. También una custodia que se había roto en la base”, contó Sabbatini.
“De ahí hablamos del sagrario y la custodia que se habían robado. Pasamos por varias ideas, pensando que sea distinto al sagrario anterior. Que este quedara con la puerta cerrada todo el tiempo, pero que tuviera un vidrio para que la gente vea la ostia constantemente”, sumó.
“Pasaron varias ideas y pautamos el diseño. El primero era el sagrario de bronce con el diseño de hojas de parra, racimos de uva y trigos. Cuando lo empecé a fabricar, el diseño cambió y pidieron tratar el tema alabanza. Por eso, se dejó las hojas de parra, los racimos y las espigas y se sumaron las manos en adoración, el turíbulo humeante y el arpa. Se agregó la puerta central, la puerta redonda que tiene el Cordero de Dios. Esa está cerrada, la pueden abrir sin abrir el sagrario y ahí se puede ver la ostia”, describió.
“Toda la pieza tardó nueve meses desde que empezamos. La pieza se trabajó de frente con cincel, luego se hizo repujado y todo cincelado. Tiene mucho volumen”, expuso.
“En el momento de trabajar, fui muchas veces a la parroquia, se tomaron muchas medidas. Se arregló el marco del sagrario de bronce que estaba dañado por el robo, cuando arrancaron la puerta original. Hubo que repararlo, soldarlo, volver a armar la parte de tornillos para poder empezar a trabajar la estructura actual”, detalló.
“La puerta tiene una estructura de hierro que tiene todo el armado y está todo recubierto en bronce macizo, donde están los dibujos”, indicó y concluyó sobre el trabajo: “No es el primer sagrario que hago, el desafío fue armar y reparar lo existente, la caja de mármol con los bronces internos y los marcos que no se podían modificar. Siempre se trató de reparar y mantener lo original. Se habló de hacerlo de cero, pero lo mejor era proteger y cuidar las piezas originales”.
Como había informado Saavedra Online, Sabbatini realizó el año pasado un mate homenaje por el 150 aniversario del barrio de Saavedra y Núñez (27 de abril), el cual fue donado y exhibido en el Museo Histórico Cornelio de Saavedra. Se lo pudo ver expuesto en la muestra “Una chacra, dos barrios y un museo”.
En junio del año pasado en el jardín del museo se realizó una jornada comunitaria donde los vecinos pudieron acercarse y dar un golpe de cincel para confeccionar esta pieza. Una acción similar a la que se lleva adelante con los bastones presidenciales.
“Esta es una pieza que surgió dentro de los festejos por los 150 años de Saavedra, junto a la gente del museo salió la idea de hacer un mate con salvilla estilo colonial, que luego será exhibido aquí”, había dicho el autor a Saavedra Online.
Sumó que la pieza incluía la silueta de flores de jacarandá, eucaliptus y tilos.
El maestro explicó que estas flores hacen a la historia de Saavedra y, en particular, a sus recuerdos de infancia: “Esas tres cosas son recuerdos míos de cuando era chico. Me acuerdo las calles de Saavedra teñidas por el color lila de los jacarandá; los tilos que bordean el Parque Saavedra, plantados hace más de 40 años; también los eucaliptus que iba a buscar con mi abuelo para poner en la hornalla y calentar”.
“Son mis recuerdos del parque, de andar con mi carrito de rulemanes arriba de las flores de jacarandá, sacar el eucaliptus. Eso es lo que plasmo en el mate”, resaltaba.
“Estuve un mes y medio pensando en cómo hacerlo, aposté a lo emocional. Para poner cosas de Saavedra había infinidad, eran tantas para plasmar que no entraban en un mate. Fui por el lado de lo emocional y mis recuerdos. Plasmar estas memorias también es representar a todos los que vivieron y han vivido en este barrio”, celebró el autor, quien también resaltó la importancia de la jornada donde los ciudadanos pudieron dar golpes de cincel para ayudar a terminar la obra.
“Es importante que las piezas pasen a ser patrimonio y que van a quedar resguardadas y exhibidas”, sumó sobre el destino final del mate, el museo histórico del barrio.

El Barrio
Semana en Defensa de la Ciencia y la Universidad Pública en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
Esta propuesta que inicia el viernes 11 de julio se organiza en forma conjunta con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y tiene el apoyo de instituciones de Saavedra.

La Semana en Defensa de la Ciencia y la Universidad Pública se pondrá en marcha este viernes a las 19 en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (García del Río 2735).
Esta es una actividad que se organiza en forma conjunta con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
La inauguración y recorrida de la muestra #DefendemosLaCiencia contara con la presencia de autoridades universitarias ( el decano de la Facultad de Exactas (UBA), Guillermo Durán y el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Carlos Venancio), profesores, investigadores y representantes de organizaciones vecinales.
En la organización señalan: “Desde el 11 al 18 de julio se llevará a cabo en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (Avda. García del Río 2735 CABA, la Muestra y Ciclo de Encuentros “En Defensa de la Ciencia y la Universidad Pública”- #DefendemosLaCiencia -, organizada en forma conjunta con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y entidades educativas, sociales, culturales y deportivas de los barrios de Saavedra, Núñez, Coghlan, Villar Urquiza y Villa Pueyrredón. La Feria abierta al público de todas las edades, incluirá una muestra gráfica creativa de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA refiriendo la significación de la investigación científica, charlas-debate de docentes-investigadores con vecinos, la realización de experimentos didácticos en Sala Usos Múltiples (SUM) y en la vereda del Boulevard García del Río frente a la Biblioteca”.
Grilla de actividades
Viernes 11 de julio 19.00 hs: Inauguración y recorrida de la muestra #DefendemosLaCiencia con la presencia de autoridades universitarias, profesores e.investigadores. Charla-debate: Dr. Diego Winocur ¿ Dónde estabas en la tormenta del 2 de Abril de 2013?
Sábado 12 de julio 15.00 a 19.00 hs. Feria Ciencia y Universidad en el Barrio. Activaciones de experimentos y presentación de investigaciones destacadas que llevan adelante científicos e investigadores argentinos y cuya continuidad a se encuentra amenazada. ( Información sobre carreras universitarias. Conversatorio: Dra Luisa Pedraza. ¿ Qué tienen en común las bandadas de aves, el cerebro y la sociedad?
Lunes 14 de julio 19,00 hs: Charla. Dr. Daniel Grimaldi- Esparciencia : “Las mil caras de la inteligencia artificial”.
Martes 15 de julio 19.00 hs Charla-Diálogo : Dr. Alberto Kornblitt .- “Significación de la defensa de la investigación científica y la universidad pública”
Jueves 17 de julio 19.00 Charla-Diálogo: Dr. Andrés Kreiner. Secretario Bs.As. de la Asociación de Profesionales de
CNEA y la Actividad Nuclear (APCNEAN)- ” Situación de la investigación y aplicación en Argentina – la energía nuclear”.
Viernes 18 de julio 18.00 hs Cierre, visita guiada y conversatorio. Charla-debate: Prof.Martín Willliman, Florencia Fiorotto: “_Del privilegio al derecho: Las bibliotecas y el acceso democrático al conocimiento científico_”
No podemos ser indiferentes cuando tanto está en juego. Convocamos a participar, disfrutar, conocer, debatir.
Entidades adherentes:
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra; Club Defensores de Belgrano; Vecinal y Biblioteca Popular 25 de Mayo; Consejo Consultivo- Comuna 12; Asociación Vecinal Loma de Saavedra; Centro Comunitario del Barrio Mitre; Centro de Jubilados Defensores de la Tercera Juventud; Club All Boys de Saavedra; Saavedra se Lee; Asociación de Amigos de la Estación Coghlan; Murga Los.Magos de Saavedra; Asociación de Profesionales de la CNEA y de la Actividad Nuclear (APCNEAN); Club San Jorge; Asamblea del Parque Saavedra; Centro de Jubilados Los Años Mágicos; Asamblea del Parque Saavedra, Club Amigos del Parque Saavedra; Teatro Comunitario de Saavedra.
El Barrio
Se cumplen 30 años del asesinato de Daniel Hernán García
Sus allegados le rendirán homenaje en Loma de Saavedra.

Este viernes 11 de julio se cumplen 30 años del asesinato de Daniel García, un vecino de entonces 19 años que fue apuñalado por barrabravas tras un partido que la Selección Argentina disputaba en Uruguay frente a Chile por la Copa América, en 1995. El caso está impune.
En la asociación vecinal Loma de Saavedra (Pico 3540) esta noche amigos y allegados le rendirán un tributo musical en un clima familiar e intimista, indicaron en la institución a Saavedra Online.
El 11 de julio de 1995, tras la victoria de Argentina por 4-0 a Chile, la combi en la que viajaban Daniel, amigos suyos e hinchas de Platense y Defensores de Belgrano fue emboscada por barras. Hubo cuatro apuñalados: el vecino de Saavedra falleció casi en el acto y los otros tres tuvieron daños de distinto tipo.
La familia de Daniel, con la lucha de su madre Liliana Suárez a la cabeza, denunció que eran barras de Deportivo Morón y Tigre y que tenían apoyo político ligado al entonces intendente Juan Carlos Rousselot. El caso no tiene condenados.
En el presente, en el barrio de Saavedra existe una plaza que le rinde homenaje a Daniel. Está dentro del Parque Lineal Roberto Goyeneche, en Goyeneche y Vilela. La familia y allegados la inauguraron el 11 de julio de 2015 a 20 años del homicidio. En 2018 hubo reclamos y se reconstruyó tras las obras del paso bajo nivel de Balbín: este espacio verde y de memoria fue utilizado como depósito de materiales y como extensión de la calle Vilela hacia Goyeneche.
Cuando se inauguró, su madre Liliana dijo: “Será un espacio para ejercitar la memoria. Yo le juré a mi hijo ante la tumba que su nombre iba a estar en todas partes, que no nos íbamos a olvidar de él. Y todo lo que pueda hace mantener viva su memoria bienvenido sea”.
Otro lugar que rinde homenaje es la calle Machaín frente a la Plaza Alberdi, en el límite de Villa Urquiza y Saavedra. En un inmueble durante muchos años hubo colocado un cartel en homenaje a Daniel con esta leyenda: “Solo resta decirte que jamas te olvidare tenlo presente”.
El Barrio
Vecinos repudiaron la demolición del centro de jubilados del Parque Saavedra
El encuentro se hizo este miércoles al mediodía. “Destruyeron una parte de Saavedra”, lamentaron.

Vecinos y representantes de entidades territoriales se reunieron este miércoles 9 de julio al mediodía para repudiar la demolición de las instalaciones del centro de jubilados Unión Recreativa Parque Saavedra, ubicado en García del Río 3369, dentro del pulmón verde porteño.
Durante el encuentro, colocaron pancartas sobre las rejas amarillas dispuestas por la Policía de la Ciudad y operarios del Ministerio de Espacio Público, que realizaron la demolición en la mañana del martes.
“El Parque no se toca” y “Saavedra se defiende” eran algunas de las consignas que se podía leer, que aluden a varias luchas vecinales, entre ellas la más reciente fue el rechazo a la construcción de un reservorio de agua con forma de laguna artificial que iba a modificar la fisonomía del parque.
“Destruyeron una parte de Saavedra”, “Con los jubilados, no”, “Dejen de borrar las historias de los barrio”, eran otras pancartas.
Entre otros, convocó la Asamblea Interbarrial Parque Saavedra, la cual emitió este comunicado: “Repudiamos el accionar violento, ilegal y absurdo del GcBa del dia de hoy. En la madrugada, por ordenes del gobierno de Jorge Macri, fue demolido el histórico Centro de Jubiladxs de Parque Saavedra, emplazado en barrio hace mas de 30 años. Aquí funcionaron clases de folklore, de box, torneos de tejo, de truco, y es un espacio de pertenencia y comunidad para todxs quienes vivimos en Saavedra. La policía, como es costumbre, vino en el medio de la niebla, sin orden de un juez, y con un operativo desmedido a demoler con topadoras un espacio en regla, habilitado hasta 2027, y que es de todxs lxs vecinxs. Se llevaron las pertenencias de todas las personas que trabajaban ahi, incluidas las de la feria del parque. Son una vergüenza. Todo el apoyo al club de amigos: si tocan el club nos tocan a todes”.
Como informó Saavedra Online, integrantes del centro de jubilados emitieron un comunicado para dar su versión de los hechos: “Frente a la versión oficial difundida por el Ministerio de Espacio Público sobre la demolición del Centro de Jubilados y Pensionados Unión Recreativa de Parque Saavedra, manifestamos nuestro más profundo repudio a la campaña de desinformación que busca justificar un acto arbitrario, violento e injustificado. ¿Qué destruyeron realmente? Lo que el Gobierno de la Ciudad denomina “una construcción ilegal con fachada de Centro de Jubilados” es una organización comunitaria reconocida oficialmente por el propio Gobierno porteño, a través de su inscripción en el Registro de Organizaciones de Acción Comunitaria bajo el número N º 2279, vigente hasta 2027. Asimismo está inscripto en el PAMI con número 01001002014”.
“Desde la década de 1980 en ese espacio funcionaron actividades abiertas para personas mayores, vecinos, vecinas y organizaciones barriales. Allí se realizaban peñas, talleres, ferias, acciones solidarias y encuentros culturales. Lo que derribaron fue una red comunitaria, no una fachada. Sin aviso, sin diálogo, sin respeto. La demolición se llevó a cabo el martes 8 de julio a las 6.00 horas, con topadoras y presencia policial armada. No existió ninguna notificación previa ni orden judicial. Nadie mostró documentación alguna. Nadie escuchó a los jubilados. Nadie preguntó por los archivos, trofeos o pertenencias que quedaron bajo los escombros. Acusar sin pruebas ni nombres a una organización compuesta en su mayoría por adultos mayores es un acto de cobardía institucional. En lugar de abrir espacios de diálogo, el Gobierno de la Ciudad elige criminalizar la organización barrial. El espacio público es de todos, sí. Y también es de quienes construyen comunidad desde abajo, como nuestros mayores. El espacio público no se defiende con topadoras, se cuida con memoria, respeto y participación”, agregaron.
“Exigimos: • Una explicación formal y fundamentada de la autoridad que autorizó el procedimiento realizado. • La restitución o reubicación del Centro de Jubilados y Pensionados demolido. • Una disculpa pública por el trato indigno hacia nuestros mayores y la deslegitimación de nuestro trabajo”, finalizaron.
El Gobierno porteño había emitido este comunicado: “Esta mañana el Gobierno porteño llevó adelante un operativo de ordenamiento en Parque Saavedra. La intervención, coordinada por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana con apoyo de la Policía de la Ciudad, tuvo como objetivo recuperar un sector del parque que había sido ocupado con construcciones no habilitadas, para usos irregulares. Se presentaba como “Centro de Jubilados”, pero eso era una fachada. El operativo se produjo en Av. García del Río, entre Conde y Gral. Ramón Freire. En esa zona, se había instalado una casilla de mampostería con cancha de bochas, que se presentaba públicamente como “Centro de Jubilados”, pero era una fachada y no contaba con autorización ni habilitación por parte del Gobierno porteño”.
“Recientemente, vecinos de la zona habían denunciado situaciones de violencia, peleas y amenazas, y en distintas oportunidades hubo intentos de avanzar con obras sin permiso. A fines del 2024 la Ciudad ya había realizado una intimación formal y se habían secuestrado materiales de obra.Durante el operativo, se desalojó el predio y se demolió la construcción ilegal con maquinaria especializada. Se retiraron 7 camiones cargados con escombros. La intervención se realizó en horario temprano y sin incidentes, como parte de la política sostenida del Gobierno porteño para ordenar el espacio público y garantizar su uso común y seguro para todos los vecinos”, agregaron fuentes oficiales.