El país
El Puente Zapiola, en Saavedra, en un documental de la televisión pública alemana sobre la crisis mundial de deuda
El trabajo audiovisual de DW incluye testimonios de personas afectadas en Estados Unidos, España y Alemania. “El reportaje busca las historias detrás de la deuda para saber qué hacer ante su desbordante carga”, indican sus autores.
 
																								
												
												
											El Puente Zapiola, que divide el barrio de Saavedra y Vicente López, fue incluido en un documental de DW, la televisión pública de Alemania, sobre “La crisis mundial de la deuda”.
“Particulares, empresas y Gobiernos llevan 15 años afrontando una deuda que no para de crecer. La pandemia del Covid-19 y la guerra en Ucrania han agravado la situación. ¿Significa esto que el mundo colapsará pronto? Ya se han acumulado 300 billones de dólares en deuda. Es un número colosal con 14 ceros. La población mundial tendría que trabajar gratis tres años y medio para pagar esta deuda”, indica la voz en off del documental.
“El reportaje busca las historias detrás de la deuda para saber qué hacer ante su desbordante carga. Por ejemplo, Argentina. En los últimos 200 años, el país se ha enfrentado a la bancarrota en ocho ocasiones”, plantea la sinopsis.
La toma en movimiento desde la avenida General Paz en Saavedra ilustra el segmento dedicado a hablar de la deuda local y sus consecuencias sociales y políticas.
Junto al Puente Zapiola figuran otras tantas imágenes de la Ciudad de Buenos Aires como la Villa 31 de Retiro, los alrededores de Casa Rosada, el frente del Banco Central, la avenida 9 de Julio y el barrio de Puerto Madero.
En este documental se cuenta con el testimonio del economista y periodista Alejandro Bercovich para hablar sobre la situación del país. “Es un país que termina haciéndose cargo de su élite y socializando las pérdidas”, analiza el especialista.
Este reportaje también incluye testimonios de comerciantes radicados en Ludwigsburg (Alemania), trabajadores de Mississippi (Estados Unidos), deudores hipotecarios en España, entre otros.
 
																	
																															


 
											 
											 
											 
											