El Barrio
En 2021, seguirán las clases virtuales para los grupos de riesgo
Las autoridades porteñas indicaron que buscarán “la mayor presencialidad posible” para el ciclo lectivo que inicia el 17 de febrero, pero aclararon que habrá excepciones para “aquellos chicos o docentes que son factores de riesgo o que conviven con alguien que lo sea”.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, brindó detalles acerca del plan “Primero la escuela” para el inicio de clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires a partir del 17 de febrero.
Rodríguez Larreta dijo que “el 2021 no puede ser igual que el 2020 en términos educativos” y que “los chicos, los docentes y las familias necesitan certidumbre y por eso es que tenemos un plan para comenzar las clases el 17 de febrero de forma cuidada y con la mayor presencialidad posible”.
“Hoy en el mundo entero es contundente la evidencia de la necesidad de que los chicos vayan a las clases con sus docentes y compañeros. Primero, desde el punto de vista del aprendizaje. El año pasado, aún con todo el esfuerzo que se hizo con la virtualidad, la cantidad de chicos que no alcanzó los contenidos mínimos fue el doble que en años anteriores. Segundo, porque la presencia en el aula también es un mecanismo de inclusión social. Tercero, porque la suspensión de las clases presenciales también afecta el bienestar emocional de los chicos. Y también desde el punto de vista de la organización familiar, especialmente en las madres”, explicó el Jefe de Gobierno.
En ese sentido, sostuvo que “las clases presenciales son un derecho, que como sociedad, tenemos que hacer todo lo posible para garantizar”.
A su vez, Rodríguez Larreta señaló que “hoy la situación sanitaria de la Ciudad nos permite proyectar el inicio de clases para el 17 de febrero. Nuestro objetivo es lograr que todos los chicos vayan todos los días a la escuela, con la mayor presencialidad posible”.
En ese sentido, aclaró que para “aquellos chicos o docentes que son factores de riesgo o que conviven con alguien que lo sea, tenemos organizado mantener la educación en forma virtual”.
El plan “Primero la escuela” tiene cuatro pilares. “Primero, ratificar que la educación es una actividad esencial. Esto quiere decir dos cosas: que para la Ciudad de Buenos Aires es una prioridad el futuro de nuestros chicos, y que vamos a poner todos los recursos necesarios del Gobierno en función de cumplir este objetivo que tenemos”, afirmó.
Al respecto, se prorrogará el decreto 147 que define y jerarquiza socialmente el carácter de la Educación y la declara como “actividad esencial”. La decisión marca la prioridad que tiene para el Gobierno de la Ciudad el futuro de los chicos y, tal como lo indicó UNICEF, destaca la importancia de mantener abiertas las escuelas en cualquier momento de la pandemia.
“El segundo pilar son los protocolos, la readecuación que hay que hacer en las escuelas para garantizar las clases de manera cuidada. El tercer pilar es poner todos los recursos de la Ciudad en función de la educación y desde el Ministerio de Salud vamos a garantizar el testeo de todos los docentes de la Ciudad cada 15 días”, agregó.
“Y el cuarto pilar es la participación ciudadana. A lo largo del año pasado hubo foros y encuentros virtuales donde participaron docentes, alumnos, directivos, padres, expertos, organizaciones educativas, para ir mejorando el proceso de virtualidad y la vuelta a la presencialidad. Nos acercaron muchísimas ideas e iniciativas que ayudaron mucho, por eso queremos reforzarlo. Invitamos a todos los vecinos de la Ciudad, sean o no de la comunidad educativa, a que nos ayuden y nos acerquen ideas de cómo podemos mejorar”, completó.
“La educación para nosotros es prioridad, por eso es fundamental que pongamos todo nuestro esfuerzo en este plan para garantizar el inicio de clases el 17 de febrero de forma cuidada y con la mayor presencialidad posible”, reiteró el Jefe de Gobierno.
De la conferencia también participaron el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli; la ministra de Educación, Soledad Acuña; el ministro de Salud, Fernán Quirós, y el secretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Mendez.
Por su parte, Acuña explicó que este plan “es el resultado del diálogo que venimos realizando durante meses con docentes, directivos, ONGs y especialistas”.
“Con ellos estuvimos pensando cómo es una escuela con distanciamiento social, en pandemia. Pero también tenemos la evidencia enorme que se construyó durante el año pasado en los países que tuvieron las aulas abiertas durante la mayor parte del año, y de ellos pudimos aprender que las aulas abiertas no son un sinónimo de propagación del virus. Y lo más importante, aprendimos de la experiencia internacional que las aulas cerradas generan un daño enorme en la salud mental de los estudiantes”, dijo la ministra.
En esa línea, expuso que “hay cerca de 9 mil chicos que no pudieron aprender lo mínimo esperado” durante el año pasado”. “La mitad de ellos del nivel secundario no aprobaron entre 8 y 11 asignaturas, cuatro de cada diez chicos de secundaria hubiesen repetido y en el nivel primario se duplicó la cantidad de chicos que promocionaron de forma acompañada”, precisó.
Acuña expresó que “queremos tratar de alcanzar la máxima presencialidad posible, que todos los chicos todos los días puedan ir a la escuela al menos en una jornada simple”.
“Para esto hay dos criterios de organización que tienen que ver con el distanciamiento y con la ventilación: vamos a empezar priorizando a los chicos que tienen menos autonomía, que cambian de nivel, que son los que necesitan mayor ayuda para poder aprender y son los que no se pueden quedar solos en casa cuando la familia tiene que salir a trabajar para garantizar la economía doméstica”, dijo.
“Entonces, el 17 de febrero todos los chicos y chicas de la Ciudad empiezan su ciclo lectivo. De forma presencial comienzan los jardines Maternales, el Nivel Inicial, el primer ciclo de la Primaria (primer, segundo y tercer grado), el primer ciclo de la Secundaria (primer y segundo año). Tres días hábiles después (22 de febrero) se suma el resto de los chicos de la Primaria y a partir del 1 de marzo, los demás chicos más grandes de la Secundaria”, detalló.
El calendario escolar previsto agrega dos semanas adicionales de clases con el objetivo de darle más tiempo a los estudiantes para que aprendan los contenidos que no pudieron alcanzar el año anterior. Y además les permitirán a los docentes conocer el punto de partida de cada estudiante.
“A diferencia del año pasado, esta vez, la burbuja es el grado. No importa cómo se organicen dentro de la escuela los distintos espacios. Y los docentes, también a diferencia del año pasado, pueden ir rotando en distintos grupos”, aclaró.
Por otra parte, dijo que “a partir del 8 de febrero, cuando regresen de las vacaciones, son los directivos de las escuelas los que nos van a presentar las propuestas de organización para que pueda realizarse esta distribución”.
“Estas propuestas tienen que garantizar un mínimo de jornada simple para la mayor cantidad de chicos que sea posible”, enfatizó la funcionaria.
Tal como sucedió en octubre se va a entregar en todas las escuelas el kit de limpieza, una guía de cuidados y los docentes de escuelas públicas recibirán además barbijos quirúrgicos.
La enorme mayoría de las escuelas se encuentra en condiciones para recibir a los chicos y chicas cumpliendo los protocolos y medidas de seguridad. Y aquellas que no puedan cumplir con estas condiciones, deberán presentar una propuesta alternativa para la organización de la jornada escolar. Deberá ser una propuesta concreta, que tenga como mínimo 4 horas de clases presenciales.
“Queremos que los docentes también se sientan seguros, y por eso con el equipo de Salud estamos garantizando testeos masivos para todos los docentes antes del comienzo de las actividades escolares y con frecuencia. Y obviamente nos sumamos al plan de vacunación”, agregó.
Aquellos docentes que pertenezcan a grupos de riesgo quedan exceptuados de la vuelta a la presencialidad.
“Lo que tiene que quedar claro es que la regla es la presencialidad. La virtualidad es un complemento y una excepción. La regla en la Ciudad es que las aulas estén abiertas”, concluyó la ministra.
En tanto, Mendez anunció que “vamos a declarar la prioridad en el transporte público de docentes y estudiantes. Esta prioridad requiere del compromiso ciudadano, que nosotros, cuando estamos utilizando el transporte público y en los espacios de espera, reconozcamos en los horarios de ingreso y egreso a los estudiantes y docentes y les permitamos subir primero”.
“También vamos a trabajar con el Gobierno nacional y el Gobierno de la provincia de Buenos Aires para aumentar la oferta de transporte público en el horario pico”, señaló.
Con respecto a los viajes en transporte escolar, anunció que “hemos diseñado nuevos protocolos de seguridad y de higiene, que además de requerir que todos los pasajeros viajen sentados, se va a sumar la necesidad de utilizar el tapabocas, aislar al conductor, y garantizar nuevos circuitos de limpieza de las unidades”.
Además, comunicó que “junto al Banco Ciudad vamos a ampliar las 24 cuotas a 36 cuotas durante los meses de febrero y marzo para poder facilitar el acceso a la primera bicicleta, tanto para los estudiantes, sus familiares, y los docentes”.
“Asimismo seguiremos acompañándolos con infraestructura. En la Ciudad de Buenos Aires hay más de 270 kilómetros de ciclovías protegidas, que vamos a empezar a supervisar en horarios de ingreso y egreso con agentes de tránsito”, dijo.
“Vamos a reforzar el programa de ‘Sube y Baja’ y vamos a llegar a más de 150 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, donde con la participación de la comunidad educativa, vamos a garantizar que el ingreso y egreso de los chicos ocurra de manera segura”, añadió.
Y por último, indicó que “vamos a restablecer los Senderos Seguros, y junto con el equipo de Espacio Público, en aquellos edificios escolares de gran envergadura vamos a trabajar con cortes de calles y acciones en el entorno para garantizar el ingreso y el egreso”.

El Barrio
Quemacoches en Saavedra: incendiaron un vehículo particular en Zapiola y Crisólogo Larralde
No se reportaron heridos por el hecho. La denuncia fue radicada y hay preocupación porque se repitan estos hechos.

Un vehículo particular fue incendiado este lunes por la tarde en el cruce de Zapiola y Crisólogo Larralde, en el barrio de Saavedra.
Una vecina denunció ante Saavedra Online que cerca de las 15 iniciaron las llamas sobre uno auto estacionado en la vía pública.
En el lugar se hicieron presentes efectivos de la Policía de la Ciudad y una autobomba de los Bomberos de la Ciudad para poder apagar llamas.
Según información preliminar, se cree que dos menores habrían puesto “un cartón del contenedor de basura al auto y algo infamable”.
Esta vecina transmitió a Saavedra Online que fue radicada la denuncia ante lo ocurrido y que en la comisaría dijeron que hubo varios casos en el barrio durante los últimos días.
El Barrio
Candidatos a legisladores expusieron en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra: de 17 listas, solo participaron dos, habrá una nueva reunión a días de las elecciones

El viernes por la tarde en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (García del Río 2735) candidatos a legisladores porteños expusieron sus propuestas ante los vecinos. De 17 listas que compiten, solo dos concurrieron al encuentro, pese a las gestiones hechas por representantes de la institución local. El 9 de mayo a las 19 está anunciada una nueva reunión para los partidos que quieran concurrir.
Las elecciones legislativas porteñas se realizarán el 18 de mayo y se renovarán 30 de las 60 bancas de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Este martes 29 de abril a las 20 se realizará el debate oficial, televisado y obligatorio, de candidatos a legisladores, el cual se transmitirá por el Canal de la Ciudad.
El viernes en la biblioteca de Saavedra estuvieron presentes los candidatos María Eva Koutsovitis, por Confluencia por la Igualdad y la Soberanía, y Eduardo Martínez, del Frente de Izquierda y Trabajadores (FIT- U).
El presidente de la Biblioteca, Jorge Marchini, agradeció su presencia y resaltó que la institución “convoca a los
candidatos de todas las listas que se presentarán en los próximos comicios, dando continuidad a la tradición de pluralidad de participación y debate democrático respetuoso”.
“Siendo que llamativamente algunas listas siquiera respondieron la invitación formal realizada con mucha antelación y otras cancelaron su presencia a último momento por motivos diversos, hemos decidido reiterar la convocatoria para un nuevo encuentro de diálogo abierto de candidatos con vecinos para el próximo viernes 9 de mayo a las 19”, anticipó. Vale recordar que entre los candidatos de las distintas listas hay vecinos de Saavedra y la Comuna 12.
En su exposición, Koutsovitis refirió su visión de los problemas Buenos Aires, destacando que, contando con un presupuesto per cápita que es el doble que el de la ciudad de Barcelona, la Ciudad se viene desarticulando con un notorio deterioro de las condiciones de vivienda , servicios de salud, educación para la mayor parte de la población. Destacó “se desarticulan los barrios como Saavedra y Núñez por un auge de construcciones especulativas avalado por un Código de Planeamiento Urbano aprobado a fines del año pasado por los votos del oficialismo y aliados, y que contó con la llamativa abstención de legisladores de la principal oposición”, consignó la biblioteca en un comunicado.
La candidata, que es ingeniera hidráulica, centró luego la atención sobre la omnipresente amenaza de inundaciones del arroyo Medrano, que atraviesa el barrio , denunciando el cruce de intereses y negocios que inhiben medidas preventivas y plantean en su lugar obras que están mal diseñadas, siendo notorio que no se consulta a la comunidad ni se consideran prioridades ” No es casual la falta siquiera de atención elemental a estudios y propuestas serias, racionales y eficientes que vienen impulsando entidades vecinales saavedrenses con el apoyo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA”, ponderó.
A su turno, Martínez refirió la necesidad de comprender que la elección anticipada en CABA no ha partido de la intención de generar mayor participación y debate a los vecinos sino “a juegos de especulación política nacional y local, que derivan en la evidente superficialidad de la campaña”, El dirigente de izquierda alertó sobre la necesidad que los electores no dejen engañarse por quienes se presentan como opciones nuevas y renovadas, cuando no lo son si se observa el comportamiento y responsabilidades que tienen a lo largo de los años por la decadencia de Ciudad y el país. “La desarticulación de Buenos Aires entre barrios privilegiados , aumento de la pobreza y la marginalidad y menor atención a barrios populares evidencia que se gobierna para una minoría”, afirmó.
El candidato del FIT llamó a participar activamente , aseverando “la primer consideración simple que debería plantearse un vecino antes votar es quiénes están junto a nosotros cuando los necesitamos cotidianamente y quiénes solo aparecen en forma mediática para ser votados, y luego seguir con las mismas prácticas clientelares y/o de corrupción.
El Barrio
La Comuna 12 e instituciones celebraron los 152 años del barrio con una feria y actividades en Parque Saavedra
Durante la tarde del domingo hubo actividades recreativas y un paseo gastronómico.

La Comuna 12 de la Ciudad de Buenos Aires e instituciones locales este domingo por la tarde celebraron en el Parque Saavedra el aniversario número 152 del barrio con una feria y actividades para toda la familia.
Fue un evento promovido por la Comuna 12, el Área de Cultura de la Comuna 12, el Club Atlético Platense (CAP), Cruz Roja Argentina – Filial Saavedra y la empresa de higiene urbana Solbayres.
El lugar de encuentro fue los alrededores de la Estación Saludable, a la altura de Roque Pérez y Paroissien.
Sobre uno de los caminos del parque se montaron varios puestos de la Feria Migrante, en la cual se ofrecían platos típicos de distintas colectividades, como la venezolana.
Platense y otras instituciones también montaron puestos de difusión. En la Estación Saludable hubo actividades especiales y se montó un escenario en los alrededores en los cuales hubo espectáculos para la familia, como un show de magia y música en vivo.
-
El Barriohace 6 días
Asaltaron un kiosko, escaparon en taxi y fueron detenidos en Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Saavedra: un automovilista ebrio causó un choque múltiple en la General Paz y Balbín, volcó y fue agredido por otros conductores
-
La Comunahace 2 semanas
En campaña, Mauricio Macri y Silvia Lospennato recorrieron Coghlan y Villa Pueyrredón
-
El Barriohace 2 días
Quejas de vecinos y comerciantes ante el aumento de controles e infracciones por estacionamiento
-
El Barriohace 6 días
Choque y vuelco en la colectora de General Paz, a la altura del Parque Sarmiento: tres derivados al Hospital Pirovano
-
El Barriohace 6 días
La Comuna 12 e instituciones locales celebrarán los 152 años del barrio en Parque Saavedra con actividades recreativas
-
La Comunahace 7 días
Se cayó un árbol y aplastó un auto en Superí y Tamborini
-
La Comunahace 1 semana
El Loco Gatti falleció en el Hospital Pirovano y será velado en la Legislatura porteña