El Barrio
Graciela Amalfi, vecina boticaria y escritora: “Saavedra tiene ese toque de pueblo y gran ciudad”
En diálogo con este medio contó sobre sus proyectos en pandemia y sus talleres en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra.

Graciela Amalfi es una escritora, educadora, tallerista y creadora que desde hace dos décadas vive en el barrio de Saavedra.
Dicta talleres, entre otros lugares, en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (García del Río 2737); y publicó libros de cuentos y novelas que se distribuyen en varios países de Latinoamérica.
“Llegar al público infantil y juvenil es lo que le da sentido a mi literatura: me llena el alma de alegría, me emociona”, cuenta en diálogo con Saavedra Online.
Graciela nació en Chivilcoy, pero vivió hasta los 18 años en el pueblo rural Gorostiaga, algo que marcó su escritura. Luego, en los 80, se mudó a la Ciudad de Buenos Aires, donde se graduó de farmacéutica (UBA), profesión que hoy ejerce. De allí que se define como “boticaria y escritora”: “Asocio la mezcla de las sustancias químicas con la alquimia de la literatura”.
La lectura estuvo desde su infancia y más tarde empezó a escribir sus propios textos, en general cuentos. Se formó con Marcelo di Marco. Luego publicó en antologías de Argentina, Uruguay, Colombia y Alemania.
También publicó, entre otros, estos títulos de forma autogestiva: Des palabras armando (2010, cuento); Kumiko (2011, novela); Amaneceres (2012, novela); Las aventuras de Cata y su abuela Lili (2015, cuento); Las madrugadas de Agustín (2017, novela); La sopa mágica de piedra (2018, cuento); El cofre perdido (2019, novela); Noelia, la tortuga voladora (2019, cuento); Las tardes de Lucía y Agustín (2020, novela).
Creó el taller de escritura creativa llamado Club Juntémonos a Escribir, es madrina de la Escuela Pública N° 19 de la localidad de Gorostiaga, y participó del Proyecto Un libro para mi grado del Espacio Cultural Mariano Moreno de Banfield y la editorial Ediciones Dorada.
La editorial colombiana Enlace publica y distribuye seis de sus títulos en ése país, en Perú y en Ecuador. Sus libros son incluidos en el plan lector de colegios de estos países.
-¿Hace cuánto vivís en Saavedra?
-Vivo en Saavedra desde enero de 2001, pero como vivíamos en Belgrano, mis hijos nacieron (1996 y 1998) en la Fundación Hospitalaria así que son bien saavedrenses.
– ¿Qué es lo que más te gusta del barrio?
-Me gustan las calles arboladas, el parque es mi segundo patio. Yo me crié en un pueblo pequeño de la provincia de Buenos Aires, y la verdad es que Saavedra tiene ese toque de pueblo y gran ciudad. Saavedra es una república, la República de Saavedra, ja, ja.
-¿Qué lugares frecuentás o frecuentabas prepandemia?
-Por supuesto que el parque Saavedra. También me gusta ir a comer o tomar algo en el corredor gastronómico de García del Río y del perímetro del parque. Otro de mis lugares en el mundo es la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra ubicada en García del Río 2737, ahí doy mis talleres literarios para preadolescentes (en forma presencial prepandemia, por Zoom en la actualidad).
-¿Cómo fue la experiencia de trasladar talleres presenciales a virtuales en estos meses?
-Al principio, nos costó un poco adaptarnos a las nuevas herramientas tecnológicas disponibles. En el caso de los adultos mayores, el taller presencial del Espacio Cultural Tinta Roja lo seguimos por WhatsApp. Inclusive, abrí otro grupo más: gente que no hubiera podido acercarse a Coghlan, sí pudo sumarse al grupo de WhatsApp. Con el grupo de estudiantes de 9 a 11 años y de 12 a 14 años, usamos la aplicación Zoom. También se pudieron sumar preadolescentes de otros barrios de CABA y de la provincia de Buenos Aires. La tecnología permitió acercarnos.
La experiencia fue buena porque puede llegar a más alumnos interesados en escribir.
-En estos meses cómo ha sido tu relación con la inspiración y la escritura? ¿Se vio afectada? ¿Estás trabajando en algún proyecto puntual en el presente?
-Como sabrás por mi profesión de grado (soy farmacéutica) yo sigo trabajando en el Hospital, sin vacaciones ni días libres, por lo que los dos primeros meses se complicaron un poco, por la incertidumbre general. En mi caso, el miedo solía ganarle a la inspiración: sabía que volvía del hospital y en casa estaba mi familia, y no quería ser yo quien fuera la que pudiera traer el virus. Pero, con los cuidados indicados por los protocolos vigentes, el miedo pasó y mi inseguridad fue decantando para darle paso a la experiencia de saber cómo hacer las cosas bien. Sólo fue marzo y abril.
En mayo, mi mundo literario volvió a la normalidad, y hasta diría se acentuó : hice un ciclo de vivos por Instagram (lecturas de mis cuentos y charla con los participantes). Fue una experiencia muy rica: se unían personas de muchas ciudades de Argentina y de otros países.
También pude lanzar mi página web, proyecto que no tenía en mente para este año. Hicimos el lanzamiento por un vivo de Instagram. En agosto, publiqué mi libro para preadolescentes Las tardes de Lucía y Agustín. Las presentaciones se hicieron por Zoom (hubo dos: una que organicé yo, y la otra, la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra). Después de contarte lo anterior, llego a la conclusión de que la pandemia no me afectó a nivel literario.
Mi proyecto a corto plazo es lanzar mi primer taller on line de escritura creativa. El nombre será Desarmando palabras, igual a mi primer libro publicado hace un poco más de una década. El taller va a estar disponible para todas las personas que les interese escribir (aunque nunca lo hayan hecho). Además, estará al alcance del público de habla hispana de todo el mundo y de todas las edades. Podrán acceder desde mi página web a un costo muy accesible.
-¿Qué implica haber podido viajar a distintos países gracias a tu trabajo literario y saber que tus libros están presentes en otros países? ¿Qué se siente tener lectores en lugares remotos?
-Es una gran alegría andar por mi camino literario por distintos países y ciudades del interior de Argentina. La literatura me acercó a mucha gente: me reencontré con personas que no veía desde hacía mucho tiempo, y conocí a otras. El acercamiento a los estudiantes siempre está en el primer lugar de mi podio. Mis libros forman parte del Plan lector en muchas escuelas de nivel primario y secundario de Colombia, Ecuador y Perú. La editorial colombiana Enlace, publica y distribuye mis libros en los tres países. Los chicos me escriben, me siguen en las redes, comparten sus trabajos relacionados con mis historias. Sinceramente, es mucho más de lo que me hubiera imaginado. Llegar al público infantil y juvenil es lo que le da sentido a mi literatura: me llena el alma de alegría, me emociona.

El Barrio
Quemacoches en Saavedra: incendiaron un vehículo particular en Zapiola y Crisólogo Larralde
No se reportaron heridos por el hecho. La denuncia fue radicada y hay preocupación porque se repitan estos hechos.

Un vehículo particular fue incendiado este lunes por la tarde en el cruce de Zapiola y Crisólogo Larralde, en el barrio de Saavedra.
Una vecina denunció ante Saavedra Online que cerca de las 15 iniciaron las llamas sobre uno auto estacionado en la vía pública.
En el lugar se hicieron presentes efectivos de la Policía de la Ciudad y una autobomba de los Bomberos de la Ciudad para poder apagar llamas.
Según información preliminar, se cree que dos menores habrían puesto “un cartón del contenedor de basura al auto y algo infamable”.
Esta vecina transmitió a Saavedra Online que fue radicada la denuncia ante lo ocurrido y que en la comisaría dijeron que hubo varios casos en el barrio durante los últimos días.
El Barrio
Candidatos a legisladores expusieron en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra: de 17 listas, solo participaron dos, habrá una nueva reunión a días de las elecciones

El viernes por la tarde en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (García del Río 2735) candidatos a legisladores porteños expusieron sus propuestas ante los vecinos. De 17 listas que compiten, solo dos concurrieron al encuentro, pese a las gestiones hechas por representantes de la institución local. El 9 de mayo a las 19 está anunciada una nueva reunión para los partidos que quieran concurrir.
Las elecciones legislativas porteñas se realizarán el 18 de mayo y se renovarán 30 de las 60 bancas de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Este martes 29 de abril a las 20 se realizará el debate oficial, televisado y obligatorio, de candidatos a legisladores, el cual se transmitirá por el Canal de la Ciudad.
El viernes en la biblioteca de Saavedra estuvieron presentes los candidatos María Eva Koutsovitis, por Confluencia por la Igualdad y la Soberanía, y Eduardo Martínez, del Frente de Izquierda y Trabajadores (FIT- U).
El presidente de la Biblioteca, Jorge Marchini, agradeció su presencia y resaltó que la institución “convoca a los
candidatos de todas las listas que se presentarán en los próximos comicios, dando continuidad a la tradición de pluralidad de participación y debate democrático respetuoso”.
“Siendo que llamativamente algunas listas siquiera respondieron la invitación formal realizada con mucha antelación y otras cancelaron su presencia a último momento por motivos diversos, hemos decidido reiterar la convocatoria para un nuevo encuentro de diálogo abierto de candidatos con vecinos para el próximo viernes 9 de mayo a las 19”, anticipó. Vale recordar que entre los candidatos de las distintas listas hay vecinos de Saavedra y la Comuna 12.
En su exposición, Koutsovitis refirió su visión de los problemas Buenos Aires, destacando que, contando con un presupuesto per cápita que es el doble que el de la ciudad de Barcelona, la Ciudad se viene desarticulando con un notorio deterioro de las condiciones de vivienda , servicios de salud, educación para la mayor parte de la población. Destacó “se desarticulan los barrios como Saavedra y Núñez por un auge de construcciones especulativas avalado por un Código de Planeamiento Urbano aprobado a fines del año pasado por los votos del oficialismo y aliados, y que contó con la llamativa abstención de legisladores de la principal oposición”, consignó la biblioteca en un comunicado.
La candidata, que es ingeniera hidráulica, centró luego la atención sobre la omnipresente amenaza de inundaciones del arroyo Medrano, que atraviesa el barrio , denunciando el cruce de intereses y negocios que inhiben medidas preventivas y plantean en su lugar obras que están mal diseñadas, siendo notorio que no se consulta a la comunidad ni se consideran prioridades ” No es casual la falta siquiera de atención elemental a estudios y propuestas serias, racionales y eficientes que vienen impulsando entidades vecinales saavedrenses con el apoyo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA”, ponderó.
A su turno, Martínez refirió la necesidad de comprender que la elección anticipada en CABA no ha partido de la intención de generar mayor participación y debate a los vecinos sino “a juegos de especulación política nacional y local, que derivan en la evidente superficialidad de la campaña”, El dirigente de izquierda alertó sobre la necesidad que los electores no dejen engañarse por quienes se presentan como opciones nuevas y renovadas, cuando no lo son si se observa el comportamiento y responsabilidades que tienen a lo largo de los años por la decadencia de Ciudad y el país. “La desarticulación de Buenos Aires entre barrios privilegiados , aumento de la pobreza y la marginalidad y menor atención a barrios populares evidencia que se gobierna para una minoría”, afirmó.
El candidato del FIT llamó a participar activamente , aseverando “la primer consideración simple que debería plantearse un vecino antes votar es quiénes están junto a nosotros cuando los necesitamos cotidianamente y quiénes solo aparecen en forma mediática para ser votados, y luego seguir con las mismas prácticas clientelares y/o de corrupción.
El Barrio
La Comuna 12 e instituciones celebraron los 152 años del barrio con una feria y actividades en Parque Saavedra
Durante la tarde del domingo hubo actividades recreativas y un paseo gastronómico.

La Comuna 12 de la Ciudad de Buenos Aires e instituciones locales este domingo por la tarde celebraron en el Parque Saavedra el aniversario número 152 del barrio con una feria y actividades para toda la familia.
Fue un evento promovido por la Comuna 12, el Área de Cultura de la Comuna 12, el Club Atlético Platense (CAP), Cruz Roja Argentina – Filial Saavedra y la empresa de higiene urbana Solbayres.
El lugar de encuentro fue los alrededores de la Estación Saludable, a la altura de Roque Pérez y Paroissien.
Sobre uno de los caminos del parque se montaron varios puestos de la Feria Migrante, en la cual se ofrecían platos típicos de distintas colectividades, como la venezolana.
Platense y otras instituciones también montaron puestos de difusión. En la Estación Saludable hubo actividades especiales y se montó un escenario en los alrededores en los cuales hubo espectáculos para la familia, como un show de magia y música en vivo.
-
El Barriohace 5 días
Asaltaron un kiosko, escaparon en taxi y fueron detenidos en Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Saavedra: un automovilista ebrio causó un choque múltiple en la General Paz y Balbín, volcó y fue agredido por otros conductores
-
La Comunahace 2 semanas
En campaña, Mauricio Macri y Silvia Lospennato recorrieron Coghlan y Villa Pueyrredón
-
El Barriohace 2 días
Quejas de vecinos y comerciantes ante el aumento de controles e infracciones por estacionamiento
-
El Barriohace 6 días
Choque y vuelco en la colectora de General Paz, a la altura del Parque Sarmiento: tres derivados al Hospital Pirovano
-
El Barriohace 6 días
La Comuna 12 e instituciones locales celebrarán los 152 años del barrio en Parque Saavedra con actividades recreativas
-
La Comunahace 7 días
Se cayó un árbol y aplastó un auto en Superí y Tamborini
-
La Comunahace 1 semana
El Loco Gatti falleció en el Hospital Pirovano y será velado en la Legislatura porteña