El Barrio
Impulsan la colocación de una placa en el parque lineal a 100 años del nacimiento de Roberto Goyeneche
En la Legislatura porteña se debatirá un proyecto para situarla en la esquina de las avenidas Goyeneche y Balbín.

Los legisladores porteños Berenice Iañez, Claudio Ferreño y Alejandro Grillo (Unión por la Patria) presentaron un proyecto de Resolución para que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires coloque una placa en el Parque Roberto Goyeneche, que une los barrios de Saavedra y Villa Urquiza, para conmemorar el centenario del natalicio de Roberto “El Polaco” Goyeneche, ícono tanguero y vecino, que se cumpliará el 26 de enero próximo.
“Dispóngase la colocación de una placa homenaje al cantante, actor y compositor argentino de tango Roberto Goyeneche en la Avenida Parque Roberto Goyeneche y su intersección con Avenida Balbín en el barrio de Saavedra, al cumplirse 100 años de su nacimiento”, señala el artículo primero del proyecto.
“Dicha placa se colocará en la Avenida Parque Roberto Goyeneche y su intersección con Avenida Balbín en el barrio de Saavedra 1926 – 29 de enero – 2026, con la siguiente leyenda: A 100 años de su nacimiento, homenaje a Roberto “El Polaco” Goyeneche, “el cantor de Buenos Aires”, en reconocimiento a su invalorable aporte a nuestra cultura popular ciudadana. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, indica el artículo segundo.
La defensa del homenaje sostiene: “Entiendo que la figura de Roberto Goyeneche es merecedora de este reconocimiento, por lo que solicito al Cuerpo acompañe la presente resolución”.
El Parque Lineal se extiende por manzanas que habían sido expropiadas por el fallido proyecto de la Autopista 3 (AU3). Luego se convirtieron en plazoletas por el reclamo de vecinos y mediante su petición en 2004 la Legislatura porteña aprobó la Ley N° 1.405 que denomina “Parque Roberto Goyeneche” a la entonces avenida nomenclada como Avenida Roberto Goyeneche, entre la Avenida Congreso y la calle Vedia.
Mientras tanto, vecinos siguen activos para pedir mejoras en el mobiliario urbano de las plazoletas y también reclaman para que no haya obradores ni construcciones ilegales sobre el espacio público.
En el proyecto de Resolución también se incluye una reseña biográfica, en la que se destaca su vínculo con Saavedra: “Roberto Emilio Goyeneche nació fortuitamente en Urdinarrain, provincia de Entre Ríos el 29 de enero de 1926. Su madre viajaba entonces de regreso a Buenos Aires desde el norte argentino e inoportunamente tuvo que interrumpir su viaje de vuelta para ser internada en el hospital local. Goyeneche fue vecino del barrio de Saavedra, donde conoció al equipo de sus amores, el Club Atlético Platense. Antes de trascender popularmente en el mundo del tango como “El Polaco”, fue colectivero, taxista y mecánico entre otras cosas. Inició su carrera profesional como cantor en la orquesta de Raúl Kaplún en 1944, con sus juveniles dieciocho años. En 1952 fue Horacio Salgán quien lo convocó, junto al cantor Ángel Díaz “El Paya”, responsable de su apodo “El Polaco”. En 1956, a los treinta años, debutó con la gran orquesta de Aníbal Troilo. La razón de su lugar en tal agrupación se justificaba en principio en reemplazar a otro cantor, Horacio Deval. Pero Roberto Goyeneche significó muchísimo más que tal módica pretensión”.
“Su repertorio de tangos como cantante fue muy extenso y variado, capaz de adjuntar en un mismo disco los tangos bien antiguos y los más modernos. Grabó “El motivo”, de Juan Carlos Cobián y Pascual Contursi, y fue el primero en registrar “Balada para un loco” de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer. Armando Pontier, Raúl Garello, Atilio Stampone, Baffa-Berlingieri son las personalidades más destacadas que pusieron a su servicio sus arreglos y sus propias agrupaciones para acompañarlo. Participó como cantante invitado del quinteto de tango de Astor Piazzolla en dos conciertos memorables que tuvieron lugar en el Teatro Regina de la ciudad de Buenos Aires. De dichos conciertos existe documentación volcada posteriormente en algunos registros fonográficos tales como “Chiquilín de Bachín” o “Balada para un loco”, ambos del mismo Piazzolla”, se agrega.
“En octubre de 1987, participó de la película “Sur” que dirigió Pino Solanas. El fervoroso reconocimiento y la devoción del público le permitió llegar a la madurez con su voz para no abandonarlo hasta sus últimos días. En el momento de su muerte, ocurrida el 27 de agosto de 1994 en Buenos Aires, era considerado el mayor cantante de tangos en actividad. En su homenaje, una avenida del barrio de Saavedra, en la ciudad de Buenos Aires, lleva su nombre”, finaliza la reseña dentro del homenaje.
