Cobertura exclusiva
Inundaciones, CeSAC las 24 horas, mayor descentralización y participación: candidatos de la Comuna 12 debatieron en Saavedra
Organizó el grupo Política en Jaque de cara a las elecciones generales del 27 de octubre. Hubo momentos tensos y diálogo ameno entre los aspirantes a la Junta que también integran los barrios de Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón.

[better-ads type=”banner” banner=”134083″ campaign=”none” count=”2″ columns=”1″ orderby=”rand” order=”ASC” align=”center” show-caption=”1″][/better-ads]
Este sábado se realizó el primer debate entre candidatos a comuneros de la Comuna 12 (Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan, Villa Pueyrredón) en la Vecinal de Saavedra (Balbín 4221).
El encuentro, denominado Comunas en Jaque, fue organizado por la agrupación Política en Jaque. Asistieron Matías Debesa, tercer candidato a comunero por Juntos por el Cambio; Karina Murúa, segunda candidata del Frente de Todos; Jacqueline Wassouf primera aspirante de Consenso Federal; y Tomás Colombres, primer candidato del Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad.
Son las cuatro fuerzas políticas que disputarán los siete escaños para la Junta Comunal 12 en los comicios generales del 27 de octubre.
Al comienzo del encuentro, que inició pasadas las 16.30, los integrantes de Política en Jaque se presentaron como una organización política no partidaria. Dijeron que su objetivo era hacer contacto entre funcionarios y ciudadanos. Agradecieron la concurrencia del público, entre quienes había integrantes del Consejo Consultivo Comunal 12 (asamblea de vecinos), Vecinos x Saavedra, Bi-Comisión de Salud de las Comunas 12 y 13, entre otras fuerzas vivas de la zona. También había militantes de las fuerzas políticas involucradas.
[better-ads type=”banner” banner=”134083″ campaign=”none” count=”2″ columns=”1″ orderby=”rand” order=”ASC” align=”center” show-caption=”1″][/better-ads]
Al comienzo del debate, cada uno de los cuatro candidatos hizo una breve presentación personal.
Murúa contó que trabaja en el Registro Civil y que lo hizo durante años en el extinto CGPC 12. Se comprometió a “reivindicar una política más directa” entre comuneros y vecinos.
Jacqueline contó que vivió toda su vida en Villa Urquiza, que es socióloga y que hace más de 20 años trabaja en el Banco Provincia. Es su primera participación partidaria como candidata, ya que ha sido asesora de políticos y funcionarios públicos.
Se comprometió a “hacer cumplir el espíritu de la Ley Orgánica de Comunas (la N° 1.777 que regula a las Comunas, los Consultivos y su relación con el Gobierno porteño y la descentralización)”. Dijo que la participación ciudadana y que los Consultivos existen solo “formalmente”.
Señaló que en los Consultivos en la actualidad se discuten temas formales o de burocracia y alertó que hay un gran desconocimiento en la ciudadanía sobre las Comunas. Instó a que las Juntas Comunales impulsen el Presupuesto Participativo (contemplado en la Constitución porteña, es un diseño de presupuesto hecho en base a demandas de vecinos).
Matías Debesa se presentó como militante de la Unión Cívica Radical (UCR) y se referenció con el bloque parlamentario Evolución de la Legislatura porteña. No habló en nombre de Juntos por el Cambio. En la actualidad integra la Junta Comunal 12 por el bloque ECO. Celebró la realización del debate y dijo que es algo “sano para la Comuna y la democracia”. Coincidió en que entre vecinos hay desconocimiento sobre las Comunas.
Colombres dijo que es vecino de Villa Pueyrredón, fue presidente del centro de estudiantes de la Escuela Agustín Tosco (Zamudio 4386), es estudiante de historia y militante del Partido Obrero, que integra el FIT-U. Mencionó el conflicto latente por la reducción de clases de natación en la escuela Álvarez Thomas de Agronomía (Comuna 15) y señaló que repercute en la Comuna 12 porque hay muchos estudiantes de la zona. También destacó las luchas vecinales contra la reforma del Código Urbanístico, que permite hacer edificios en altura, en especial en zonas residencias como Villa Pueyrredón o Saavedra. “Debemos conquistar las Comunas para que esos temas se escuchen ahí”, resaltó.
[better-ads type=”banner” banner=”134083″ campaign=”none” count=”2″ columns=”1″ orderby=”rand” order=”ASC” align=”center” show-caption=”1″][/better-ads]
Pasada esta introducción, se desarrolló el primer eje del debate sobre “Comuneros y vecinos”:
La primera en hablar (tras un sorteo hecho antes del inicio del debate) fue Murúa: “En la campaña (para las elecciones primarias PASO del 11 de agosto) vimos que había una falta de conocimiento por parte del vecino sobre las Comunas, pero a la vez, al hablar con ellos pedían revertirlo. Los comuneros son la voz y la solución de las problemáticas de los vecinos. En este momento el vecino está acéfalo. Por ejemplo, los comerciantes de Villa Urquiza (por medio de la Asociación de Comerciantes de Villa Urquiza) plantearon la crisis que viven ante la Comuna y no han tenido respuesta”.
Wassouf expuso: “Dejamos las redes sociales para la campaña de las PASO y fuimos cara a cara. Les di la boleta donde encabezo la Junta Comunal a vecinos que me conocen de toda la vida. Fue gratificante la postulación. La descentralización y la participación ciudadana, el espíritu de la Ley de Comunas, está perdido en la actualidad. Durante los ocho años del mismo signo político (oficialismo Juntos por el Cambio, que preside las 15 Juntas Comunales desde la primera elección en 2011) no hizo cosas para garantizar la descentralización. El ciudadano no participa por desconocimiento; al comunero no le dan herramientas legales (desde el Poder Ejecutivo porteño), no los hacen parte de la legislatura (al tratar proyectos de ley hechos en las Juntas)”.
Debesa analizó: “En 2011 los vecinos que iban al CGP no hacían reclamos ante los comuneros, fue de a poco que empezó a pasar. Por eso sacamos la oficina a la calle, recorriendo los cuatro barrios. Fue una acción llamada Comunero Itinerante. En estos años hubo temas que no eran competencia de la Comuna, pero los canalizamos a otros organismos como la Defensoría del Pueblo de la CABA”. Alertó que las Comunas no tienen una publicidad oficial como sí la tienen los actos del Poder Ejecutivo capitalino y que eso no ayuda a que se conozcan entre los ciudadanos.
Colombres: “En la campaña estuvimos con actividad en los locales en los cuatro barrios de la Comuna 12. Fue una campaña activa. La Comuna no maneja presupuesto en problemas inmediatos. Queremos ampliar el manejo desde las Comunas y tener comuneros activos, reuniones semanales con vecinos, reuniones de comuneros mensuales. Planeamos hacer relevamientos sobre la infraestructura local. Por ejemplo, nos dijeron que en la Escuela Rodolfo Walsh (Argerich 5651) cuando llueve hay goteras; actuar sobre este tema en el momento”.
[better-ads type=”banner” banner=”134083″ campaign=”none” count=”2″ columns=”1″ orderby=”rand” order=”ASC” align=”center” show-caption=”1″][/better-ads]
El segundo segmento del debate se orientó a políticas públicas sobre género:
Inició Wassouf: “Todas las políticas públicas las pensamos en Consenso Federal desde un enfoque de género. Desde la facultad que tiene la Comuna, pensamos en tratar de potenciar la articulación con entidades de la sociedad civil, con la prevención y el conocimiento. Hay mecanismos como consejerías que se pueden articular”.
Debesa: “La violencia de género es una problemática global. En la Ciudad de Buenos Aires durante el primer trimestre de 2019 se iniciaron 3.000 denuncias. El 3% fue radicado en la Comuna 12. En su mayoría se canalizaron por los Centros Integrales de la Mujer (CIM, dependen del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño). Hay poca difusión sobre la asistencia de los CIM, que dan contención y asesoramiento sobre denuncias. La Comuna 12 es muy grande para que haya un solo CIM (es el CIM Trayectoria por una Vida Sin Violencia de Zapiola 4583)”.
Colombres: “El nuestro es el único espacio en que el 100% de sus integrantes se expresaron a favor de la legalización del aborto y de la separación de la Iglesia del Estado. Lo de que haya un CIM por Comuna fue una ley que impulsó el FIT (Ley N° 5.466; luego fue tomado como un Compromiso de Gestión del Gobierno porteño). Los CIM deberían estar abiertos las 24 horas. Además, queremos que los gestionen trabajadores del Estado y no que sean administrados por ONG (pasa en varios centros). Además rechazamos que las trabajadoras que tratan esta problemática sean monotributistas y precarizadas, pedimos su pase a planta permanente”.
Murúa: “Proponemos que dentro del Consejo Consultivo Comunal 12 se cree una Comisión de Género. En el pasado se propuso pero se la quiso incluir dentro de la de Seguridad, y consideramos que son cosas distintas. No hay difusión masiva sobre el trabajo del CIM, y es importante que la población esté al tanto de todas las herramientas que hay allí. También desde este espacio político nos pronunciamos a favor de la legalización del aborto y de la creación en la CABA de un Ministerio de la Mujer que articule políticas públicas para educación y otros ámbitos”.
[better-ads type=”banner” banner=”134083″ campaign=”none” count=”2″ columns=”1″ orderby=”rand” order=”ASC” align=”center” show-caption=”1″][/better-ads]
Luego, Política en Jaque propuso que se hagan preguntas entre comuneros, para generar debate, más allá de los tópicos propuestos.
Debesa consultó a Wassouf sobre cómo instrumentar políticas de género y ella contestó que “reforzándolo desde el conocimiento”.
Colombres consultó a Debesa sobre la cercanía con los vecinos y él contestó que fue el único funcionario que se presentó en la audiencia pública por la instalación de la planta de reciclaje (que abriría este año) de Arias y Goyeneche. Agregó que Evolución votó en contra.
Murúa consultó a Debesa por la situación de la Asociación de Comerciantes de Villa Urquiza. Él contestó: “Trabajamos con la Defensoría del Pueblo de la CABA para simplificar trámites. También vemos que el hecho de que los autos estén estacionados sobre las avenidas hace que los vecinos no paren a comprar y sigan de largo a los shoppings. Estamos viendo cómo hacer un sistema de estacionamiento que garantice la circulación de los autos”.
Wassouf le preguntó a Colombres si pensaba en que es necesaria la modificación de la Constitución porteña para lograr cambios en las responsabilidades de los comuneros. Él contestó que desde el bloque FIT en la Legislatura pueden impulsar una modificación a la Ley N° 1.777 para tal fin. “El comunero no es sólo poda, espacios verdes y veredas, que la Comuna intervenga en los problemas inmediatos de los vecinos”, sumó.
[better-ads type=”banner” banner=”134083″ campaign=”none” count=”2″ columns=”1″ orderby=”rand” order=”ASC” align=”center” show-caption=”1″][/better-ads]
Una vez concluido este bloque de debate con dos tópicos y una ronda de preguntas hubo un intervalo breve. Al retomarlo, se abordó el eje “Problemáticas locales”
Empezó Debesa: “El gran problema de esta Comuna es la inundación. Se vio en 2013 cuando murieron seis vecinos. Se han hecho obras paliativas. Ahora hay encaminadas nuevas obras para el Arroyo Medrano y en el Gobierno porteño confían que servirá para evitar que vuelva a ocurrir. Hay que destacar que el trabajo de las asambleas barriales fue clave porque fueron las que más la pelearon. También es un gran problema la pérdida de espacios verdes”. Es porque remataron un lote en Pico y Holmberg y el nuevo Código Urbanístico plantea el uso policial de tres terrenos que hoy son plazas en el Parque Avenida Goyeneche.
Colombres: “El comunero debe ser la voz activa en los problemas. En el Álvarez Thomas el recorte a las clases de natación repercute en estudiantes y escuelas de la Comuna 12. El nuevo Código Urbanístico introdujo cambios en el tipo de construcciones. Los vecinos están organizados porque no solo representa la perdida romántica del barrio, sino problemas como que haya poca presión de agua. Además, por el negocio inmobiliario frente al a Estación Villa Urquiza (del tren Mitre) desalojaron a la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Villa Urquiza que estaba desde 2002 (fue porque esa manzana se remató mediante la AABE para hacer edificios y espacios públicos, tras una ley porteña)”.
Murúa: “La falta de vacantes es un tema grave en la Comuna. También la malnutrición en los comedores escolares de las escuelas de jornada completa. El Hospital Pirovano cuando llueve se inunda. Ahí faltan insumos y hay menos camas. También no está resuelta la situación del Hospitalito de Triunvirato (y Pedraza). Debería quedárselo el Gobierno de la Ciudad, pero hay una disputa para dárselo al CEMIC. También hay que abogar para detener la cementización de la Comuna”.
Wassouf: “El reclamo de los comerciantes de Villa Urquiza quedó manifiesto en un proyecto de ley para sancionar la Ley de emergencia comercial, una norma de promoción del comercio barrial. Este problema está en todas las vías centrales de los cuatro barrios de la Comuna 12. Los paso bajo nivel también afectaron a los comercios. En Saavedra, por el de Balbín, los comerciantes perdieron afluencia de clientes, según respondieron vecinos y comerciantes a una encuesta hecha por nuestro partido durante la campaña. La instalación de la planta es grave y las Comunas además tienen poder a través de la Ley N° 1.777 para combatir la inseguridad, no es solo una atribución del Poder Ejecutivo porteño”.
[better-ads type=”banner” banner=”134083″ campaign=”none” count=”2″ columns=”1″ orderby=”rand” order=”ASC” align=”center” show-caption=”1″][/better-ads]
El cuarto y último tópico fue “Salud y educación”.
Colombres introdujo: “Las dos salitas y los CeSAC (Centros de Salud y Acción Comunitaria) que hay son insuficientes, además faltan insumos. Nos han dicho que faltan materiales de prevención de salud sexual en el de Villa Pueyrredón. Fue muy grave que el Gobierno porteño haya dejado fuera a los enfermeros de la nómina de profesionales de la salud (es una ley que se votó el año pasado). Hay que hacer un relevamiento para saber cuántas vacantes faltan en la Comuna 12 y cuántas escuelas nuevas se necesitan. La UniCABA (universidad de formación docente que reemplaza a los 29 profesorados públicos porteños, creada por ley el año pasado pese al rechazo de la comunidad educativa) ataca al Instituto Superior del Profesorado en Educación Especial que está en la zona (Holmberg 2754). El Gobierno porteño destina más dinero del Presupuesto a pagar intereses de deuda que a la educación”.
Murúa: “Debe ser una política pública defender la educación. En la actualidad desmantelan el sistema público, tanto en la salud como en la educación. Faltan remedios e insumos en el Pirovano. Faltan recursos para el área de ginecología y están en duda los talleres de psicología y acciones para tercera edad. Hay que saber cuántos chicos están sin vacante y mejorar la alimentación de los comedores, donde cambiaron el menú y en algunos casos dan cambiaron la carne por las lentejas. Se deben construir más jardines maternales”.
Wassouf: “Hay que articular este tema desde lo concreto con las Comunas, porque si no estamos hablando del panorama nacional. Hicimos dos visitas al Pirovano y proponemos que los CeSAC de la Comuna 12 funcionen las 24 horas con un sistema de demanda inmediata cómo en los sanatorios. Me comprometo a que si ingreso en la Junta vamos a elaborar un proyecto de ley para enviarlo y hacerlo trata en la Legislatura”.
Debesa: “No hay injerencia directa de las Comunas sobre educación y salud (dependen del Poder Ejecutivo, que tiene el Ministerio de Educación e Innovación y el de Salud) pero sí está el compromiso. Los CeSAC deben ampliarse. Además, no puede ser que un vecino con angina deba ir a la guardia del Pirovano, debería ir al CeSAC para descomprimir la demanda y no saturar los hospitales. Si no estuve en todas, estuve en la mayoría de las escuelas de la Comuna 12. Había problemas graves en el Comercial 15 (Valdenegro 3523) y la Escuela Técnica Fragata Libertad (Núñez 3638), impulsamos pedidos de informes en la Legislatura porteña y hoy están bien, se pusieron en valor. También mediante el bloque Evolución se impulsó un proyecto de ley para que el ex CGP de la calle Miller 2751 sea un jardín maternal”.
[better-ads type=”banner” banner=”134083″ campaign=”none” count=”2″ columns=”1″ orderby=”rand” order=”ASC” align=”center” show-caption=”1″][/better-ads]
Luego llegó el segundo y último tramo de preguntas entre candidatos sobre ambos tópicos.
Colombres preguntó a Murua cómo el Frente de Todos garantiza la educación pública si años atrás el Frente para la Victoria (kirchnerismo) “votó junto al PRO un proyecto para entregar 19 inmuebles a la Iglesia”. En realidad, habla de la Ley N° 5.446 de 2015 que entrega en forma permanente 14 inmuebles y cede otros tres por el plazo de 20 años al Arzobispado de Buenos Aires. Un pedido de informes del FIT-U del año pasado reveló que Ciudad también entregó a la iglesia el uso a título precario de un terreno lindero a la Parroquia Dulcísimo Nombre de Jesús de Saavedra por la Ley N° 5.194. El inmueble número 19 es la Iglesia Santa Felicitas en el barrio de Barracas, el cual entregó la CABA al Arzobispado mediante el Convenio N° 9/98 (firmado por el entonces jefe de Gobierno porteño Fernando de la Rúa y el arzobispo Jorge Bergoglio) que se validó con la Ley N° 1.286.
Murúa no se refirió al tema planteado por el candidato del FIT y solo dijo que desde el Frente de Todos se reivindica la lucha por vacantes, las mejoras en el Polo Educativo Saavedra (en las últimas semanas se denunció que la pileta está abandonada), en mejoras para los docentes.
Luego Murúa preguntó a Debesa sobre el Presupuesto Participativo. El candidato del oficialismo porteño dijo que “hay que dar la pelea para que se logre en la Legislatura y en el Poder Ejecutivo”. “Queremos llevar adelante una buena administración”, agregó.
Wassouf preguntó a Debesa cuántas chances hay de concretar la idea de tener a los CeSAC las 24 horas. Él contestó: “En la Comuna 12 hay tres CeSAC (N° 12 en Olazábal 3960; N° 27 en Arias 3783; N° 2 en Terrada 5850), así que puede haber uno de guarda toda la noche y que se vayan alternando. Hay que pedir un presupuesto oficial para ello y exigir la voluntad política de concretarlo”.
Por último, Debesa preguntó a Murúa si el frente político que ella representa impulsó proyectos de ley para evitar inundaciones en la Comuna 12. Ella respondió que sí, pero no precisó cuáles.
[better-ads type=”banner” banner=”134083″ campaign=”none” count=”2″ columns=”1″ orderby=”rand” order=”ASC” align=”center” show-caption=”1″][/better-ads]

-
Agendahace 3 días
Realizarán una visita guiada entre Saavedra y Barrio River para descubrir locaciones de películas y programas de TV
-
El Barriohace 5 días
Balacera y denuncia de robo a metros de Parque Saavedra
-
La Comunahace 4 días
Coghlan: vecinos se organizan y buscan elaborar una Ley para cambiar el Código Urbanístico
-
Agendahace 2 días
BA Market regresa a Plaza Echeverría este fin de semana
-
El Barriohace 4 días
Ofelia Fernández y Pedro Rosemblat charlarán con estudiantes de la Escuela Esnaola del Polo Educativo de Saavedra
-
Platensehace 5 días
Platense venció a Belgrano y se arrima a puestos de permanencia
-
La Comunahace 2 días
Detuvieron a un ladrón que desvalijó un departamento de Villa Urquiza luego de hurtar un juego de llaves
-
Platensehace 5 días
Agredieron a un jugador de Platense en el Estadio Ciudad de Caseros: debe ser operado por la fractura en el tabique nasal