El Barrio
Jorge Macri visitó una escuela de Villa Urquiza para anunciar cambios en la currícula de primaria
En el Gobierno porteño adelantan que se implementará una “nueva manera de enseñar Lengua y Matemática”.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Jorge Macri visitó este lunes por la mañana la Escuela de Educación Primaria N.° 24 D.E. 15 “Francisco Morazán” del vecino barrio de Villa Urquiza (Pedro Ignacio Rivera 4271) para anunciar un “cambio central en la currícula de la escuela primaria en el marco del Plan Estratégico Buenos Aires Aprende, que se propone pasar de la enseñanza al aprendizaje, con una nueva manera de enseñar Lengua y Matemática”.
En el Gobierno porteño resaltan que “el Diseño Curricular de la Escuela Primaria no se modifica desde 2004” y que este nuevo proyecto “contempla a 271.300 chicos de nivel primario, 28.000 docentes y 889 escuelas de gestión pública y privada, indicaron fuentes oficiales”.
La presentación se hizo junto a la vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, y la ministra de Educación, Mercedes Miguel. También estuvieron las especialistas Vanesa De Mier y Pierina Lanza.
El jefe de Gobierno resaltó: “Decidimos cambiar porque lo que se hizo hasta acá fracasó. El problema que tenemos es que hoy los chicos no aprenden en la escuela. Vamos a ir hacia una escuela que enseñe a comprender textos y a resolver problemas matemáticos relacionados con la vida real, marcándole siempre a cada chico cuando algo esté mal, para que ese error sea parte del aprendizaje”.
En el GCBA alertan que “cuatro de cada 10 chicos de primer grado “no reconoce las letras, y seis de cada 10 de séptimo grado no puede resolver problemas sencillos”
Por esto, Jorge Macri dijo: “Estos resultados son inaceptables: no gobernamos mirando para otro lado. Que un alumno llegue a tercer grado sin saber leer y escribir bien significa que va a arrastrar esa falta de aprendizaje durante toda la trayectoria escolar”.
El GCBA expuso que “el Diseño Curricular de la Escuela Primaria no se modifica desde 2004”: “La Ciudad se propone enfrentar el problema y se suma a los cambios pensados en la secundaria, la regulación del uso de celulares en las aulas y las medidas para atacar la ludopatía infantil”.
El jefe de Gobierno, al compartir ejemplos de cómo escriben los chicos con errores de ortografía y gramática, sostuvo: “Se instaló esa idea falsa de que corregir era estigmatizar. Donde hay un error, hay que marcarlo y corregirlo sin miedo, exigiendo más, nivelando hacia arriba, evaluando constantemente y siguiendo más de cerca cada caso en particular”.
Además, la vicejefa Clara Muzzio dijo: “Lo que hoy es una dificultad para entender un texto, mañana es una imposibilidad para ingresar a la Universidad, para sostener una carrera, para conseguir un trabajo e incluso para sortear desafíos profesionales y también personales”.
“Desde 2025 el cambio del diseño curricular de la escuela primaria, basado en la experiencia de países con los modelos educativos más desarrollados, buscará que los alumnos puedan leer en forma fluida y comprendan lo que leen, escriban de modo competente, transmitan oralmente sus ideas en distintos contextos en forma clara y precisa, resuelvan problemas vinculados con la vida cotidiana, tengan capacidad para trabajar de manera autónoma y colaborativa”, exponen en el GCBA.
El objetivo de este cambio es “mejorar los aprendizajes y que los alumnos lleguen mejor preparados a la Secundaria”: “No sólo se implementarán nuevas formas de aprender en Lengua y Matemática, también se profundizarán asignaturas claves como Arte y Ciencias”.
“Vamos a reemplazar un modelo que tiene 20 años de antigüedad. Le devolvemos al maestro la autoridad pedagógica. Y buscamos que los estudiantes dominen por completo los aprendizajes fundacionales, es decir, Lengua y Matemática. Esos saberes esenciales son como los primeros ladrillos de una construcción que deben ser sólidos para poder sostenerse a largo plazo”, dijo la ministra de Educación Mercedes Miguel.
Además, explican fuentes oficiales, se incluirán” innovaciones acordes a los nuevos tiempos”: “Inteligencia Artificial, mayor participación de la educación digital y la tecnología (Plan Sarmiento), más tiempo de aprendizajes con Horas de Priorización Institucional, mayor flexibilidad en la organización, objetivos más claros, y enfoque en los logros de aprendizaje”.
“Este Nuevo Diseño Curricular es el resultado de un trabajo muy serio en el que se involucraron más de 15.000 integrantes de toda la comunidad educativa. Es un cambio que va a llevar tiempo, un desafío que tenemos que encarar en conjunto pensado en lo más valioso que tiene el sistema: nuestros chicos”, explicó Jorge Macri.
El jefe de Gobierno añadió: “Estamos convencidos de que con este nuevo paso hacia adelante nos acercamos más a ese aprendizaje que transforma y que da más libertad, porque una Ciudad con mejor educación es una ciudad con mejores ciudadanos, más libres y mejor preparados para construir su propio futuro”.
Los principales cambios en la escuela Primaria: Lengua
- En el primer ciclo (1°, 2° y 3° grado) se hará foco en la alfabetización inicial con la enseñanza de los sonidos y las letras que representan a los chicos desde temprana edad para que ya desde primer grado puedan leer y escribir.
- En el segundo ciclo (4°, 5°, 6° y 7° grado) se profundizará el desarrollo de estrategias de comprensión de textos cada vez más complejos y se focalizará en la producción de textos más desafiantes para que logren planificar, redactar y revisar sus producciones cada vez con mayor independencia.
- También se trabajará en el desarrollo de la oralidad con el objetivo de que al terminar la primaria se puedan expresar con claridad y precisión, y así lograr una mejor trayectoria en la secundaria.
Matemática
- Se buscará formar alumnos capaces de usar sus conocimientos en una variedad de situaciones, incluyendo contextos interdisciplinarios y de la vida cotidiana. Por ejemplo: más allá de saber calcular cuál es el promedio, la moda y la mediana, lo indispensable es saber cuál de estas aplicaciones se debe usar en un contexto donde se presenta un determinado problema para los alumnos. Un caso: saber analizar el desempeño de su equipo favorito de fútbol según la cantidad de partidos ganados, la diferencia de goles, el desempeño de los rivales y los posibles resultados con base en campeonatos anteriores, todas variables que derivan en el promedio para no descender.
- A su vez, el nuevo modelo buscará enfatizar el desarrollo de capacidades transversales específicas del pensamiento matemático que son las capacidades puntuales que deben servirle a los chicos en otras áreas: el razonamiento lógico, la argumentación crítica, la resolución de problemas y la capacidad para trabajar de manera autónoma y colaborativa.
Ciencias Naturales
- Se recupera la importancia de las Ciencias Naturales con el foco en hablar, leer y escribir, intensificando las habilidades de comunicación en las ciencias. Se incorpora la temática ambiental, la alimentación saludable y los consumos problemáticos.
Aprendizajes claves
- El nuevo diseño curricular también incorpora áreas clave para el siglo XXI como bienestar socioemocional, educación digital, educación financiera e inteligencia artificial. Se reforzarán los aprendizajes referidos a la enseñanza del bilingüismo y las expresiones artísticas.
- El bienestar socioemocional en las escuelas es clave para que los alumnos puedan aprender en un entorno seguro, respetuoso y colaborativo. Cuando el aula tiene un buen clima, basado en la empatía, el diálogo y la escucha activa, los alumnos no solo aprenden mejor, sino que también desarrollan habilidades esenciales para la vida, como la autorregulación, la toma de decisiones conscientes y el trabajo en equipo.
- Con la educación financiera se busca que los alumnos estén preparados para tomar decisiones informadas y responsables; y con la educación digital que sean usuarios y creadores de tecnología y potencien sus capacidades para los desafíos de este siglo.
Desarrollo de capacidades clave
- El nuevo diseño curricular incorpora el desarrollo de capacidades clave como la autonomía para aprender, el pensamiento reflexivo y crítico, la comunicación y la resolución de problemas.
Cómo se implementarán los cambios
- Los docentes ya se están capacitando en el diseño curricular. Habrá un manual de contenidos de 70 páginas que será la base para usar en el aula junto a láminas con objetivos e indicadores de Lengua y Matemática y una plataforma en línea con recursos.
Se introducen indicadores y metas de logro para garantizar el aprendizaje.
- Además de poner el foco en las materias troncales lengua y matemática, el nuevo diseño curricular propone de manera explícita más áreas transversales, como formación ética y ciudadana, educación sexual integral, educación digital, programación y robótica, y educación ambiental. También más temáticas transversales, como educación alimentaria, movilidad segura y sustentable, y prevención de consumos problemáticos.

El Barrio
Quemacoches en Saavedra: incendiaron un vehículo particular en Zapiola y Crisólogo Larralde
No se reportaron heridos por el hecho. La denuncia fue radicada y hay preocupación porque se repitan estos hechos.

Un vehículo particular fue incendiado este lunes por la tarde en el cruce de Zapiola y Crisólogo Larralde, en el barrio de Saavedra.
Una vecina denunció ante Saavedra Online que cerca de las 15 iniciaron las llamas sobre uno auto estacionado en la vía pública.
En el lugar se hicieron presentes efectivos de la Policía de la Ciudad y una autobomba de los Bomberos de la Ciudad para poder apagar llamas.
Según información preliminar, se cree que dos menores habrían puesto “un cartón del contenedor de basura al auto y algo infamable”.
Esta vecina transmitió a Saavedra Online que fue radicada la denuncia ante lo ocurrido y que en la comisaría dijeron que hubo varios casos en el barrio durante los últimos días.
El Barrio
Candidatos a legisladores expusieron en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra: de 17 listas, solo participaron dos, habrá una nueva reunión a días de las elecciones

El viernes por la tarde en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (García del Río 2735) candidatos a legisladores porteños expusieron sus propuestas ante los vecinos. De 17 listas que compiten, solo dos concurrieron al encuentro, pese a las gestiones hechas por representantes de la institución local. El 9 de mayo a las 19 está anunciada una nueva reunión para los partidos que quieran concurrir.
Las elecciones legislativas porteñas se realizarán el 18 de mayo y se renovarán 30 de las 60 bancas de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Este martes 29 de abril a las 20 se realizará el debate oficial, televisado y obligatorio, de candidatos a legisladores, el cual se transmitirá por el Canal de la Ciudad.
El viernes en la biblioteca de Saavedra estuvieron presentes los candidatos María Eva Koutsovitis, por Confluencia por la Igualdad y la Soberanía, y Eduardo Martínez, del Frente de Izquierda y Trabajadores (FIT- U).
El presidente de la Biblioteca, Jorge Marchini, agradeció su presencia y resaltó que la institución “convoca a los
candidatos de todas las listas que se presentarán en los próximos comicios, dando continuidad a la tradición de pluralidad de participación y debate democrático respetuoso”.
“Siendo que llamativamente algunas listas siquiera respondieron la invitación formal realizada con mucha antelación y otras cancelaron su presencia a último momento por motivos diversos, hemos decidido reiterar la convocatoria para un nuevo encuentro de diálogo abierto de candidatos con vecinos para el próximo viernes 9 de mayo a las 19”, anticipó. Vale recordar que entre los candidatos de las distintas listas hay vecinos de Saavedra y la Comuna 12.
En su exposición, Koutsovitis refirió su visión de los problemas Buenos Aires, destacando que, contando con un presupuesto per cápita que es el doble que el de la ciudad de Barcelona, la Ciudad se viene desarticulando con un notorio deterioro de las condiciones de vivienda , servicios de salud, educación para la mayor parte de la población. Destacó “se desarticulan los barrios como Saavedra y Núñez por un auge de construcciones especulativas avalado por un Código de Planeamiento Urbano aprobado a fines del año pasado por los votos del oficialismo y aliados, y que contó con la llamativa abstención de legisladores de la principal oposición”, consignó la biblioteca en un comunicado.
La candidata, que es ingeniera hidráulica, centró luego la atención sobre la omnipresente amenaza de inundaciones del arroyo Medrano, que atraviesa el barrio , denunciando el cruce de intereses y negocios que inhiben medidas preventivas y plantean en su lugar obras que están mal diseñadas, siendo notorio que no se consulta a la comunidad ni se consideran prioridades ” No es casual la falta siquiera de atención elemental a estudios y propuestas serias, racionales y eficientes que vienen impulsando entidades vecinales saavedrenses con el apoyo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA”, ponderó.
A su turno, Martínez refirió la necesidad de comprender que la elección anticipada en CABA no ha partido de la intención de generar mayor participación y debate a los vecinos sino “a juegos de especulación política nacional y local, que derivan en la evidente superficialidad de la campaña”, El dirigente de izquierda alertó sobre la necesidad que los electores no dejen engañarse por quienes se presentan como opciones nuevas y renovadas, cuando no lo son si se observa el comportamiento y responsabilidades que tienen a lo largo de los años por la decadencia de Ciudad y el país. “La desarticulación de Buenos Aires entre barrios privilegiados , aumento de la pobreza y la marginalidad y menor atención a barrios populares evidencia que se gobierna para una minoría”, afirmó.
El candidato del FIT llamó a participar activamente , aseverando “la primer consideración simple que debería plantearse un vecino antes votar es quiénes están junto a nosotros cuando los necesitamos cotidianamente y quiénes solo aparecen en forma mediática para ser votados, y luego seguir con las mismas prácticas clientelares y/o de corrupción.
El Barrio
La Comuna 12 e instituciones celebraron los 152 años del barrio con una feria y actividades en Parque Saavedra
Durante la tarde del domingo hubo actividades recreativas y un paseo gastronómico.

La Comuna 12 de la Ciudad de Buenos Aires e instituciones locales este domingo por la tarde celebraron en el Parque Saavedra el aniversario número 152 del barrio con una feria y actividades para toda la familia.
Fue un evento promovido por la Comuna 12, el Área de Cultura de la Comuna 12, el Club Atlético Platense (CAP), Cruz Roja Argentina – Filial Saavedra y la empresa de higiene urbana Solbayres.
El lugar de encuentro fue los alrededores de la Estación Saludable, a la altura de Roque Pérez y Paroissien.
Sobre uno de los caminos del parque se montaron varios puestos de la Feria Migrante, en la cual se ofrecían platos típicos de distintas colectividades, como la venezolana.
Platense y otras instituciones también montaron puestos de difusión. En la Estación Saludable hubo actividades especiales y se montó un escenario en los alrededores en los cuales hubo espectáculos para la familia, como un show de magia y música en vivo.
-
El Barriohace 5 días
Asaltaron un kiosko, escaparon en taxi y fueron detenidos en Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Saavedra: un automovilista ebrio causó un choque múltiple en la General Paz y Balbín, volcó y fue agredido por otros conductores
-
La Comunahace 2 semanas
En campaña, Mauricio Macri y Silvia Lospennato recorrieron Coghlan y Villa Pueyrredón
-
El Barriohace 2 días
Quejas de vecinos y comerciantes ante el aumento de controles e infracciones por estacionamiento
-
El Barriohace 6 días
Choque y vuelco en la colectora de General Paz, a la altura del Parque Sarmiento: tres derivados al Hospital Pirovano
-
El Barriohace 6 días
La Comuna 12 e instituciones locales celebrarán los 152 años del barrio en Parque Saavedra con actividades recreativas
-
La Comunahace 7 días
Se cayó un árbol y aplastó un auto en Superí y Tamborini
-
La Comunahace 1 semana
El Loco Gatti falleció en el Hospital Pirovano y será velado en la Legislatura porteña