El Barrio
José y Miguel, los sin techo del boulevard San Isidro Labrador: “La gente siempre nos aporta cosas”
Uno cordobés, otro misionero, ambos viven de changas y se refugian en puentes y espacios públicos.
Los autores del censo popular de gente en situación de calle señalaron que hay cerca de 7.000 personas sin techo en la Ciudad de Buenos Aires, cuando el año pasado había 4.500. Más allá del aumento, señalaron que había un fenómeno de desplazamiento: empezaban a haber personas que pernoctaban en la vía pública de barrios cercanos a la avenida General Paz, como Saavedra. Este medio habló con dos individuos que hace tiempo viven en la calle, pero ahora optan por la zona del Boulevard San Isidro Labrador, a metros del límite con Vicente López.
“A veces hay trabajo, a veces no”, nos dice José, de 57 años. Cordobés de nacimiento y porteño por adopción hace décadas, dice que es panadero y que vive de changas. “Ando por todos lados”. Está hace más de cinco años en situación de calle, pero dice que hace poco está en Saavedra. “La gente siempre me aporta cosas, no te molesta ni te saca”, dice sobre por qué eligió esta zona.
José va y viene con cuatro o cinco bolsas llenas de ropa y herramientas. Duerme por el bolulervad. Los días de lluvia opta por algún rincón en el Puente Saavedra. “No pasa nada, son un par de horas las que duermo nomás”.
José está en compañía de Miguel, nacido en misiones hace cinco décadas. Vivió y trabajó en su provincia y luego vino a la Provincia de Buenos Aires. Estuvo en situación de calle desde 2012 y hace poco tiempo empezó a frecuentar la zona de Saavedra. “Me quedé sin trabajo, vivo de hacer changas. Pagar una habitación es caro”, lamenta.
Horacio Ávila es miembro de la ONG Proyecto 7 que trabaja la situación de calle y fue parte de la confección del censo popular sobre gente en situación de calle. Ante Tiempo dijo que hay gente en situación de calle que huye de la violencia callejera que hay en barrios céntricos (San Nicolás, Monserrat, Balvanera) y busca nuevas formas de subsistencia.
En la Ciudad de Buenos Aires el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat está a cargo del programa Buenos Aires Presente (BAP), donde los vecinos pueden llamar las 24 horas al 108 para reportar la presencia de personas en situación de calle.
Los agentes del BAP asistenten a las personas y, en caso de contar con su consentimiento, los llevan a paradores que son propiedad del Gobierno porteño.
“Nuestro trabajo busca traspasar la barrera de la asistencia inmediata. Para esto, necesitamos poder contar con las ganas de la otra persona, entendiendo y respetando cada uno de los procesos individuales sin dejar de tener como objetivo la salida de la situación de calle”, expresó Guadalupe Tagliaferri, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat porteña.
Tagliaferri precisó: “Salir de la situación de calle es un proceso largo y complejo, pero se puede. Para ello contamos con programas y profesionales capacitados que trabajan con las personas y las familias brindando asistencia y el seguimiento personalizado acompañado de estrategias de resocialización, reinserción laboral y revinculación familiar”.


