Conectate con Saavedra Online

El Barrio

La Legislatura porteña convirtió en Ley los nuevos códigos Urbanístico y de Edificación

El bloque oficialista aprobó la norma con los 34 votos propios ante el rechazo de opositores y organizaciones de la sociedad civil.

Publicado

el

Este jueves, la Legislatura porteña convirtió en Ley los nuevo códigos Urbanístico y de Edificación, que determinarán cómo será la ciudad de Buenos Aires por las próximas décadas.

Ante la presencia de vecinos de diversos barrios, incluido Saavedra, el bloque oficialista impuso la norma a partir de la mayoría de 34 bancas propias sobre 60 que componen el parlamento capitalino. 24 legisladores votaron en contra.

En la sanción inicial, ocurrida en septiembre de este año, Vamos Juntos también fue el único en validar estos códigos con sus 34 votos; hubo 20 negativos y seis abstenciones del bloque Evolución. Entre el 31 de octubre y el 7 de noviembre se desarrolló en cuatro jornadas la audiencia pública por el Código Urbanístico. El de Edificación tuvo dos jornadas. Hubo 500 y 300 disertantes, respectivamente.

La decisión legislativa modifica el Código de Planeamiento Urbano -CPU- vigente desde el año 1977, que tuvo cambios sustanciales en 1989 y en 2000, con la Ley 449, y dos actualizaciones en los años 2007 y 2013. La aprobación se efectuó en base a un proyecto propiciado por el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, con modificaciones sugeridas por la Comisión de Planeamiento Urbano.

“El nuevo instrumento legal da cumplimiento al Plan Urbano Ambiental -PUA- e incorpora nuevos paradigmas para la concreción de una ciudad Integrada, Policéntrica, Plural, Saludable y Diversa, con morfologías y mixturas de usos que reconocen las identidades barriales y regulan el espacio privado desde el espacio público, con instrumentos de gestión urbano-ambiental que concretan el objetivo de la Nueva Agenda Urbana de ONU-Hábitat, y protege las áreas patrimoniales y de identidad existentes”, informa la Legislatura porteña acerca del Nuevo Código Urbanístico.

Si bien durante luego de la Audiencia Púbica la Comisión de Planeamiento Urbano introdujo cambios en el texto final, estos han sido considerado “menores” o “insuficientes” desde las bancas opositoras.

Vecinos presentes en el recinto de sesiones cantaban y gritaban que detrás de estas normas solo “hay negocios” para los grandes operadores inmobiliarios.

Respecto del Código de Edificación, “tiene como objetivo actualizar los procedimientos de construcción para lograr un producto de mayor calidad y menor costo que facilite el acceso a la vivienda. Se busca reducir también la cantidad de obras paralizadas acelerando los tiempos de resolución de trámites de las futuras construcciones, que además serán más sustentables”, sostieben las voces oficiales.

También “elimina la obligatoriedad de la vivienda del encargado y la reemplaza por un vestuario; incorpora nuevos materiales y sistemas de construcción más eficientes, como el durlock y el Steel Framing; elimina la obligatoriedad de usos de materiales específicos”.

Desde la oposición y desde ONG como Rumbos se señaló que la norma habilita la construcción de viviendas cada vez más pequeñas, con unidades de 18 metros cuadrados cuando el vigente es de 27 metros cuadrados, con menos equipamiento -ya no será obligatorio instalar artefactos como bidet- y con menos condiciones de accesibilidad.

El legislador de Unidad Ciudadana y vicepresidente de la comisión de Planeamiento Urbano, Javier Andrade, fue muy crítico con el tratamiento que el bloque de Vamos Juntos le dio a los proyectos de ley de los nuevos códigos Urbanístico y de Edificación.

Andrade afirmó que “Los códigos maximizan la posibilidad de los negocios inmobiliarios de los grandes desarrolladores inmobiliarios y tenedores de tierras, a través del aumento de la explotación del suelo por medio del código urbanístico y el aprovechamiento de esos metros cuadrados en el código de Edificación, que reduce las medidas de habitabilidad y elimina exigencias para la accesibilidad de personas con discapacidad”.

El legislador se refirió a la falta de diagnóstico del oficialismo para comenzar a discutir una normativa que definirá la ciudad de los próximos treinta años. “Lo primero que nos preguntamos fue cómo hicieron para encarar una tarea de esta envergadura sin un diagnóstico de la ciudad existente. Fue de una pobreza notable la radiografía que presentaron como punto de partida para el debate y discusión sobre los nuevos códigos”, dijo el legislador.

En el mismo sentido, Andrade apuntó que “lo correcto hubiese sido discutir primero el Plano Urbano Ambiental, la letra madre de los códigos, que en su artículo 2 habla del diagnóstico que hoy no tenemos, y que está vencido hace diez años, casi el mismo tiempo que llevan a cargo del gobierno de la Ciudad”.

Continuar leyendo
Publicidad

© 2025 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online

Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono: +5491165014451 (WhatsApp). Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2025-80071822 Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar

Contador de visitas: 

descargar contador de visitas