Conectate con Saavedra Online

La Comuna

La Comuna 12 ocupa el quinto puesto en un índice de Bienestar Urbano

El distrito porteño integrado por Saavedra es uno de los mejores de la Ciudad para vivir según el ranking que mide seguridad, densidad poblacional y espacios verdes, y que es encabezado por Belgrano, Núñez, Colegiales y Palermo.

Publicado

el

Según el Índice de Bienestar Urbano, un estudio hecho por el Instituto de Políticas Públicas para Buenos Aires (i-Ciudad), Saavedra es uno de los mejores barrios porteños para vivir. Es por la cantidad de espacios verdes, porque no hay hacinamiento y por los indicadores positivos de seguridad.

Saavedra integra la Comuna 12 junto a Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón. Esta Comuna figura quinta en un conteo encabezado por la Comuna 13 (Belgrano, Núñez, Colegiales), Comuna 14 (Palermo) y la Comuna 2 (Recoleta). En cuarto lugar se ubica la Comuna 6 (Caballito).

“El Índice de Bienestar Urbano ilumina las condiciones materiales y ambientales de la vida y el acceso a bienes y  servicios  de quienes  viven en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, se parte de un análisis cuantitativo y cualitativo de cuatro Categorías: Desarrollo Económico y Social, Seguridad, Desarrollo Urbano y Ambiente, que a su vez se desagregan en otros Indicadores mensurables”,explican los autores del estudio.

Villa Urquiza | Foto: Buenos Aires Connect

“Para un Estado Sub nacional como es el caso de la Ciudad de Buenos Aires permite obtener información por Comuna, ello a partir de los datos que presenta la Dirección de Estadísticas de la Ciudad. Al observar los datos, se verifica que, a diciembre de 2016,  las  Comunas 1,  3,  7, 12  y  15 representan el ingreso medio de la Ciudad, con un valor per Cápita equivalente a unos U$S 980 por mes, según la  cotización  oficial de  esa  fecha. Muestran una  posición  positiva las  Comunas  2, 5  y  6  con ingresos que rondan los U$S 1.200, mientras que muy positivas son las Comunas 13 y 14 con ingreso mensual per cápita de alrededor de U$S 1.400 de esa fecha”,se precisa. “Por  debajo  de los  valores  medios están  las  Comunas 9, 10 y 11. En este caso los ingresos se ubican entre 700 y 900 dólares mensuales. Finalmente, las Comunas 4 y 8 tienen indicadores  muy  negativos en  relación  a  la media  de  la Ciudad. En  particular  la Comuna  8  tiene un  ingreso per cápita de U$S610”.

Sobre el  Nivel  de Desocupación  que compone  el Indicador  Socio  económico del IBU se expone: “Identifica a las Comunas 5, 6, 11, 12 y 14 en la banda medio/neutra de desocupación, para el año 2016 y que está en la franja del 6,5al 8% de la PEA. Con  una  situación negativa  en  términos socio económicos, se ubican las Comunas 1 (9,1%), 7 (10,6%) y 9(11,8%)”.

Sobre escolaridad se analiza: “En consecuencia, la matrícula cada 100.000 habitantes, brinda información cuantitativa y no avanza sobre cuestiones como repitencia, atraso en la escolaridad, abandono escolar, nivelesde promoción y otros indicadores cualitativos. La matrícula escolar se determina por la cantidad de alumnos registrados en  cada  establecimiento  que se  distribuye en años y/o ciclo de estudio, según la modalidad educativa,  con  el objetivo  de  recibir una enseñanza sistemática. También indica la capacidad del sistema educativo para matricular alumnos en un nivel educativo específico de un grupo de edad determinado. Del análisis de los resultados del Indicador se concluye  que  el promedio  de  la Ciudad  está  representado por las Comunas 2, 3, 5, 10 y 12 ubicadas en la banda media. Un hecho  destacado  es que  este  indicador tiene un comportamiento diferencial de los indicadores socio  económicos anteriores,  dado  que algunas Comunas  que  están en  mejor  situación con  respecto  a ingresos  o  desocupación, se ubican por debajo de la media en la cantidad de matrícula escolar por cada  100.000 habitantes, como es el caso de la Comuna 15. También están en la banda negativa las Comunas 7 y 8, con un 13% por debajo de la media. Por su parte, la Comuna 9 que tiene alta desocupación y bajos ingresos per cápita, está posicionado en la franja muy positiva en cuanto a la  matrícula por cada 100.000 habitantes, siendo la segunda mejor después de la Comuna 13 y con un 40% depuestos por encima de la banda media”.

Sobre mortalidad infantil aseguran: “En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la TMI está dentro de lo que se considera baja según los estándares internacionales, ya que, en promedio, está en un valor de 6,9 por cada mil niños nacidos vivos. En ese rango se encuentran las Comunas 3, 7, 11,12 y 15, entre 8,5 y 10 por mil.

“Este indicador, al igual que los anteriores, divide en tercios a la Ciudad. Es decir que, además de las 5 Comunas que se encuentran cerca del valor regular de los estándares internacionales  mencionadas más  arriba,  otras 5  tienen una tasa de mortalidad alta (1, 5 y 8) o muy alta (9 y 10). Por otro lado, las 5 Comunas que tienen tasas bajas y muy bajas son la 2, 10 y 13, 6 y 14, respectivamente. En este punto es importante aclarar, que si bien se hace  referencia a  estándares  internacionales,  los resultados surgen de un análisis entre comunas y que  dichos  estándares se  mencionan  solo a  título  ilustrativo. Dentro  del  ámbito de  la  Ciudad, la  Comuna 6 exhibe el mejor indicador, ya que es el más bajo (2,4), seguido por la Comuna 14 (3,19). En el extremo opuesto, la Comuna 4 presenta la mayor tasa de mortalidad infantil(11,9)”.

Para calcular el nivel de bienestar en materia de seguridad, se consideraron cuatro tasas. Cada 100.000 habitantes por comuna: los homicidios  dolosos, las  denuncias  por robos  y  hurtos, el nivel  de conflictividad  vecinal,  es decir,    las  intervenciones del Ministerio Público Fiscal en materia contravencional y de competencias penales transferidas y las comisarías. “Cinco comunas forman el grupo de las que se encuentran  en situación  medio/neutra  del distrito, otras  cinco  cuyo bienestar  en  seguridad es  negativo  o  muy  negativo y  las  restantes que  se  clasifican como  positivas  o  muy positivas“.

“El grupo de las comunas que son evaluadas como positivas o muy positivas en materia de bienestar en seguridad. Son las comunas 6 y 12 (muy positivas) junto a la 2, 8 y 13 (positivas). Tres de las cuatro comunas de la zona norte se ubican en este lote, solo Palermo, por su alto nivel de conflictividad y la importante cantidad de robos y hurtos no ingresa en esta categoría. La Comuna 13 califica como muy positiva en la tasa de homicidios,igual que la Comuna 2 porque no hubo muertes violentas en 2016. Mientras que en la primera es negativa la cantidad de comisarías, La Comuna 2 está en situación medio/neutra”, concluye el estudio.

“No  hay  coincidencia entre  el  mapa comunal  de bienestar urbano general y el de seguridad ya que si  bien en ambos,  las  comunas 10,  11,  15 y  5  están en situación medio/neutra, la Comuna 3 es medio/neutra  en  bienestar urbano  pero  negativa en  seguridad y al revés ocurre con la Comuna 4 que es medio/neutra en  seguridad  pero en  situación  negativa en bienestar urbano. Mientras que las cinco comunas de la zona sur (9, 8, 7, 4 y 1) son valoradas como negativas o muy negativas en lo que respecta al  bienestar  urbano, solo  tres  de ellas  (9,  7 y  1)  entran en  dicha  categoría en  seguridad.  Sobre la  zona con bienestar positivo o muy positivo formada por las comunas del norte (12, 13, 14 y 2) más la Comuna  6 se  registra  igual valoración  en  relación al bienestar en seguridad en todas menos Palermo (14) y se incorpora la Comuna 8 en la zona sur”.

“En  situación positiva  con  respecto a  la  cantidad de  comisarías se ubican las comunas 3, 12 y 14 con un poco más de 2 comisarías cada 100.000 habitantes. No se halla correlación entre la cantidad de comisarías por comuna  y el  desempeño  de las  otras  tres categorías. La intuición que indica que la cercanía al lugar de denuncia y asiento del personal policial garantiza un  mejor  servicio de  seguridad  urbana, no  se corrobora  con los  datos  de 2016”.

“Las  cinco  comunas que  se  encuentran en  situación medio/neutra  en materia  de  tasa de  homicidios cada 100.000 habitantes son la 9, 10, 12, 14 y 15 con registros de 4,70, 2,94, 1,87, 1,76 y 1,64  respectivamente”.

Sobre robos y hurtos se expone: “Calificadas como positivas respecto de esta variable se ubican las comunas 6, 8 y 11 y como muy positivas  las  comunas 12  y  13 con  tasas  de 2.595  y  2.933 cada  100.000  habitantes, respectivamente.  Debido  a la  magnitud  de la  “cifra  negra” en  estos  tipos de delito, es decir, la cantidad de hechos que ocurren, pero no son denunciados”.

Villa Pueyerredón

En cuanto a conflictividad vecinal se introduce: “Durante 2016, se registraron 58.350 denuncias por contravenciones y delitos transferidos en los que intervino el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad. El 63% de estas actuaciones se refirieron a figuras contravencionales y el 37%restantes a delitos. El 50% de las denuncias sobre delitos transferidos fue por amenazas  seguido  por daños  (22,6%).  En materia  contravencional,  se destacaron  los  casos por  “cuidacoches” (19%), ruidos molestos (18%) y hostigamiento (17%)”.

“Califican  como  positivas las  comunas  5, 11  y  12 (1.300, 1.163  y  1.289 denuncias  cada  100.000 habitantes) siendo las amenazas el delito más denunciado; en la 5 son los ruidos molestos los que más causas contravencionales generaron mientras que en las comunas 11 y 12 fueron los hostigamientos o intimidaciones. La Comuna 11 es la única  en toda la  Ciudad que  registra  mayor proporción  de  denuncias por delitos transferidos (54%) que contravenciones  (46%).  Las comunas  6  y 8  arrojaron  resultados muy positivos con 1.135 y 1.055 denuncias por  conflictividad  cada 100.000  habitantes,  en  la primera  son  los ruidos  molestos  los que  generan mayor  nivel de  conflictividad  mientras que  en  la Comuna 8 es la oferta y demanda de sexo en espacio públicos noautorizados”.

Sobre el acceso a la vivienda: “Se encuentran las Comunas  1,  2, 12,  13  y 14  donde  el valor  promedio por  metro cuadrado  es  muy alto,  aun  tratándose, en  la mayor  parte  de los  casos,  de Comunas  que presentan  un tejido  habitacional  sumamente heterogéneo,  con  contigüidad entre  viviendas  suntuosas  y urbanizaciones  informales”.

Sobre Reclamos por deficiencias en la vía pública: “la base de datos analizada muestra que la mayor cantidad de reclamos se produce en las Comunas 10, 11 y 15. También las Comunas 9 y 12 son productoras de una gran cantidad de comunicaciones al Estado, reclamando por deficiencias en la vía pública. Las Comunas que registran menos quejas son la Comuna 2 y la Comuna 8”.

“Las comunas que tuvieron una calificación Positiva son la 12, la 13 y la 9. Las de la zona Norte cuentan con una buena relación de espacio verde por m2 por habitante y de arbolado, pero sobre todo no registran niveles de hacinamiento”, se aclara.

El IBU permite visualizar que las Comunas que aparecen como Muy Positivas en términos de la variable “Espacios Verdes – m2 por Habitante”son las que cuentan con grandes espacios verdes: “La comuna 12 -Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón- cuenta con el Parque Sarmiento y varias plazas”.

Sobre, Arbolado Público Lineal: “La cantidad de arbolado lineal en las comunas 11, 12 y 15 dan resultados Positivos”.

Sobre hacinamiento se dijo: “Esta variable, como se explicó,fue tomada en cuenta ya que está íntimamente ligada a la calidad de vida de las personas y el ambiente. Se trabajó con los datos de la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad que discrimina la distribución porcentual de los hogares por personas por ambiente. Entre esos datos se utilizó el porcentaje por comuna de hogares con tres o más personas por ambiente. El derecho a una vivienda digna y a un hábitat adecuado deben ser entendidos de una manera amplía a partir de su correspondencia con otros derechos humanos elementales. En la Comuna 2, la 6 y la 12 se contabilizaron 0,4%,  0,2%  y 0,4%,  respectivamente  lo  que  las ubicó  en  el indicador  de  modo Positivo”. 

[better-wp-embedder width=”100%” height=”700px” download=”off” download-text=”” attachment_id=”144311″ /]

 

La Comuna

Se cayó un árbol y aplastó un auto en Superí y Tamborini

El vehículo particular sufrió severos daños.

Publicado

el

Un árbol de grandes dimensiones se desplomó este martes por la mañana y aplastó un auto particular estacionado en Superí y Tamborini, en Coghlan, cerca del límite con Saavedra.

Vecinos reportaron el hecho en redes sociales. El usuario @Capgra alertó por los “árboles que se caen sin lluvias”.

En el grupo de Facebook Vecinos de Saavedra una vecina planteó: “¿Dónde está el que nos debe cuidar ? Los llamás (a autoridades de la Ciudad) y cuando vienen te dicen que no se puede podar, que no se puede sacar. Estas son las consecuencias de lo abandonado y sucio que esta Saavedra”.

“Ahora le deberían pagar con urgencia el auto a su dueño”, planteó.

Según se puede ver en las fotos, el árbol cayó sobre la calle, arrancando sus raíces. Resta evaluar si el ejemplar estaba en condiciones para permanecer en la vía pública.

 

Continuar leyendo

La Comuna

El Loco Gatti falleció en el Hospital Pirovano y será velado en la Legislatura porteña

El exarquero padecía una compleja condición que incluía “neumonía e insuficiencia cardíaca y renal”.

Publicado

el

El legendario arquero Hugo Orlando Gatti falleció este domingo en el Hospital Pirovano del vecino barrio de Coghlan, luego de dos meses de internación. Fue desconectado del respirador mecánico. Será velado este lunes en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (Perú 160).

El parte médico emitido por el Hospital Pirovano señalaba que “en virtud a su estado de salud irreversible, sin posibilidad de recuperación, procederán al retiro de ventilación mecánica, en el transcurso del día (domingo)”.

Gatti padecía una compleja condición que incluía “neumonía e insuficiencia cardíaca y renal”, manteniéndolo en coma farmacológico y dependiente del soporte respiratorio. Su internación se prolongó por más de sesenta días, originada por una fractura de cadera que se complicó con una infección intrahospitalaria e insuficiencia renal, repasó Noticias Argentinas.

En tanto, el legislador porteño Facundo Del Gaiso informó sobre el velatorio en el palacio legislativo: El loco Gatti será velado desde las 11hs en la legislatura porteña, a las 1530 hs, junto con los Diputados Matías López, Ramiro Marra y Alejandro Grillo”.

El presidente Javier Milei lo despidió en redes sociales. “Adiós, colega”, refirió el jefe de Estado, aludiendo a que él de joven fue arquero en Chacarita Juniors.

Continuar leyendo

La Comuna

Nueva asamblea del Consejo Consultivo Comunal 12

El encuentro se hará este lunes a las 19 en el Centro de Jubilados y Pensionados Juntos de Villa Urquiza (Dr. Rómulo Naon 2500). También se puede seguir online.

Publicado

el

La próxima asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 se realizará el día lunes 21 de abril a las 19 de forma mixta.

En cuanto a la dinámica presencial, los vecinos interesados en participar pueden acercarse al Centro de Jubilados y Pensionados Juntos de Villa Urquiza (Dr. Rómulo Naon 2500).

En cuanto a la opción virtual, los vecinos pueden ingresar mediante la plataforma Zoom a este enlace. ID de reunión: 811 485 3963 Código de acceso: Suc042.

Durante el encuentro se analizará el acta de la reunión pasada, celebrada el 17 de marzo en la Asociación Vecinal Loma de Saavedra.

También se tratarán temas de interés para los cuatro barrios que componen la Comuna 12: Saavedra, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón y Coghlan.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar