El Barrio
Mataron a su padre y los vecinos la llamaban “la casa del terror”: la historia de las hermanas satánicas de Saavedra

Pasaron más de dos décadas desde que un caso de parricidio alteró las tranquilas tardes de los vecinos de Saavedra. 20 años atrás, las hermanas Silvina y Gabriela Vázquez asesinaron a su padre, Juan Carlos, ya que creían que la casa que alquilaban en el barrio porteño estaba poseída por entidades malignas.
Silvina, que era la menor, le propició unas 150 puñaladas en todo el cuerpo a su progenitor, para sacarle el “muñeco diabólico” que ellas creían que él llevaba dentro.
Los criminalistas forenses lo calificaron como un parricidio, pero fue mucho más que eso fue un caso de “locura de a dos” en el que ambas, altamente sugestionadas por un delirio místico, armaron un sangriento ritual de purificación en el que la víctima fue su propio padre, de 50 años.
El hombre se entregó sin prestar resistencia y con resignación y desde aquel momento Silvina y Gabriela entraron en la historia criminal de la argentina como las “hermanas satánicas”.
¿Qué pasó con las hermanas después del parricidio?
Las hermanas ya no están sujetas a ninguna investigación ni tampoco están encerradas en la cárcel, ya que fueron declaradas inimputables, y así volvieron a mezclarse entre toda la gente, llevando una vida normal.
Una vez separada de su hermana menor, Gabriela recobró progresivamente la lucidez y se estabilizó psiquiátricamente. Tuvo una hija con una pareja que, al enterarse de lo que había protagonizado la mujer 20 años atrás, decidió separarse de ella.
Silvina, la mayor, recibió el alta de la ex U27 (el pabellón penal que funcionaba en el neuropsiquiátrico Moyano) en ese mismo año, 2003, y siguió con sus estudios en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Públicamente, no se supo más de ella, o de su estado de salud mental.
Las hermanas nunca más volvieron a tener contacto entre sí.

Las “hermanas satánicas” juntos a su padre, al cual mataron para sacarle “el muñeco diabólico” Foto: google
Los relatos de los allegados al crimen
“Había mucha sangre por todos lados. La casa tenía dos pisos; estaban trabajando los peritos, estaban los espejos rotos y puestos con la parte reflectante hacia abajo. Estaba todo tirado, había Biblias… todo estaba revuelto. Es un hecho que marcó mi carrera y seguramente nunca vaya a olvidarlo por lo impresionante que fue entrar en esa casa”, relató una fuente calificada de la investigación.
“Me acuerdo de que el policía que tenía que custodiar la entrada venía con rosarios colgados porque temía que el diablo todavía estuviera ahí, dentro del PH. El día que pasó todo, cuando salí de mi casa, se veía desde una ventana que el hombre estaba tendido en el piso, bañado en sangre, y a una de sus hijas con el cuchillo en la mano”, relató un hombre que aún sigue viviendo en el barrio.
Otra residente de la zona recordó que durante mucho tiempo la gente iba especialmente al lugar: “Era la casa del terror. Nosotros no hablamos del tema con los dueños porque, la verdad, fue una situación muy fea para ellos. Una desgracia. Para todos”.
“Estaba en mi casa y de pronto vi que la calle se había llenado de policías. En el barrio nunca había pasado nada y de repente se hablaba de ritos satánicos. Me da mucha impresión, le tengo terror a todo eso. A la casa la cambiaron mucho por dentro, pero los dueños no hablan de lo que pasó”, contó una vecina.
¿QUÉ DICE EL EXPEDIENTE?
Este expediente es quizás el más conmocionarte que muchos han tenido que leer.
“Los tres se encontraban ensangrentados y desnudos, estando las detenidas, Silvina y Gabriela, muy alteradas, gritando frases como ‘¡Satán está acá, salió de él, y ahora está en ella!’, o ‘¡Que salga el diablo, que salga el mal!’”, detalló un policía luego del hecho.
La escena del crimen era devastadora: al pie de una escalera, en una sala oscura, las dos hermanas, pálidas y bañadas en sangre, miraban los restos de su padre que fueron arrancados por ellas mismas, partes humanas esparcidas por el piso, junto a un sinfín de objetos esotéricos y de libros que aludían tanto a la magia blanca como a la magia negra.
En la vivienda se encontraron velas blancas, Biblias, pócimas, elixires y frascos con sustancias transparentes. Las jóvenes tenían una explicación para eso.
El baño estaba lleno de materia fecal y vómitos. Todos los espejos estaban rotos. En uno de los ambientes había tres colchones, donde dormían los tres juntos. En la otra habitación, sobre una cama, había una cantidad inexplicable de ropa. También había elementos para el ritual que llevarían adelante.
“Había que rezar siete padrenuestros, siete avemarías, un pedido a Dios y siete glorias. Pero yo veía una bola dentro de papá, era como si tuviera un muñeco. Le daba San Espiridión y no se le pasaba. Había que sacar a papá de ahí… rezábamos, nos tomábamos de las manos y no pasaba nada”, declaró Silvina, la mayor.
Según las propias palabras de Silvina, el demonio quería poseerla, someterla sexualmente; finalmente, dijo, logró entrar en su cuerpo. Pero eso no la detuvo en su misión mística: “Papá se entregó como un cordero y le empecé a cortar la piel. Lo corté para descascarar al muñeco y ver a papá otra vez”, señaló.
Las hermanas Vázquez fueron trasladadas al Hospital Pirovano, ubicado en Monroe 3555, en Coghlan, luego de haber sido reducidas y tranquilizadas. Fueron sometidas a peritajes psicológicos y psiquiátricos y permanecieron internadas y detenidas, contenidas por el equipo de salud mental.
María Emilia Bertucci, psicóloga del Pirovano, detalló en su declaración judicial: “Recibí a Silvina y no paraba de cantar ‘¡Oh, Señor, te amo, Señor, ya se fue Satanás!’. También me contó que su padre estaba poseído y que al sacar a Satanás del cuerpo de su papá, entró en el de su hermana”.
“Satán gobierna el mundo, el mal nos busca para destruirnos. Necesito un exorcista y Silvina también lo necesita”, decía Gabriela por aquellas primeras horas, aún presa de la locura de la cual había sido protagonista.
Después de varios días, los médicos dieron su informe: “Ambas presentan índices médicos legales de peligrosidad para sí y/o para terceros. Se recomienda la internación psiquiátrica en un instituto de máxima seguridad”.
Con el correr del tiempo, se estableció que Gabriela, la mayor, no había participado directamente del asesinato de su padre. Según los médicos, su actuación “fue producto de la influencia recíproca entre ambas hermanas, teniendo en cuenta que al estar juntas se retroalimentaban, produciendo el delirio de ambas un estallido psicótico en Silvina”.

El Barrio
Impulsan un homenaje en la Legislatura porteña por el 100° aniversario del nacimiento de Alfredo Bravo, maestro y referente de DDHH que vivió en Saavedra
Habitó la vivienda de Vilela al 4600. Una plazoleta de Balbín y Acha recuerda su legado.

Los legisladores porteños Alejandro Grillo y Claudio Ferreño (Unión por la Patria) presentaron un proyecto de Declaración para que Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemore el 100° aniversario del nacimiento de Alfredo Pedro Bravo, ocurrido el 30 de abril de 1925.
Bravo fue un educador y referente de los derechos humanos. Vivió en el barrio de Saavedra, en una propiedad ubicada en Vilela al 4600.
En el barrio de Saavedra existe una plazoleta que lleva su nombre ubicada en Balbín y Mariano Acha. “Las y los vecina/os del barrio de Saavedra le rindieron homenaje con una placa conmemorativa y su nombre permanece en la memoria de quienes lo reconocen como un ejemplo de integridad, militancia y compromiso con los valores democráticos”, destaca la defensa del homenaje impulsado por UP.
Hay que recordar que la estación Callao de la Línea B de subtes también lleva el nombre “Maestro Alfredo Bravo”.
El texto de UP introduce: “Alfredo Bravo nació el 30 de abril de 1925 en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, y desde muy joven se trasladó con su familia al barrio de Villa Urquiza. Fue aquí en la Ciudad de Buenos Aires, donde pasó gran parte de su infancia, se formó a muy temprana edad como maestro y se involucró en la defensa de los derechos de los maestros y la educación pública. Su vocación lo llevó a ejercer la docencia con un profundo compromiso social, desempeñándose en escuelas rurales de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Sin embargo, su labor no se limitó al aula. Alfredo siempre entendió la enseñanza como una herramienta de transformación y luchó incansablemente por ella”.
“Su participación activa en la Confederación Argentina de Maestros y Profesores (CAMYP) y su rol como uno de los fundadores de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), donde llegó a ser secretario general, en 1973, lo convirtieron en una figura clave en la defensa de los derechos laborales del sector. Además de su lucha gremial, Bravo fue un ferviente defensor de los derechos humanos. En 1975, ante la creciente persecución política, participó en la fundación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), convirtiéndose en una de las voces más firmes contra la dictadura que se instauró el año siguiente”, se agrega.
“Su compromiso lo convirtió en blanco de la represión y, en septiembre de 1977, fue secuestrado por un grupo de tareas mientras daba clases en una escuela nocturna. Permaneció detenido y fue brutalmente torturado por la policía de Ramón Camps y Miguel Etchecolatz. En 1977 el gobierno le concedió una “libertad tutelada”, volvió a su domicilio sin poder ejercer su profesión ni ningún tipo de militancia. Gracias a la repercusión de su caso en los medios internacionales, fue liberado definitivamente en 1979. Con el regreso de la democracia, Bravo continuó su lucha desde distintos espacios. Fue designado Subsecretario de Actividad Profesional Docente en el Ministerio de Educación durante el gobierno de Raúl Alfonsín, aunque renunció en 1987 en protesta contra las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que otorgaron impunidad a represores de la dictadura”, indica la defensa.
“El 28 de agosto de 1997 tuvo la oportunidad de enfrentar a su torturado Miguel Etchecolatz en el programa de televisión “Hora Clave” conducido por Mariano Grondona. En ese programa su torturador lo desafió a relatar las torturas que Bravo había sufrido en cautiverio. En respuesta Bravo lo calificó como “un personaje siniestro” y relató con detalles las torturas que tuvo que padecer en prisión. En el ámbito legislativo, se convirtió en un referente del progresismo al ser elegido diputado nacional en varias oportunidades, primero por Unidad Socialista, luego por el FREPASO y más tarde por la Alianza. Bravo impulsó la Ley General de Educación como alternativa a la Ley Federal impuesta en la década de 1990, promovió el acceso a medicamentos, defendió el Banco Hipotecario como herramienta para la vivienda popular y presentó un proyecto sobre habeas data, garantizando el derecho ciudadano al acceso a la información estatal”, destacan en UP.
“La coherencia que lo caracterizaba lo llevó a distanciarse del gobierno de Fernando de la Rúa cuando éste implementó políticas de ajuste y represión, sumándose a la construcción del ARI junto a Elisa Carrió. En 2001 fue elegido senador por la Ciudad de Buenos Aires, aunque finalmente no pudo asumir la banca. En 2003 como candidato a Presidente por el Partido Socialista acompañado por Rubén Giustiniani como candidato a Vicepresidente. De esta forma tuvo la oportunidad de recorrer gran parte del país promoviendo un modelo alternativo a las políticas neoliberales que predominaban en aquellos años. El 26 de mayo de ese mismo año falleció. Su muerte dejó un vacío en la política argentina, pero su legado sigue vivo en cada lucha por la educación pública, los derechos humanos y la justicia social”, finaliza el repaso hecho por los legisladores para impulsar el homenaje.
El Barrio
“Si tu apellido es Blanco te espero en Vedia y Melián”: los misteriosos carteles que aluden al barrio de Saavedra
Para muchos, se trata de una publicidad no tradicional. El jueves al mediodía se develará la incógnita.

En los últimos días aparecieron en la vía pública una serie de carteles blancos con letras rojas con una misteriosa leyenda que alude al barrio de Saavedra. “Si tu apellido es Blanco te espero 20/03 a las 12 hs en Vedia y Melián”, señalan las pancartas.
Por ejemplo, hay varios pasacalles en distintos barrios. Uno de ellos está colgado en el cruce de Juramento y Conde, en Belgrano R.
Más llamativo todavía fue el domingo pasado, cuando un drone con este mensaje descendió al centro del estadio Libertadores de América en Avellaneda, en medio del partido que Independiente y Racing disputaron por la fecha 10 del Torneo Apertura 2025.
⚠️ UN DRON CON UN MENSAJE EN EL LIBERTADORES DE AMÉRICA
"Si tu apellido es Blanco
El 20/03 – 12 hs
en Vedia y Melián"📹️ @camicorrales10 pic.twitter.com/D29qkPkKAX
— Diario Olé (@DiarioOle) March 16, 2025
El drone llevaba una remera blanca pintada a mano con letras rojas. La leyenda estampada es la misma que la de los pasacalles.
Entre vecinos y usuarios hay dudas sobre a qué se refiere el mensaje. Para muchos se trata de una publicidad no tradicional ligada al Dot Baires Shopping -o alguno de los comercios o bares que funcionan en el edificio- debido a que la esquina de Vedia y Melián está ubicada en uno de los extremos del complejo comercial.
Por la pertenencia a Saavedra y la cercanía del punto de encuentro con el estadio Cuidad de Vicente López, bien podría ser algo ligado al Club Atlético Platense (CAP), pero hasta el moento no se observan aspectos ligados a la mística o historia de la institución “Calamar”.
El Barrio
El canal de streaming Gelatina inició su temporada 2025 con nuevos estudios en el límite con Saavedra
Pedro Rosemblat, exvecino del barrio, es una de las caras visibles de este medio online.

El canal de streaming Gelatina inauguró la semana pasada su temporada 2025 en un nuevo estudio ubicado a pocas cuadras del límite entre el barrio de Saavedra y Villa Martelli, sobre suelo bonaerense.
En el pasado, el canal utilizó un estudio cerrado y de fondo se apelaba a una pantalla verde en la cual se proyectaban distintas imágenes panorámicas. Ahora, cuentan con el paisaje de cielo despejado y casas bajas tan característico de esta zona.
El debut de esta semana se caracterizó por el inicio del programa Industria Nacional, uno de los emblemas del canal, conducido por Pedro Rosemblat junto a Marcos Aramburu, Lia Copello y Matías Mowszet.
En ese contexto, el plato fuerte de la transmisión fue la presencia de cantante Lali Espósito, también pareja de Rosemblat.
Este jueves en el programa Industria Nacional bromearon con la cercanía que tienen al DOT Baires Shopping, a pocas cuadras, al otro lado de la General Paz.
Un dato de color es que, tiempo atrás durante una transmisión del canal, Rosemblat había contado que su infancia la había vivido en el barrio de Saavedra.
-
El Barriohace 11 horas
“Si tu apellido es Blanco te espero en Vedia y Melián”: los misteriosos carteles que aluden al barrio de Saavedra
-
La Comunahace 1 semana
Una mujer fue hospitalizada tras un incendió en una vivienda sobre el límite de Saavedra y Coghlan
-
El Barriohace 2 semanas
Recomendaciones del Gobierno porteño ante alerta meteorológico
-
El Barriohace 2 semanas
Pese al mal tiempo que impidió el cierre del carnaval, Elegidos agradeció las “cinco noches inolvidables” frente a Parque Sarmiento y llama a una jornada de mural comunitario en La Copita
-
El Barriohace 1 semana
Instituciones de Saavedra colectan alimentos y ropa para los damnificados por el temporal de Bahía Blanca
-
El Barriohace 2 semanas
Animales BA: castraciones gratuitas con turno online en Plaza Alberdi y el Club Sin Rumbo
-
El Barriohace 1 semana
Instituciones de Saavedra se suman a la marcha de jubilados frente al Congreso
-
La Ciudadhace 2 semanas
La Línea B también extiende su horario de servicio los sábados