El Barrio
Murgas, corsos y clubes de barrio: el Carnaval en Saavedra, ayer y hoy
Hay 6 murgas saavedrenses en la actualidad, y algunos de sus integrantes analizan los cambios a lo largo del tiempo.
Como pocos barrios en la Ciudad de Buenos Aires, Saavedra tiene una histórica tradición de Carnaval. La cantidad de murgas y de corsos la puntuan en lo más alto de los rankings porteños, y los expertos en juzgar el desempeño de murgueros/as saavedrenses hablan de una “mística” a la hora de la presentación en las calles.
La historia lo avala: el Carnaval en Saavedra se respira hace décadas, y ni siquiera el paso de la Dictadura Militar pudo evitar que siguieran en pie formaciones murgueras en el barrio. No obstante, el paso del tiempo se siente, con ventajas y desventajas, a la hora de hacer la comparación entre las jornadas de febrero de hace cuarenta o cincuenta años y las de hoy en día.
En los “Carnavales de ayer”, los clubes de barrio ejercían un rol preponderante, y eran el escenario más masivo y tradicional para recibir a las murgas. En Saavedra se destacaban el Mariano Moreno de Freire e Iberá, el All Boys de Saavedra de Besares y Zapiola y el Juventud de Saavedra, en Pico y Conesa. Ya en Villa Urquiza, los clubes Islandia y California de la zona de “La Siberia” también acogían a murgas saavedrenses.
“Entrábamos a las siete de la tarde a uno, luego íbamos a otro y a otro. El corso era adentro del club, pero se acercaba tanta gente que muchos también veían a las murgas desde afuera. Muchos se acercaban disfrazados, porque había concursos”, cuenta Daniel “Pantera Reyes”, actual director de “Los Reyes del Movimiento”. La jornada carnavalera empezaba antes, cuando la guerra de bombitas de agua interrumpía la siesta de los mayores en las calles.
Para los murgueros saavedrenses, la cercanía con la Provincia de Buenos Aires hacía parte del ritual cruzar la Avenida General Paz. Los corsos de Villa Martelli, Villa Adelina o Munro eran tan habituales como los capitalinos. En ocasiones, las visitas llegaban a Claypole o hasta Cañuelas, extendiendo el sábado hasta bien entrada la trasnoche.
“Cantábamos a capella, en las esquinas de los barrios. Imaginate un coro de 200 personas, hermoso. Por ejemplo, cantaba el solista: “aquí llegó el murgón”, y le repetía el coro: “el murgón”, al unísono”, rememora Daniel. Un particular recuerdo de este murguero eran las presentaciones en plena Dictadura Militar. “Se criticaba a los militares. Pero yo lo comparo con las canciones de Charly García, como “Los Dinosaurios”. Entiendo que ellos no se daban cuenta de las metáforas. Y eso nos salvó para que no haya tantos murgueros desaparecidos, como sí pasó en Uruguay donde muchos se tuvieron que ir”, relata. En los tiempos negros de los 70, cuando muchos barrios quedaron sin murgas, Saavedra logró resistir, cuentan sus protagonistas.
La vuelta de la democracia trajo nuevos aires y reinstauró el clima de Carnaval. Pero muchos clubes desistieron de seguir organizando los corsos. “Como no se cobraba entrada, no les convenía económicamente”, explica Daniel. El gran suceso llegó en 1997, con la ordenanza 52.039 de 1997 que declaró “Patrimonio Cultural” la actividad de las murgas, garantizó los corsos callejeros y creó la Comisión de Carnaval. Para ese entonces ya se había dado la división en las murgas que impera hoy en Saavedra. De los originales “Los Curdelas de Saavedra”, se pasó a “Los Rejuntados”, “Los Calamares” y nació en 1986 “Los Reyes”. A ellos se suman otras cinco: Los Goyeneches, Los Enviciados, Los Magos, Los Elegidos, Los Elegantes.
Para ese entonces, comenzaba a sentirse un cambio social en las murgas, vinculado al rol de la mujer. Verónica Mariño es la directora de “Los Elegidos de Dios Momo”, y es un fiel reflejo de ello. Esta vecina saavedrense destaca que desde aquel momento las mujeres empezaron a tener más protagonismo en la conducción, pero también en la parte artística, involucrándose más como coristas o hasta bombistas. Esto ayudó a profundizar algo que se veía desde décadas pasadas: por un lado, la fuerte presencia familiar en las murgas, que reúnen en muchos casos abuelos, padres/madres y niños.
A su vez, se pacificó el ambiente murguero, al consensuar de manera tácita una separación del clima de fútbol del de las murgas. Esto les permite, cuentan “Los Elegidos”, ir sin problemas a Mataderos, zona identificada con Nueva Chicago, rival de Platense.
La consolidación de los corsos callejeros de finales de los 90 y principios de los 2000 hizo crecer aún más la presencia de Saavedra en el rubro. El barrio llegó hasta no hace mucho a sumar 4 corsos simultáneos: en Parque Sarmiento, en la Estación, en Parque Saavedra y en el Barrio Mitre, fuera del circuito oficial. Ningún otro de sus 47 “colegas” reunió esta cifra.
La construcción del túnel de Balbín hizo, no obstante, que el emblemático corso de Balbín y Tronador se quitara para el último año. De acuerdo a Daniel, la diversificación hace que de manera individual cada punto de congregación parezca con menos presencia de gente. “La gente está repartida. Hace algunas décadas, vos por ahí tenías 5000 personas en el único corso del barrio, ahora está la misma cantidad pero dividida”, argumenta.
Desde la infraestructura murguera, el antes y el ahora tienen diferencias claras. “Los parches de los bombos eran antes de cuero y ahora de plástico. Yo recuerdo cuando empecé ver a los bombistas entre presentación y presentación hacer fueguito para estirarlos, porque debido al rocío del ambiente les quitaba sonido. Volver a tensarlos les daba calor. También tengo en mi memoria cómo se les hacía “mantenimiento” con ajo y leche. Ahora todo es más fácil”, relata Verónica de “Los Elegidos”.
El director de “Los Reyes”, en el mismo sentido, menciona la incorporación de las guitarras en algunas murgas, inexistentes tiempo atrás. “Antes era bombo y platillo y nada más. Vos tenías que agarrar la melodía en el aire, hacer la música en tu cabeza, ahora es distinto”, cuenta.
De acuerdo a los murgueros, Saavedra tiene una mística a la hora de presentarse en los barrios con sus murgas. “Logramos una manera de hacer rumba, un movimento de cintura distinto a otros, vinculado a la mezcla de la cultura negra y la murguera. Cuando estamos en las calles la gente se da cuenta que somos de Saavedra”, manifiesta “Pantera”.
Verónica Mariño, por su parte, destaca el carácter social que cada vez con más peso cumplen las murgas. “Realizamos un trabajo de constucción comunitaria en los barrios, generando un espacio de integración y expresión artística. El Carnaval es generador de un lazo social donde se expresan a través de una murga diferentes disciplinas artísticas y realidades sociales”, cierra.
El Barrio
Desarticulan en Saavedra una banda narco que usaba “soldaditos” y secuestran droga por $6.000.000
Waldo Wolff, ministro de Seguridad porteño afirmó que se trata de “una banda compuesta por dos familias”. También incautaron una pistola calibre 45 y un vehículo Jeep Compass.
La Policía de la Ciudad detuvo a cinco personas en el Barrio Mitre de Saavedra y en la zona de Congreso e incautó armas y droga por $5.800.000.
Waldo Wolff, ministro de Seguridad porteño, afirmó que se trata de “una banda compuesta por dos familias” de Saavedra que usaba “soldaditos para encubrir sus operaciones y distribuir la droga” por el Barrio Mitre. Luego de cuatro allanamientos, el funcionario dijo que “toda la banda está detenida y en manos de la justicia, incluido el líder: Cote”.
Según un parte policial, secuestraron 321 envoltorios de cocaína y 11 “ladrillos” de marihuana prensada de cuatro kilos. Además, se confiscaron $748.800 en efectivo, dos balanzas digitales, una pistola calibre 45, varios teléfonos celulares, y un vehículo Jeep Compass, en cuyo interior se hallaron otros 34 envoltorios con cocaína.
La División Investigaciones Antidrogas Zona I de la Policía de la Ciudad inició la investigación un año atrás luego de haber detectado “maniobras de comercio de estupefacientes, específicamente cocaína y marihuana en esa zona de la Ciudad”.
En 2013 el juez federal Sergio Torres había procesado a la persona mencionada por Wolff, que estuvo detenida, por la venta de droga al menudeo en Barrio Mitre. También habían procesado a varios de sus familiares, luego de varios allanamientos.
El Barrio
Los simios del CEMIC partieron en un vuelo rumbo al santuario de Sudáfrica y resta definir el destino de siete macacos
La Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA) autorizó la derivación. “Estamos conformes con que hayan salido del CEMIC. Ahora hay que sacar a los macacos, no nos podemos quedar quietos”, dijeron a Saavedra Online en la entidad proteccionista querellante Proyecto Gran Simio.
La Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), a cargo de Carlos Rolero Santurián, rechazó el pedido de suspensión del traslado de los monos que se encontraban en el bioetario del CEMIC del barrio de Saavedra y “los animales finalmente fueron embarcados en el día de hoy (miércoles) y se encuentran rumbo al santuario “Hidden Forest Sanctuary”, en Sudáfrica. Son unos 50 ejemplares. Otros siete todavía no tienen destino y se debate a dónde serán derivados. Temaiken es una opción, dijeron en la entidad proteccionista querellante a Saavedra Online.
De este modo, la UFEMA resolvió rechazar el pedido de la querella, la cual solicitaba dejar sin efecto el traslado de los ejemplares.
“Planteamos la suspensión de la salida y los informes sobre el estado de los animales. Esto último era lo que nos interesaba, por eso la presentación. Si pedíamos los informes solos no nos los iban a dar. Nos rechazaron la salida, de la cual no estábamos en contra. Sí planteábamos el tema de horas y que queríamos un refugio en Argentina. Pero también queríamos que salieran del bioetario de Saavedra. No nos pone mal que hayan rechazado la suspensión. Sí logramos los informes que era lo que nos importaba”, dijeron a Saavedra Online en la entidad proteccionista Proyecto Gran Simio, la querellante.
En la Justicia contabilizaron unos 57 ejemplares de simios en el CEMIC. Unos 50 capuchinos partieron al santuario de Sudáfrica. Hay otros siete macacos que no viajan y se definirá su destino.
“Hay siete ejemplares, que son los macacos. No viajan a Sudáfrica no por su edad, sino porque no eran los que querían en el centro de Sudáfrica. Estamos trabajando y estamos viendo propuestas como Temaiken. Estamos trabajando por ello y hemos hecho propuestas”, dijeron a Saavedra Online en Proyecto Gran Simio.
El viernes pasado, esos 50 ejemplares iban a ser trasladados a Sudáfrica en un vuelo de la empresa KLM Royal Dutch Airlinesal al refugio Hidden Forest Sanctuary, en KwaZulu-Natal, como consecuencia de una decisión judicial. No obstante, un tema técnico ligado al tamaño de las jaulas lo impidió.
Rolero Santurián había dicho sobre este contratiempo: “Fue un tema de dimensiones de las jaulas, la aerolínea pidió que fueran más amplias de lo que eran”. “No coincidían con los requerimientos, por eso no se efectivizó el traslado estimado para este viernes”, había agregado.
En un documento, la UFEMA fundamentó esta semana que se tomó la decisión de trasladarlos a Sudáfrica en el criterio de “brindarles una mejor calidad de vida a los animales, razón por la cual el lugar de destino ofrece las mejores condiciones posibles para su estadía y reencuentro con su hábitat natural”.
Asimismo, se destaca que “el mejor camino es el traslado y el desmantelamiento del bioterio, el cual debería ser desafectado de manera permanente”, expuso la unidad fiscal.
“De esta manera, se priorizó el bienestar animal a partir de su traslado y mantenimiento en el centro de Sudáfrica, el cual es también santuario de elefantes y otras especies protegidas”, concluyó UFEMA.
En el subsuelo del CEMIC en la década de 1980 abrió un bioetario en el cual se realizaron investigaciones con monos. El proyecto finalizó sus actividades en 2021. Desde ese momento se abrió un debate sobre el destino de los animales.
La entidad proteccionista Proyecto Gran Simio había impulsado una denuncia en la Justicia y era querellante. Alertaba que los animales estaban “sin luz natural ni enriquecimiento ambiental, siendo víctimas de abandono tras ser utilizados en experimentación”.
Esta entidad realizó diversas manifestaciones frente a la institución de Saavedra. Sus miembros pedían que los ejemplares sean derivados al Proyecto Carayá, una ONG que desarrolla hace más de 20 años el programa de conservación ex –situ de la especie Argentina Alouatta Caraya (Mono Carayá). El lugar de preservación se ubica a 11 km de La Cumbre, a dos horas de la Ciudad de Córdoba.
“No vamos a apelar. Estamos conformes con que hayan salido del CEMIC. Ahora hay que sacar a los macacos, no nos podemos quedar quietos”, concluyeron en Gran Simio ante Saavedra Online.
El Barrio
Civile Propiedades sponsorea las camisetas del Club All Boys Saavedra contribuyendo a las mejoras en la institución
El acuerdo se alcanzó en medio de la renovación de la cancha de madera en la cual se practica básquet y vóley.
Civile Propiedades firmó un acuerdo para sponsorear las camisetas del Club All Boys Saavedra, como había adelantado Saavedra Online.
“Es una suma para el club y una ayuda al barrio”, dijeron en Civile a Saavedra Online.
Como se había informado, el acuerdo contempla que el logo de la empresa estará en el frente de las vestimentas deportivas de la institución ubicada en Besares 3142.
El momento en que se firmó este acuerdo resultó propicio, ya que el club estaba al frente de una campaña para juntar fondos con el objetivo de renovar el piso de madera de la cancha en la que se practica básquet y vóley.
Como había informado Saavedra Online, el año pasado hubo una rifa con grandes premios que tuvo enorme repercusión y apoyo en el barrio. De allí se obtuvo buena parte del monto necesario para la reforma.
El apoyo de Civile también contribuyó a concretar esta obra de grandes dimensiones. La misma ya inició, el fin de semana pasado los socios se reunieron a levantar el piso dañado y el objetivo es que la colocación de las placas nuevas comience en febrero.
Pronto se dará a conocer cómo será la celebración para inaugurar el piso de madera renovado. En el club decían a Saavedra Online que no descartaban la realización de un torneo junto a otros tantos clubes que reciben el apoyo de Civile.
-
El Barriohace 1 día
Desarticulan en Saavedra una banda narco que usaba “soldaditos” y secuestran droga por $6.000.000
-
Núñezhace 3 días
Violenta entradera en Núñez: con un juego de llaves original, ladrones maniataron y golpearon a una familia
-
El Barriohace 1 semana
Parque Sarmiento: vecinos pidieron suspender los eventos masivos ante un estudio de “impacto acústico” que registró “valores por encima de la normativa vigente”
-
Ciudadhace 7 días
Cuáles pasan por Saavedra | En febrero debuta el ploteo en las 31 líneas de colectivos porteños y en marzo, aumento
-
Agendahace 2 semanas
El Parque de los Niños de Núñez inicia sus actividades veraniegas para toda la familia
-
El Barriohace 2 semanas
Nueva reunión vecinal en defensa del Parque Goyeneche
-
El Barriohace 1 semana
Entidades de Saavedra y barrios linderos piden una reunión con funcionarios por las obras hídricas
-
El Barriohace 2 días
El traslado de los monos del CEMIC de Saavedra a un santuario en Sudáfrica se frenó por “inconsistencias técnicas” en el vuelo