Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Facundo Basaldúa: “El dolor es inconmensurable; el nudo en la garganta no se va con nada”

En redes sociales, denunció encubrimientos y cuestionó el desempeño de distintos funcionarios judiciales y policiales: “Hoy solo hay un detenido sin pruebas, muchas preguntas y una fiscalía que no investiga”. Además, pidió el acompañamiento de la comunidad: “No se olviden de mi hermana”.

Publicado

el

Facundo Basaldúa, hermano de Cecilia, la vecina de Nuñez asesinada en Capilla del Monte, provincia de Córdoba, denunció irregularidades en el caso. “Hoy solo hay un detenido sin pruebas, muchas preguntas y una fiscalía que no investiga”, expresó.

En un extenso hilo en la red social Twitter, el joven manifestó: “Ella es mi hermana, Cecilia Gisela Basaldúa. El pasado 25 de abril apareció violada y asesinada en un basural en Capilla del Monte, Córdoba, tras permanecer desaparecida por semanas. Hoy solo hay un detenido sin pruebas, muchas preguntas y una fiscalía que no investiga”.

“Él es Mario Gabriel Mainardi, la última persona en verla con vida y quien le daba alojamiento en su jardín. Recién se comunicó con nuestra familia 4 días después de la desaparición de Gise. Luego de los hechos se mudo a Rosario sin ningún impedimento. Nunca fue procesado”.

“Ella es Vivana ‘’la rasta’’ Juárez, conocida dealer de Capilla del Monte bajo el disfraz de artesana. Es la que conectó a mi hermana con Mainardi y le sugirió que arme la carpa en su jardín. Al día de hoy guarda silencio y encubre a los verdaderos culpables. Él es Ramón Lopez, policía encargado de la búsqueda de mi hermana junto con el equipo de investigación. Estableció los primeros contactos con mi familia pero cuando recibió conversaciones de whatsapp que comprometían a Mainardi nunca las aportó a la causa”.

“Ariel Zárate, subcomisario quien actualmente se encuentra preso por privación ilegítima de la libertad, robo y lesiones en perjuicio de una mujer de 21 años. Junto con Ramón López recepcionaron y manipularon prueba documental y testimonial. Ella es Paula Kelm, la fiscal de Cosquín que lleva la causa. Desde el minuto cero no estuvo a la altura de los hechos y mantuvo una línea de investigación para nosotros cuestionable. No nos escuchó nunca y quiso cerrar el expediente a como dé lugar”.

“Esto es lo que quedó de mi familia. Tanto mis viejos como mis hermanos conformaron la querella y se movilizan a diario, hablan con los medios de comunicación, con organizaciones de DD.HH. a fin de que el caso no quede en el olvido y se sepa la verdad. Es difícil escuchar cómo mis viejos dan todos los días notas en la radio, rememorando los hechos, recordando quién fue su hija mientras sus ojos se empiezan a cristalizar y las lágrimas asoman de a poco. Sabiendo lo difícil que se les hace descansar de noche”.

“Mi duelo fue distinto al de ellos, por la relación que tenía con mi hermana. No pude ni tocar la causa, ni leer noticias y mucho menos dar notas. El dolor fue inconmensurable. Y no se va. Como me dijo mi novia en pleno ataque de angustia: uno aprende a convivir con él”.

“Gise se fue de casa el 17 de marzo pasado. Su intención, instalarse en Capilla a escribir el libro para el cual estaba destinada, luego de pasar los últimos 5 años viajando por latam. No pudo terminarlo, no la dejaron, se lo arrebataron. Llegó a Capilla a dedo y recibió maltratos por parte de la Policía desde el día uno. Cuando todo parecía encaminarse se topó con las personas equivocadas. Conoce a La Rasta en la plaza y ella es quien la ayuda a instalarse con Mainardi”.

“Una vez en casa de Mainardi mi preocupación empieza a aumentar. Yo hablaba a diario con ella y me comenta que este tipo es profesor de filosofía y que la está llenando de acertijos para que resuelva. Me da su nombre y me pide que lo googlee”.

“Último día que hablo con ella, 3 de abril. Me dice que una voz en su cabeza le hablaba todo el tiempo desde que llegó a Capilla. Culpa a la marihuana que consumían a diario en lo de Mainardi. De haber sabido que no volveríamos a hablar nunca más, hubiera intentado hacer algo”.

“Lo demás es historia. Comienza una búsqueda que involucró a personal policial y de bomberos, helicópteros, y que aún así duró más de 15 días. Tildaron a mi hermana de loca, de psicótica, y elaboraron hipótesis en donde la culpa era atribuida a la víctima. En la investigación solo se tuvo en cuenta lo dicho por Mainardi. Que mi hermana estaba loca y se fue de su casa así sin más, dejando todos sus objetos personales (documentos, notebook, artesanías, mochila) allí. La policía y fiscalía siguieron esa misma línea”.

“En el medio, nos enteramos de los contactos estrechos de Mainardi con la policía que investigó el caso, con la ruta narco entre Córdoba y Rosario y con el encubrimiento por parte de la fiscalía. Recibimos amenazas. Sabemos que no es fácil. Lo cierto es que al día de hoy no tenemos nada. Un pibe preso sin ninguna prueba en contra, una dudosa pericia que no revela ningún ADN, un sospechoso que pinta las paredes de su casa y se va a vivir a Rosario y una fiscal que no da la cara y se niega a investigar en serio”.

“10 meses sin mi hermana, 10 meses sin culpables, 10 meses sin un real acceso a la justicia. 10 meses de marchas, de llantos, de impunidad, de desamparo y de un nudo en la garganta que no se va con nada. Vamos a continuar, el camino es largo y queda mucho por hacer. Familia y allegados estamos más fuertes que nunca y pedimos encarecidamente que no se olviden de mi hermana, porque olvidar implica dejar abierta la puerta a que ocurran más atrocidades como esta. Gracias”, concluyó.

El Barrio

Parque Saavedra: vecinos piden a la Legislatura porteña cambios en la nueva concesión del Club San Jorge

La entidad Planeamiento Participativo buscan garantizar que las escuelas públicas de la zona puedan hacer educación física.

Publicado

el

Vecinos que integran la agrupación Planeamiento Participativo enviaron a la Comisión de Presupuesto Hacienda Administración Financiera y política Tributaria de la Legislatura porteña una nota para pedir cambios a la Ley de aprobación inicial (media sanción) para renovar la concesión que el Club San Jorge tiene dentro del Parque Saavedra.

Como informó Saavedra Online, el lunes 7 de abril la Comisión realizó la Audiencia Pública sobre la Ley de Aprobación Inicial N° 1579/LCABA/24 que “otorga la renovación del permiso de uso a título precario y gratuito del predio sito en Vilela 3340” por 10 años.

En dicho encuentro, de 35 oradores registrados hubo varias voces con señalamientos a la redacción de la Ley de aprobación inicial. Con esta nota, buscan reforzar sus reclamos.

La Ley de aprobación inicial surge del expediente 1579-D-2024, originado por una iniciativa de autoría de los legisladores Lucio Damián Lapeña, Francisco Loupias, María Inés Parry y Guillermo Suárez (UCR-Evolución) y que cuenta con media sanción votada en la sesión del 12 de diciembre de 2024.

La concesión de 10 años contemplada en la Ley Nº 4.070 de 2011 venció en 2020. Por eso, ese mismo año Evolución había presentado un proyecto de Ley para renovarla por otra década más. Tuvo media sanción en 2021 y al año siguiente se celebró su correspondiente Audiencia Pública. De todos modos, no alcanzó a la sanción definitiva (segunda lectura). En ese contexto, el año pasado se presentó este nuevo texto parlamentario que está ahora en discusión.

Tras la Audiencia Pública del 7 de abril, el proyecto se tratará de vuelta en Comisión y se espera que en breve tenga sanción definitiva en el recinto de sesiones de la Legislatura porteña. De todos modos, desde que el 1 de marzo inició el periodo ordinario de sesiones del 2025 no hubo ninguna sesión, en particular por la campaña para las elecciones legislativas del 18 de mayo.

En este contexto, en Planeamiento Participativo expresaron: “Como vecinos y parte interesada desde la comunidad educativa que ya participamos en la Audiencia pública, venimos a solicitarles tengan a bien incorporar los siguientes puntos a lo que resuelvan respecto a prorrogar o no, la tenencia precaria o permiso de uso, del predio que es parte del Parque Saavedra conocido como Club San Jorge y administrado desde el 2011/12 por la Agrupación, Asociación civil San Jorge, que nada tienen en común con la Asociación Scout que manejo el predio desde finales de la década del 50 hasta principios del SXXI”.

En la nota denunciaron supuestos incumplimientos con respecto a lo acordado por la concesión: “Ya en la audiencia pública del 2022 y en la reciente quedo claro el incumplimiento referido a ceder a las escuelas públicas el uso de dicho predio. Solo desde el año 2022 después de una audiencia escandalosa fue cuando cedieron el uso de las canchas solo durante las mañanas. También quedo clara la híper explotación comercial del predio. Tal como fue expresado en la audiencia pública reciente”.

“No entendemos cual es el “beneficio para la población” si todas las actividades son rentadas. Solicitamos especifiquen los beneficios concretos para la comunidad. Y no se excluya a la tercera edad que figuraba en la ley 4072”, sumaron y plantearon: “En caso que decidan renovar la tenencia al club San Jorge solicitamos que el plazo no sea mayor a 5 cinco años, no están considerando la ley 1459 los permisos de uso precario en espacios verdes de uso público no pueden excederse de del plazo de 5 años. (De paso para corregir cualquier anomalía si fuera necesario)”.

En este sentido, plantearon que “quede estipulada taxativamente y sin condiciones la prioridad de uso escolar público de todas las instalaciones durante la jornada escolar y para cualquier otra actividad extracurricular que solicite y requieran la supervisión de educación física del distrito escolar 9 y 10, en cualquier espacio del predio. Que se ponga un horario de finalización de las actividades deportivas 22:30 pm por las molestias de gritos, ruidos y contaminación lumínica, para los vecinos frentistas. Que se solucione el problema de infraestructura de la pileta y se contemple su puesta en valor de la misma, (que fuera usada hace pocos años durante las colonias de vacaciones) incluyendo calderas para su climatización, vestuarios y carpa desmontable. Para que vuelva a ser utilizada como en la época de gestión de la Asociación Scout que entonces no contaba ni con caldera ni carpa.”.

“En el artículo 4° se dice que “La entidad beneficiaria no podrá ceder ni alquilar todo o parte del inmueble”, en tanto en el artículo 8° se explicita “que correspondan al usufructo del inmueble”, ello se presta a confusión puesto que “El usufructuario es la única persona con autoridad para suscribir un contrato de alquiler” (confrontar con CCyC). En caso que, la parte que actualmente detenta la explotación comercial del predio, exprese que en estas condiciones “los números no le cierran” u objete estas propuestas entonces se abren dos posibilidades o que se llame a concurso público para conseguir un nuevo administrador cumpliendo las condiciones solicitadas. O se considere la posibilidad de que sea administrado por el ministerio de educación de la ciudad garantizando la continuidad y no interrupción de las actividades que allí se desarrollan. En ambos casos solicitamos que conste la prioridad de uso de parte de escuelas públicas durante la jornada escolar y actividades extracurriculares que soliciten, eso en caso que se lleve a un nuevo concurso abierto. Y si pasa al área de educación, se garantice la posibilidad de uso público de las instalaciones en los momentos que no los usan las instalaciones los alumnos de los colegios”, indican en Planeamiento Participativo.

“Cabe resaltar que el Proyecto de Ley de Diputados no incluye los informes previstos en la Ley 4072 -tales como los informes anuales del Distrito Escolar; informes sobre las evaluaciones anuales de higiene y seguridad u otros complementarios del Poder Ejecutivo, así como copia legalizada del registro diario de las actividades realizadas por la Agrupación en el periodo cumplido. Consideramos pertinente que se incluya en el articulado la obligación para los beneficiarios de tener una página virtual de acceso público, donde se carguen día a día todas las partes que usan el predio horarios, escuelas públicas y alquileres privados y otras actividades, Que pueda ser consultado por la comunidad, por el sistema de control del Gobierno y por la supervisión de educación física y que funcione como prueba documental de actividades”, concluyeron.

Continuar leyendo

El Barrio

Estrenó la serie El Eternauta, rodada en el barrio de Saavedra y basada en la obra de Oesterheld

La serie es dirigida por Bruno Stagnaro y cuenta con el protagónico de Ricardo Darín.

Publicado

el

La plataforma de streaming Netflix estrenó este miércoles 30 de abril la serie de seis capítulos El Eternauta, basada en la historieta de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López. Muchas de sus escenas fueron rodadas en el barrio de Saavedra.

“Viva la resistencia. El Eternauta, la serie argentina basada en la novela gráfica de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López, ya está disponible en Netflix”, indicaron en la plataforma.

El martes por la noche hubo una premiere especial con el elenco y personalidades de la industria audiovisual. Ahora el público en general puede disfrutar los episodios.

La serie es dirigida por Bruno Stagnaro y cuenta con el protagónico de Ricardo Darín. Se suman al elenco Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto, Claudio Martínez Bel, Orianna Cárdenas y Mora Fisz. La producción está a cargo de Netflix y K&S Films.

“Este es el momento bisagra de toda la producción nacional”, dijo Ridardo Darín este miércoles, en el marco del estreno de la serie.

En la previa, la empresa mandó a pegar afiches de distinto tamaño en las calles y avenidas de la Ciudad de Buenos Aires. Un grupo de fanáticos aprovechó y colocó imágenes de las hijas de Oesterled. Al igual que su padre, ellas fueron desaparecidas durante la dictadura militar.

Con respecto la filmación en el barrio, hay escenas de acción en la zona de Puente Saavedra, locación en la que se rodó durante 2023. En esa misma época se grabó frente a la Parroquia San Isidro Labrador (Av. San Isidro Labrador 4630).

En la historieta original, Salvo y los sobrevivientes caminan bajo el puente del ferrocarril General Belgrano.

En busca de ser fiel a la narración de Oesterheld, la serie dirigida por Stagnaro recrea este recorrido y también traslada la acción al actual Puente Saavedra.

“El verdadero Puente Saavedra pasaba por sobre las vías del actual Ferrocarril General Belgrano, que corren bajo nivel, y desapareció de la vista al construirse sobre él la galería comercial que da acceso a la Estación Aristóbulo del Valle, antiguamente llamada Parada Bosch o Km 12, ubicada sobre la Avenida Maipú”, explica el sitio especializado Fervor x Buenos Aires.

 

Continuar leyendo

El Barrio

Quemacoches en Saavedra: incendiaron un vehículo particular en Zapiola y Crisólogo Larralde

No se reportaron heridos por el hecho. La denuncia fue radicada y hay preocupación porque se repitan estos hechos.

Publicado

el

Un vehículo particular fue incendiado este lunes por la tarde en el cruce de Zapiola y Crisólogo Larralde, en el barrio de Saavedra.

Una vecina denunció ante Saavedra Online que cerca de las 15 iniciaron las llamas sobre uno auto estacionado en la vía pública.

En el lugar se hicieron presentes efectivos de la Policía de la Ciudad y una autobomba de los Bomberos de la Ciudad para poder apagar llamas.

Según información preliminar, se cree que dos menores habrían puesto “un cartón del contenedor de basura al auto y algo infamable”.

Esta vecina transmitió a Saavedra Online que fue radicada la denuncia ante lo ocurrido y que en la comisaría dijeron que hubo varios casos en el barrio durante los últimos días.

 

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar