El Barrio
Piden declarar la emergencia económica de los comercios de barrio y crear un régimen de promoción
Se plantean beneficios con respecto a la tarifa de consumo eléctrico y pagos de Ingresos Brutos.

El bloque Unidad Ciudadana presentó un proyecto de ley para declarar la emergencia económica de los comercios de barrio en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y para crear el Régimen de Promoción para Comercios de Barrio.
Con este proyecto de ley se busca “promover el consumo y solventar ciertos costos en los comercios de barrio”.
Se plantea que los comercios inscriptos en el Registro de Comercios de Barrio puedan acceder distintos beneficios a través del Banco Ciudad:
- Promociones con descuentos del 30% sobre el monto de compra con sus tarjetas de crédito en comercios de barrios que se inscriban en el registro. Los días para dichas promociones deberán ser 3 (tres), a elección del beneficiario.
- Créditos con la finalidad de capital de trabajo o inversión productiva para mejorar las instalaciones del local. La tasa de dichos créditos deberá ser de la mitad de la tasa de las líneas de crédito aplicables a Pymes, que estén vigentes al momento del otorgamiento; comisión preferencial para el pago expreso de cupones de tarjetas de crédito. La comisión por el pago expreso de cupones deberá ser la mitad de la comisión aplicable al público general.
- Subsidio del 80% del cargo variable del consumo excedente para las tarifas de energía eléctrica.,
- Alícuota de Ingreso Brutos en 1,5%, salvo que los comercios se encuentren alcanzados por otro tipo impositivo más conveniente.
“La presente declaración de emergencia y su correspondiente régimen tendrán una vigencia de un año partir de su reglamentación. Esta podrá ser prorrogable automáticamente cada año por el mismo periodo de tiempo en tanto y en cuanto el relevamiento generado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina, indique que, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), el índice del sector de “Comercio Mayorista, Minorista y Reparaciones” del último mes de octubre sea menor al mismo mes del año anterior”, expone uno de los artículos del proyecto.
Esta iniciativa cita que en los informes que realiza mensualmente CAME respecto a las ventas minoristas en comercios se destaca que en el mes de febrero de 2019 ya se cumplen 14 meses consecutivos de caída.
Tomando el dato de diciembre de 2018 como característico del cierre en el año pasado sale a la luz que la caída total en las ventas fue del 9,9% en términos interanuales. Si se consideran solo las ventas en locales, excluyendo las ventas online, la caída fue del 11,2%.
Dentro de la actividad, los rubros más afectados por la caída del consumo fueron: Materiales para la construcción (-15,9%) con una incidencia del 4,3% en el total de la actividad, Electrodomésticos (-13,8%) con una incidencia del 9,9%, Muebles de oficina y hogar (-13,5%) con una incidencia del 6,6%, Bazar y regalos (-13,4%) con una incidencia del 3%, Calzados y marroquinería (-12,7%) con una incidencia del 7% e Indumentaria y lencería (-11,5%) con una incidencia del 13,5%.
La venta de bienes que menos cayó en términos interanuales fue la de alimentos y bebidas (-4,3%) y farmacias (-6,3%)., debido a su característica de bienes de consumo indispensables.
De esta manera, en términos generales y según los datos relevados por CAME, en diciembre de 2018 las ventas fueron un 15,2% menor a las de diciembre de 2015.
Si se toma el último dato relevado a la fecha por CAME, las ventas de febrero de 2019 fueron un 22,6% menor a las de febrero de 2015. Al mismo tiempo, según la encuesta a comercios que realiza el INDEC, las ventas minoristas cayeron un 18,6% en octubre del 2018 respecto del mismo mes de 2017.
[better-ads type=”banner” banner=”137270″ campaign=”none” count=”2″ columns=”1″ orderby=”rand” order=”ASC” align=”center” show-caption=”0″][/better-ads]
“Estos datos demuestran la frágil realidad del sector”, dice el proyecto que también cita que, solo en enero de este año cerraron 2.536 locales, según relevamiento de la ONG “Defendamos Buenos Aires. “Con un promedio de un dueño y tres empleados por local, con esos cierres se perdieron aproximadamente 10.000 puestos de trabajo”, calcula la entidad.
En la misma línea, según la Encuesta Permanente de Hogares realizada por el INDEC, al tercer trimestre de 2018 la cantidad de desocupados que previamente ocupaba un puesto en la rama de comercio pasó a representar el 18,7% del total cuando en el mismo trimestre del año anterior era de 16,6%.
Esto implica un aumento del 2,1% en un contexto donde también aumenta la cantidad de desocupados totales.
