Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Proponen que la Legislatura porteña coloque una placa en Parque Saavedra por los 150 años del barrio

El objetivo es fijarla “en una fecha cercana al 27 de abril, que es el Día del Barrio de Saavedra en recuerdo de su fundación, en 1873”.

Publicado

el

El integrante de la Junta Comunal 12 Pablo Ortiz Maldonado presentó un proyecto de Resolución en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para que esta coloque una placa en el Parque Saavedra a fin de celebrar los 150 años de la fundación del barrio.

De este modo, el primer artículo del proyecto expone: “Colóquese una placa conmemorativa al cumplirse el aniversario número 150º del barrio de Saavedra, ubicado en la Comuna 12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La misma se colocará/ubicará en el emblemático parque Saavedra en una fecha cercana al 27 de abril, que es el Día del Barrio de Saavedra en recuerdo de su fundación, en 1873”.

Asimismo, la defensa del articulado asegura: “El objetivo de este proyecto es rememorar y asentar la historia y creación de este barrio del norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que integra la Comuna 12. Actualmente el barrio de Saavedra fusiona el progreso de los tiempos con la tradicional fisonomía de sus casas y calles originarias, destacándose la comunidad de vecinos y vecinas que defienden los espacios verdes y públicos como parte de la lucha por defender la identidad de los barrios porteños”.

“La preservación de la memoria y la identidad de nuestra ciudad y sus barrios es un aspecto fundamental de la construcción de ciudadanía. La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, en su Art. 32 garantiza la memoria y la historia de la ciudad y sus barrios”, concluye la fundamentación.

Publicidad

En cuanto a los orígenes del barrio, se evoca: “Entre los años 1872 y 1873, don Florencio Emeterio Núñez adquirió una gran extensión de tierras en una zona alta del noroeste de Buenos Aires denominada “Las lomas de Saavedra”, donde se hallaba el casco de la estancia de don Luis María Saavedra que hoy es sede del Museo Histórico Brigadier General Cornelio Saavedra y donde se conserva el acta de fundación del barrio. Según la Junta de Estudios Históricos de Núñez y Saavedra, éste es el único barrio de la Ciudad que fue fundado en un acto formal y por lo tanto legitimado por acta”.

“Esta sociedad comenzó una batalla contra el barro, los bañados, la vegetación y los pozos insalubres, para convertir el lugar en un modelo de ciudad con su parcelación, sus calles, nivelación de piso, desagües y acueductos”, se rescata como espíritu de época.

“Con los trabajos muy adelantados, en abril de 1873 se dispuso la fundación del nuevo pueblo. El domingo 27 de ese mes se organizó una ceremonia a orillas del lago artificial de Saavedra, donde confluyeron casi dos mil invitados, entre jurisconsultos, empresarios, políticos, comerciantes y personas interesadas en conocer las virtudes del lugar, todos llegados en un tren especial que había arribado a la estación de Núñez, inaugurada el mismo día y que diera origen a la fundación de ese barrio. Ese día quedó oficialmente constituida la inauguración del barrio de Saavedra”, se agrega en la reseña histórica.

“Pronto comenzaron los remates de aquellos terrenos y se levantaron casas quintas, de familia y comercios, en principio pulperías y luego almacenes de ramos generales y despachos de bebidas. Se afincaron familias distinguidas y poco a poco la zona alcanzó un notable desarrollo, acrecentado por la inauguración de la estación ferroviaria en febrero de 1891, de enorme importancia como medio de comunicación”, se puede leer en la fundamentación.

Publicidad

“La reseña histórica de la Asociación Vecinal del barrio Brigadier Cornelio Saavedra cuenta que 580 días después del inicio de las obras se habían finalizado 428 viviendas, un templo, un cine teatro, una escuela, una galería comercial, una oficina de correo y telecomunicaciones, un garaje con capacidad para 100 vehículos y una estación de servicio”, cita el proyecto de Resolución.

“Ya casi no hay espacios entre los inmuebles como ocurría en los cuarenta, las casas se fueron multiplicando y la vegetación es más frondosa. Además, el diseño de las viviendas se adaptó a los tiempos actuales y algunas aumentaron en su superficie. Ya no hay cine, pero se mantienen el colegio y la iglesia. Y desde hace varios años se creó un minipolo comercial. Actualmente sus límites son: Avenida Cabildo, Avenida Gral. Paz (deslinde Capital-Provincia), Avenida De los Constituyentes, Avenida Gral. Paz, Crisólogo Larralde, Galván, Núñez, Zapiola”, se cuenta sobre el presente.

“La ausencia de viviendas de altura responde a que el barrio se ideó sobre la base del concepto de ciudad jardín durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón. Bajo la supervisión de la Dirección de Vivienda del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación y el respaldo del Banco Hipotecario Nacional, el 19 de septiembre de 1948 nació el proyecto impulsado por el urbanista británico Ebenezer Howard”, concluye el repaso histórico.

Publicidad
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Publicidad

Más leídas