El Barrio
Proyectan mantenimiento y una estación de bombeo en el Arroyo Medrano
Ciudad contratará una consultoría para diseñar un plan de obras.

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires hizo un llamado a licitación pública para contratar los “Servicios de Consultoría para la elaboración del Proyecto Ejecutivo de la Obra de Regulación del Arroyo Medrano para Operaciones de Mantenimiento”.
Según informa la Licitación Pública N° 381-0610-LPU19, publicada en el Boletín Oficial porteño, hay un presupuesto oficial de $ 5.615.390 que fue preadjudicado a la empresa HYTSA ESTUDIOS Y PROYECTOS S.A. durará 120 días.
La Unidad de Proyectos Especiales Plan Hidráulico de este ministerio informa en el Pliego De Condiciones Tecnicas Particulares de esta licitación: “El presente llamado tiene por objeto la contratación de los Servicios de Consultoría para la Realización del Proyecto Ejecutivo de la Obra de Regulación del Arroyo Medrano para Operaciones de Mantenimiento. El Arroyo Medrano, tiene su nacimiento en los partidos de Tres de Febrero, San Martin y Vicente López y al cruzar la Av. Gral. Paz, e ingresar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, escurre entubado atravesando los barrios de Villa Devoto, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Saavedra, Núñez y Coghlan”.
“Es el segundo arroyo entubado más importante de la ciudad luego del Arroyo Maldonado, y su función principal es transportar los caudales pluviales de su cuenca, de aprox. 5600 Has de extensión, hacia la desembocadura del mismo en el Rio de La Plata”.
“En líneas generales, el proyecto ejecutivo deberá contemplar la realización de un sistema de cierre y bombeo cercano a la desembocadura. Para ello será necesario un sistema de compuertas que materialicen el cierre, y una estación de bombeo para trasvasar el caudal del arroyo Medrano hacia el Río de La Plata. Deberán estudiarse y definirse los parámetros de diseño, la disposición general de las obras, las bombas a utilizar, las características estructurales y el diseño del sistema eléctrico”.
“En primer lugar, se deberá definir la ubicación para luego desarrollar la ingeniería de detalle. Deberá elaborarse el proyecto de detalle de la estación de bombeo y del sistema de compuertas a ejecutar. Como producto final se requiere toda la documentación que permita el llamado a licitación para la ejecución de la obra”.
“Es decir, memorias de cálculo hidráulico y estructural, pliegos de especificaciones técnicas, cómputos, análisis de precios, presupuestos, plan de trabajo y planos generales y de detalle. Se han establecido los siguientes caudales de diseño en forma orientativa: mínimo = 0,5 m3 /s, medio = 2 m3 /s, máximo = 4 m3 /s. El nivel de descarga del canal de bombeo se adoptará igual a +2 m IGN. El nivel de vertido del conducto de bombeo será igual a +3,2 m IGN. La obra estará en funcionamiento durante condiciones hidrometeorológicas normales (es decir, en ausencia de Sudestadas), con un nivel máximo del Río de la Plata de +1,65 m IGN”.
“Las grandes tormentas que se abaten sobre la CABA producen la saturación del sistema pluvial del arroyo Medrano, con las consecuentes inundaciones. Como parte del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico (PDOH) de la CABA, se vienen desarrollando acciones para una administración más eficiente de las inundaciones, que consisten en una combinación de mejoras en las condiciones de drenaje (conducción) y la construcción de reservorios para retención temporaria de los excedentes hídricos (almacenamiento) durante las tormentas, para luego proceder a su vaciado en forma controlada”.
“Además, en paralelo al PDOH se han realizado tareas de mantenimiento y limpieza por parte de la Dirección General de Sistema Pluvial (DGSPLU). En particular, en la cuenca del arroyo Medrano se han planteado las siguientes intervenciones: o Reservorios de retención en el Parque Sarmiento, ya construidos. o Canalización de la desembocadura en el Río de la Plata, ya finalizada. o Limpieza del conducto en forma periódica, para extraer residuos atascados en las columnas y sedimento depositado. o Construcción de tabiques entre las columnas de soporte del conducto, de modo de reducir la resistencia hidráulica que ellas provocan y evitar la acumulación de residuos sólidos en las columnas”.
“Para encarar las mencionadas tareas de limpieza y tabicamiento en la zona entre la Av. Cabildo y la desembocadura es necesario contar con un sistema de control de niveles del arroyo Medrano. La mayor limitación proviene del Río de la Plata, que genera un extendido efecto de remanso. En consecuencia, se ha planteado como una alternativa de control conveniente desde el punto de vista operativo, la construcción de una obra de cierre y bombeo cercana a la desembocadura. Esta estación de bombeo y obra de cierre permitirá no solamente ejecutar las tareas de limpieza y tabicamiento iniciales, sino también realizar un mantenimiento sistemático del conducto, evitando la acumulación de basura, con una frecuencia menor”.
“Las áreas urbanas de todo el mundo han intensificado fuertemente su densidad poblacional, sobre todo en las últimas décadas. En 1950 una tercera parte de la población mundial vivía en ciudades y sólo 50 años después esta cifra aumentó a la mitad. Nunca antes en la historia el mundo ha sido testigo de un crecimiento de la urbanización tan acelerado (ONU)”.
“La cuenca del Arroyo Medrano se encuentra urbanizada en su totalidad y en los últimos años la densificación de población se ha ido incrementando. Su desarrollo industrial y su inmersión en Capital Federal la han convertido en un área de elevada población, donde las edificaciones en altura (5 a 10 pisos de altura como media en algunas zonas) se hacen cada vez más frecuentes”.
“La antropización de la zona tuvo un fuerte crecimiento durante la primera mitad del siglo XX a raíz de lo cual se decidió el entubamiento del arroyo. Pese a ello, hoy en día, la elevada tasa de impermeabilidad del territorio sumado al inadecuado drenaje del área continúa ocasionando inundaciones ante tormentas de media o alta intensidad (con una probabilidad de ocurrencia aprox. a 1 en 2 años o de mayor intensidad). Existen registros de fuertes precipitaciones las cuales a lo largo de los años han generado desbordes y saturaciones del sistema de drenaje de la cuenca”.
“Estos eventos producen anegamientos en determinadas zonas de manera recurrente debido a la superación de la capacidad de escurrimiento de los sistemas de drenaje. Con la densificación urbana en el valle de inundación del arroyo, los problemas se fueron agravando, así como también la necesidad de poseer una infraestructura acorde a estas problemáticas. Los anegamientos se extienden por las calles e ingresan a las viviendas, generando dificultades en la seguridad y movilidad de las personas, cortes de tránsito, pérdidas de bienes en comercios y viviendas, paralización de actividades económicas, comercios e industrias. Entre las causas que agravan los efectos de las lluvias intensas se encuentran las obstrucciones en las redes de desagües por la acumulación de basura y la obstrucción de sumideros con residuos sólidos urbanos arrastrados en las calles”.
“La principal línea de escurrimiento (actual entubamiento del antiguo curso natural) es una prolongación del conducto recientemente construido que recorre los campos del ejército de Villa Martelli en el partido de Vicente López y que, luego de ingresar en la ciudad a la altura del Parque Sarmiento, sigue por las calles Ruiz Huidobro, Melián, García del Río (a través del Parque Saavedra) y Comodoro Rivadavia hasta la desembocadura al río de la Plata, recorriendo aproximadamente 6 km en dirección Sudoeste-Noreste. El entubado en CABA posee un ensanche progresivo en tramos de 2, 3, 4 y 5 celdas a medida que el arroyo se acerca al Río de la Plata. El emisario presenta una pendiente de fondo prácticamente constante del orden del 2 por mil hasta aproximadamente la avenida Cabildo donde comienza a descender a valores próximos al 1 por mil, mientras que la pendiente media de los conductos secundarios es del orden del 4 por mil, en su cabecera, descendiendo a valores del 1 por mil en su descarga en el entubamiento del Medrano”.
El documento oficial dice sobre el Objetivo general: “Habiendo descripto las problemáticas de la cuenca, se tomó como primera medida estructural, la realización del entabicamiento de las secciones de 2 y 3 celdas, creando conducciones aisladas y así evitar la acumulación de residuos sólidos en las columnas del entubado, que entorpece el escurrimiento. Para realizar esta misma tarea en la zona baja de la cuenca, donde el entubado consta de 4 y 5 celdas, es necesario el cierre de la desembocadura para evitar las dificultades constructivas y de operación impuestas por el Río de La Plata. Por lo tanto, es necesario un cierre a través del diseño de un sistema de compuertas y una estación de bombeo que permita vaciar el arroyo. Es decir, el objetivo de esta Consultoría es el estudio en profundidad de la obra de regulación de la desembocadura del entubado principal, para permitir la materialización del tabicamiento y a su vez sea posible realizar tareas de limpieza y mantenimiento periódico en el último tramo del emisario”.
Sobre el objetivo específico: “Con el fin de cumplir el objetivo general deberán tenerse en cuenta los siguientes objetivos específicos: – Definición de la ubicación de la Obra de Regulación – Elaboración de un informe geotécnico basado en estudios preliminares que permitan determinar los perfiles geotécnicos del área y un análisis topográfico de la zona de implantación. – Elaboración del Proyecto Ejecutivo de las Obras. – Documentación Licitatoria para Ejecución de las obras”.
Sobre la recopilación de antecedentes de Estructura De La Consultoría: “El consultor deberá compilar y sistematizar todos los antecedentes que resulten relevantes y realizar todos los relevamientos de campo que permitan comprender el estado actual de funcionamiento del sistema. Comprende, entre otras, las siguientes actividades: – Relevamiento y recopilación de datos de precipitaciones y caudales, incluyendo los datos recolectados por el Sistema de Altera de Tormentas, el Plan Maestro de la Cuenca del Arroyo Medrano, mediciones realizadas por DGSPLU y por la Consultoría que trata el efecto de la desembocadura del Arroyo Vega sobre la Toma de AySA TT3. El Consultor deberá proponer nuevos relevamientos que sirvan de calibración y verificación del caudal de diseño de la estación de bombeo. – Recopilación de planos de la desembocadura del conducto entubado y la canalización a cielo abierto. – Relevamiento de campo de potenciales sitios para el emplazamiento de las instalaciones. – Recopilación de datos sobre obras y proyectos de la zona. – Recopilación, verificación y completamiento, si fuera necesario, del relevamiento topográfico de la zona”
Sobre Estudios Geotécnicos: “Deberán realizarse los sondeos necesarios para la ejecución de las obras proyectadas, con ensayos “in situ” de penetración normal (SPT) hasta una profundidad de 30 metros, o hasta alcanzar la formación Puelchense. Deberán ejecutarse en los espacios correspondientes a la implantación de la obra de regulación. Deberán obtenerse muestras de suelos de los distintos estratos atravesados o una por metro de avance, y de las distintas capas de agua subterráneas para analizarse en laboratorio según las normas correspondientes. La Consultora tendrá que presentar un informe con los resultados del estudio que incluya además la caracterización del suelo en el área, el comportamiento del nivel freático y el correspondiente perfil geotécnico”.
Estudio Topográfico: “Deberán realizarse los relevamientos topográficos correspondientes en la zona de la Desembocadura del Arroyo Medrano a fines de obtener la información necesaria para definir la ubicación de la obra de compuertas y la estación de bombeo. Los trabajos de mensura deberán ser realizados y supervisados por personal capacitado y competente. Dicho personal deberá certificar con un título profesional. En base al estudio realizado deberá confeccionarse un plano de mensura donde figuren las cotas relevadas a fines de obtener un proyecto de detalle acorde a la implantación elegida. El plano deberá formar parte de la documentación licitatoria a entregar”.
Proyecto Ejecutivo de Obra de Regulación de la Desembocadura: “El Proyecto Ejecutivo contendrá todos los elementos necesarios para definir con precisión la obra de regulación del Arroyo Medrano y permitir su ejecución. En primer lugar, la Consultora deberá definir la ubicación factible de la estación de bombeo y todos sus componentes (sala de máquinas, estación transformadora, etc.), verificando que la titularidad del dominio del terreno seleccionado permita la ejecución de las obras y que las mismas no interfieran con otras obras proyectadas. Luego, deberá definirse la ubicación del sistema de compuertas que materializarán el cierre. Deberán tenerse en cuenta, según la ubicación definitiva de la obra de regulación, los efectos de infiltración, erosión y sifonaje que podría traer la obra sobre las márgenes del arroyo. Estos efectos deberán considerarse al momento del diseño, cálculo hidráulico y estructural. En base a los datos recopilados, deberá verificarse el caudal estimado a bombear. Deberá elaborarse el proyecto de detalle de la estación de bombeo a ejecutar, con su correspondiente instalación eléctrica, sala de máquinas y estación transformadora, así como el proyecto de detalle del sistema de compuertas que materializarán el cierre. Además, deberán proyectarse los accesos para permitir la operación y una zona para estacionamiento. A continuación, se presenta un listado de los productos a ser entregados, el cual incluye (pero no se limita a): a) Memoria Descriptiva: objetivo de la obra de regulación y funcionamiento b) Memoria Técnica y de Cálculo: detalle de obra civil, cálculos verificando estructuralmente y durabilidad de la estructura de fundación y sostenimiento, de las compuertas metálicas, los elementos estructurales de la estación de bombeo, etc. c) Memorias de cálculo hidráulico: verificación de caudal estimado a bombear, diseño del sistema de bombas, canal de vertido, etc. d) Estudio Topográfico e) Informe geotécnico relativo a la implantación de la estación de bombeo f) Pliegos de Especificaciones Técnicas (Generales y particulares). Metodología Constructiva h) Cronograma de Obra: plan de trabajo previsto i) Análisis de Precios j) Cómputo, presupuesto y curva de inversión k) Planos: – Planos de ubicación y replanteo – Planos de estructuras y fundaciones – Planos de instalación eléctrica – Planos de arquitectura de estación de bombeo y cámara distribuidora de EDENOR – Planos de Secuencia Constructiva – Detalles de Secuencia Constructiva, etc. – Otros”.
Manual de Operaciones y Capacitación: “El Consultor deberá confeccionar y entregar los lineamientos correspondientes para la elaboración de un Manual de Operaciones, Mantenimiento y los conceptos a incluir en las futuras Capacitaciones para el personal que se encargará de realizar la operación El mismo deberá desarrollar la metodología de uso y mantenimiento de las obras proyectadas, incluyendo los contenidos mínimos que deberá incluir el plan de limpieza y mantenimiento de la obra a ejecutar, las instrucciones para operar los distintos equipos y las precauciones que se deberán tener en cuenta. Debe considerarse que el Manual de Operaciones y Mantenimiento y Capacitación final será realizado por la contratista que ejecute la obra de regulación. Por lo tanto, la Consultora deberá considerar los requerimientos generales de las tareas a realizar”.

El Barrio
Impulsan un homenaje en la Legislatura porteña por el 100° aniversario del nacimiento de Alfredo Bravo, maestro y referente de DDHH que vivió en Saavedra
Habitó la vivienda de Vilela al 4600. Una plazoleta de Balbín y Acha recuerda su legado.

Los legisladores porteños Alejandro Grillo y Claudio Ferreño (Unión por la Patria) presentaron un proyecto de Declaración para que Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemore el 100° aniversario del nacimiento de Alfredo Pedro Bravo, ocurrido el 30 de abril de 1925.
Bravo fue un educador y referente de los derechos humanos. Vivió en el barrio de Saavedra, en una propiedad ubicada en Vilela al 4600.
En el barrio de Saavedra existe una plazoleta que lleva su nombre ubicada en Balbín y Mariano Acha. “Las y los vecina/os del barrio de Saavedra le rindieron homenaje con una placa conmemorativa y su nombre permanece en la memoria de quienes lo reconocen como un ejemplo de integridad, militancia y compromiso con los valores democráticos”, destaca la defensa del homenaje impulsado por UP.
Hay que recordar que la estación Callao de la Línea B de subtes también lleva el nombre “Maestro Alfredo Bravo”.
El texto de UP introduce: “Alfredo Bravo nació el 30 de abril de 1925 en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, y desde muy joven se trasladó con su familia al barrio de Villa Urquiza. Fue aquí en la Ciudad de Buenos Aires, donde pasó gran parte de su infancia, se formó a muy temprana edad como maestro y se involucró en la defensa de los derechos de los maestros y la educación pública. Su vocación lo llevó a ejercer la docencia con un profundo compromiso social, desempeñándose en escuelas rurales de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Sin embargo, su labor no se limitó al aula. Alfredo siempre entendió la enseñanza como una herramienta de transformación y luchó incansablemente por ella”.
“Su participación activa en la Confederación Argentina de Maestros y Profesores (CAMYP) y su rol como uno de los fundadores de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), donde llegó a ser secretario general, en 1973, lo convirtieron en una figura clave en la defensa de los derechos laborales del sector. Además de su lucha gremial, Bravo fue un ferviente defensor de los derechos humanos. En 1975, ante la creciente persecución política, participó en la fundación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), convirtiéndose en una de las voces más firmes contra la dictadura que se instauró el año siguiente”, se agrega.
“Su compromiso lo convirtió en blanco de la represión y, en septiembre de 1977, fue secuestrado por un grupo de tareas mientras daba clases en una escuela nocturna. Permaneció detenido y fue brutalmente torturado por la policía de Ramón Camps y Miguel Etchecolatz. En 1977 el gobierno le concedió una “libertad tutelada”, volvió a su domicilio sin poder ejercer su profesión ni ningún tipo de militancia. Gracias a la repercusión de su caso en los medios internacionales, fue liberado definitivamente en 1979. Con el regreso de la democracia, Bravo continuó su lucha desde distintos espacios. Fue designado Subsecretario de Actividad Profesional Docente en el Ministerio de Educación durante el gobierno de Raúl Alfonsín, aunque renunció en 1987 en protesta contra las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que otorgaron impunidad a represores de la dictadura”, indica la defensa.
“El 28 de agosto de 1997 tuvo la oportunidad de enfrentar a su torturado Miguel Etchecolatz en el programa de televisión “Hora Clave” conducido por Mariano Grondona. En ese programa su torturador lo desafió a relatar las torturas que Bravo había sufrido en cautiverio. En respuesta Bravo lo calificó como “un personaje siniestro” y relató con detalles las torturas que tuvo que padecer en prisión. En el ámbito legislativo, se convirtió en un referente del progresismo al ser elegido diputado nacional en varias oportunidades, primero por Unidad Socialista, luego por el FREPASO y más tarde por la Alianza. Bravo impulsó la Ley General de Educación como alternativa a la Ley Federal impuesta en la década de 1990, promovió el acceso a medicamentos, defendió el Banco Hipotecario como herramienta para la vivienda popular y presentó un proyecto sobre habeas data, garantizando el derecho ciudadano al acceso a la información estatal”, destacan en UP.
“La coherencia que lo caracterizaba lo llevó a distanciarse del gobierno de Fernando de la Rúa cuando éste implementó políticas de ajuste y represión, sumándose a la construcción del ARI junto a Elisa Carrió. En 2001 fue elegido senador por la Ciudad de Buenos Aires, aunque finalmente no pudo asumir la banca. En 2003 como candidato a Presidente por el Partido Socialista acompañado por Rubén Giustiniani como candidato a Vicepresidente. De esta forma tuvo la oportunidad de recorrer gran parte del país promoviendo un modelo alternativo a las políticas neoliberales que predominaban en aquellos años. El 26 de mayo de ese mismo año falleció. Su muerte dejó un vacío en la política argentina, pero su legado sigue vivo en cada lucha por la educación pública, los derechos humanos y la justicia social”, finaliza el repaso hecho por los legisladores para impulsar el homenaje.
El Barrio
“Si tu apellido es Blanco te espero en Vedia y Melián”: los misteriosos carteles que aluden al barrio de Saavedra
Para muchos, se trata de una publicidad no tradicional. El jueves al mediodía se develará la incógnita.

En los últimos días aparecieron en la vía pública una serie de carteles blancos con letras rojas con una misteriosa leyenda que alude al barrio de Saavedra. “Si tu apellido es Blanco te espero 20/03 a las 12 hs en Vedia y Melián”, señalan las pancartas.
Por ejemplo, hay varios pasacalles en distintos barrios. Uno de ellos está colgado en el cruce de Juramento y Conde, en Belgrano R.
Más llamativo todavía fue el domingo pasado, cuando un drone con este mensaje descendió al centro del estadio Libertadores de América en Avellaneda, en medio del partido que Independiente y Racing disputaron por la fecha 10 del Torneo Apertura 2025.
⚠️ UN DRON CON UN MENSAJE EN EL LIBERTADORES DE AMÉRICA
"Si tu apellido es Blanco
El 20/03 – 12 hs
en Vedia y Melián"📹️ @camicorrales10 pic.twitter.com/D29qkPkKAX
— Diario Olé (@DiarioOle) March 16, 2025
El drone llevaba una remera blanca pintada a mano con letras rojas. La leyenda estampada es la misma que la de los pasacalles.
Entre vecinos y usuarios hay dudas sobre a qué se refiere el mensaje. Para muchos se trata de una publicidad no tradicional ligada al Dot Baires Shopping -o alguno de los comercios o bares que funcionan en el edificio- debido a que la esquina de Vedia y Melián está ubicada en uno de los extremos del complejo comercial.
Por la pertenencia a Saavedra y la cercanía del punto de encuentro con el estadio Cuidad de Vicente López, bien podría ser algo ligado al Club Atlético Platense (CAP), pero hasta el moento no se observan aspectos ligados a la mística o historia de la institución “Calamar”.
El Barrio
El canal de streaming Gelatina inició su temporada 2025 con nuevos estudios en el límite con Saavedra
Pedro Rosemblat, exvecino del barrio, es una de las caras visibles de este medio online.

El canal de streaming Gelatina inauguró la semana pasada su temporada 2025 en un nuevo estudio ubicado a pocas cuadras del límite entre el barrio de Saavedra y Villa Martelli, sobre suelo bonaerense.
En el pasado, el canal utilizó un estudio cerrado y de fondo se apelaba a una pantalla verde en la cual se proyectaban distintas imágenes panorámicas. Ahora, cuentan con el paisaje de cielo despejado y casas bajas tan característico de esta zona.
El debut de esta semana se caracterizó por el inicio del programa Industria Nacional, uno de los emblemas del canal, conducido por Pedro Rosemblat junto a Marcos Aramburu, Lia Copello y Matías Mowszet.
En ese contexto, el plato fuerte de la transmisión fue la presencia de cantante Lali Espósito, también pareja de Rosemblat.
Este jueves en el programa Industria Nacional bromearon con la cercanía que tienen al DOT Baires Shopping, a pocas cuadras, al otro lado de la General Paz.
Un dato de color es que, tiempo atrás durante una transmisión del canal, Rosemblat había contado que su infancia la había vivido en el barrio de Saavedra.
-
El Barriohace 13 horas
“Si tu apellido es Blanco te espero en Vedia y Melián”: los misteriosos carteles que aluden al barrio de Saavedra
-
La Comunahace 1 semana
Una mujer fue hospitalizada tras un incendió en una vivienda sobre el límite de Saavedra y Coghlan
-
El Barriohace 2 semanas
Recomendaciones del Gobierno porteño ante alerta meteorológico
-
El Barriohace 2 semanas
Pese al mal tiempo que impidió el cierre del carnaval, Elegidos agradeció las “cinco noches inolvidables” frente a Parque Sarmiento y llama a una jornada de mural comunitario en La Copita
-
El Barriohace 1 semana
Instituciones de Saavedra colectan alimentos y ropa para los damnificados por el temporal de Bahía Blanca
-
El Barriohace 2 semanas
Animales BA: castraciones gratuitas con turno online en Plaza Alberdi y el Club Sin Rumbo
-
El Barriohace 1 semana
Instituciones de Saavedra se suman a la marcha de jubilados frente al Congreso
-
La Ciudadhace 2 semanas
La Línea B también extiende su horario de servicio los sábados