El Barrio
Una amiga, baños de tierra y caminatas sobre el pasto, la nueva vida de la elefanta Mara en Brasil
En la decada del 90, vivió en el Parque Sarmiento del barrio de Saavedra, desde donde fue traslada en 1995 al ex Zoológico de Buenos Aires.

La elefanta Mara cumple hoy su primera semana en el Santuario de Elefantes de Brasil ubicado en el Mato Grosso, al que fue trasladada desde el Ecoparque porteño en un inédito operativo en medio de la pandemia de coronavirus, y en estos siete días ya logró hacerse una mejor amiga, protegió con tierra su piel deteriorada por el cautiverio y dio sus primeros pasos sobre el césped según cuentan sus cuidadores.
“Lo que pasó acá con Mara realmente superó nuestras expectativas”, dijo a Télam Scott Blais, fundador y director del único santuario de elefantes de América del Sur, el Global Sanctuary for Elephants, unas mil cien hectáreas localizadas en el municipio de Chapada dos Guimarães, en el estado brasileño de Mato Grosso.
Blais estuvo a cargo de diseñar el operativo de traslado junto con las autoridades porteñas y los directivos del Ecoparque y, aunque era optimista sobre el futuro de Mara en Brasil, reconoció conmovido: “Nunca sabemos en realidad qué anticipar, cada elefante es diferente y así como algunos quieren interactuar enseguida, otros prefieren ir tomando confianza de a poco… Con Mara no sabíamos qué esperar y lo que ocurrió fue impresionante”.
El especialista en paquidermos, que además dirige otro santuario en los Estados Unidos, se refiere a la rápida socialización de Mara, a la que le alcanzaron tres días para hacerse amiga de otro ejemplar hembra asiática luego de 25 años de indiferencia manifiesta con las hermanas Kuki y Pupi, dos elefantas africanas con las que compartía espacio en el ex zoológico porteño pero con las que no se relacionaba de ninguna manera.
Los videos de esa amistad naciente en Brasil son conmovedores y pueden consultarse en la cuenta de Facebook del santuario https://www.facebook.com/globalsanctuaryforelephants/ En ellos, se ven las primeras horas de Mara en las que untó su piel con barro para mejorar la sequedad de los años de encierro urbano, cómo dio sus primeros pasos sobre el pasto, comió hierbas que ella misma arrancó del piso y, especialmente, los primeros acercamientos con la elefanta Rana.
“Parecía que Rana la hubiera reconocido de algún pasado en común, o que sintiera una conexión con ella. Fue una reacción muy típica de Rana, con vocalizaciones muy, muy fuertes, que al principio fueron un poco intimidantes para Mara porque ella es más insegura. Pero como también es muy curiosa, la miró, se acercó, se olieron y con cautela Mara finalmente la tocó con su trompa, algo que no hacía desde hace décadas”, recordó en diálogo con Télam Scott Blais.
“Fue simplemente mágico, hermoso, excedió por mucho cualquier reacción que pudiéramos haber anticipado. Es un encuentro social extraño, pero es mágico, increíble. De hecho, ella se ve mucho mejor, radiante, más serena”, relató el director del santuario.
La idea del traslado de Mara comenzó hace años en la ciudad de Buenos Aires y se vio atravesado por la polémica: “Nos alegramos por el destino de la elefanta que está en un mejor lugar”, dijo a Télam el abogado ambientalista especializado en Derecho Ambiental, Enrique Viale. Y agregó: “Sin embargo, nos preocupa el fenomenal negocio inmobiliario que esconde el cierre del zoo en una de las tierras más caras de la Argentina”.
Por su parte, Marina Joski, del Movimiento Popular La Dignidad y referente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) sostuvo que “mientras familias enteras viven hacinadas en 9 metros cuadrados el gobierno porteño alienta negocios con grandes empresas que son beneficiadas. El ecoparque podría ser un espacio de promoción de la agroecología, de la agricultura familiar, de la economía popular sin necesidad de erogar o ceder recursos a capitales que nunca van a reportar al pueblo argentino”.
Ajeno a estos debates, el especialista Scott Blais explicó a Télam cuáles son los próximos desafíos de Mara. “El primero es aprender a disfrutar de las nuevas amistades, de la compañía, y continuar comiendo, bebiendo y durmiendo”, dijo un poco en broma.
“En este momento, ella está disfrutando mucho de sus nuevas amistades, de la alegría, está celebrando. Por eso come y bebe poco, se ocupa más de su sociabilización y esto sucede porque todavía está con todas las emociones a flor de piel”, detalló.
El especialista anticipó que los siguientes pasos será conocer a sus otros compañeros (el santuario tiene otras tres elefantas asiáticas como Mara), “y aprender a equilibrar esas amistades”, apuntó Blais que también espera que la elefanta continúe explorando nuevos espacios: “Cada uno de estos elefantes trae consigo una historia de abusos, traumas, de negligencia en el cuidado, de vida solitaria durante muchos años”, recordó.
Se estima que Mara tiene entre 50 y 54 años (la esperanza de vida en cautiverio para esta especie es de 75 años) y llegó al antiguo zoológico porteño el 16 de octubre de 1995 debido a un decomiso judicial por la quiebra del Circo Rodas, donde no era bien tratada.
Llegar a Brasil le llevó a Mara tres días y 2.700 kilómetros durante los cuales se mantuvo dentro de una caja de traslado y fue asistida permanentemente por un equipo de especialistas formado por argentinos del Ecoparque porteño y personal del santuario. Los minutos finales de la travesía fueron transmitidos en vivo por Facebook desde el santuario y el video lleva acumuladas 150.000 visualizaciones.
Ante la pregunta de si cree que Mara es feliz ahora, Scott Blais respondió que “Es una pregunta difícil porque antropomorfiza a los animales. Creo que, sin duda, ella se ve eufórica. Decir que está “feliz” es minimizar lo que le sucede. Está pletórica de felicidad y ni siquiera eso le hace justicia a lo que ella siente en este momento”, publicó Télam.
En la decada del 90, vivió en el Parque Sarmiento del barrio de Saavedra, porque formaba parte de los atractivos del Circo Rodas. De allí fue traslada en 1995 al ex Zoológico de Buenos Aires, donde permaneció todos estos años, hasta que fue llevada días atrás a su locación actual.
Este é o momento em que abrimos o portão que separava Mara de Rana, o que ocorreu, aproximadamente, uma hora após seus primeiros toques através da cerca.Logo em seguida afastaram-se um pouco e, em pé, tiraram um cochilo.Quando acordaram aproximaram-se da cerca novamente, e muito mais à vontade, se abriram.Não há muito o que dizer sobre este vídeo, mas preste atenção no sorriso extravagante de Mara, bem no finalzinho da gravação. Para quem se pergunta se um dia conseguiria ver um elefante sorrir, aí está a resposta.#MARAvilhosa #elefantesbrasil #MARAemcasa
Posted by Santuário de Elefantes Brasil on Monday, May 18, 2020

El Barrio
Convocan a una caminata vecinal en el Parque Goyeneche
El encuentro se hará este domingo desde las 15 en Goyeneche y García del Río. Convocan la Asamblea Interbarrial Parque Saavedra y la agrupación Basta de mutilar nuestros árboles.

Bajo el lema “conocer para cuidar”, la Asamblea Interbarrial Parque Saavedra y la agrupación Basta de mutilar nuestros árboles convocan a los vecinos este domingo desde las 15 en Goyeneche y García del Río para realizar una caminata por el Parque Lineal Roberto Goyeneche entre Saavedra y Villa Urquiza.
“Te invitamos a una breve caminata por la zona de la avenida Parque Goyeneche. Durante la recorrida hablaremos sobre la problemática del arbolado urbano y la importancia de los espacios verdes”, indicaron en la invitación.
“Necesitamos defender cada metro cuadrado de espacio verde público en nuestro barrio. Porque cambios como el Código Urbanístico de la Ciudad ponen en riesgo este espacio verde, permitiendo la edificación en algunas manzanas del parque lineal”, indicaron.
“Porque las consecuencias del cambio climático ya son parte de nuestra realidad cotidiana y los espacios verdes arbolados disminuyen la temperatura en verano y actúan como esponjas evitando inundaciones”, agregaron.
“Porque los parques son refugio de biodiversidad y necesitamos el contacto con la naturaleza para mejorar nuestra calidad de vida”, concluyeron.
Como había informado Saavedra Online, el año pasado ante los ajustes al Código Urbanístico (que se aprobaron definitivamente en diciebre) la agrupación Planeamiento Participativo empezó un reclamo para que varias parcelas del parque dejen de figurar como posibles urbanizaciones, en base a la normativa vigente desde 2018, cuando se aprobó este código porteño.
Ante esta movilización y la del Consejo Consultivo Comunal 12, el bloque Unión por la Patria a fines de diciembre de 2024 presentó un pedido de informes sobre la situación del parque.
En Planeamiento Participativo hicieron una encuesta sobre las necesidades para el Parque Goyeneche. Recientemente dieron a conocer los resultados, en los que se piden baños públicos y más mobiliario urbano.
El Barrio
Apoyo escolar para estudiantes secundarios en el Centro Comunitario Barrio Mitre
Los horarios anunciados son: jueves de 16.40 a 18.30 y sábados de 10.30 a 12.30.

El Centro Comunitario Barrio Mitre (Correa 3930) informó que desde el sábado 15 de marzo da inicio el apoyo escolar para estudiantes secundarios.
Los horarios anunciados son: jueves de 16.40 a 18.30 y sábados de 10.30 a 12.30.
“Arranca el apoyo escolar para jóvenes cursando el secundario! Vení a hacer tu tarea con profes de matemáticas, lengua, historia, inglés, física, dibujo técnico y más”, informaron en el Centro Comunitario.
“Accede a tu classroom en nuestras compus. Un espacio pensado para vos”, agregaron.
El Barrio
Siguen las colectas en Saavedra para los afectados por el temporal de Bahía Blanca
El sábado se recibirán artículos de limpieza e higiene personal en la feria Somos ETI en el Parque Mugica.

La feria Emprendedores de Triple Impacto (ETI) celebrará este sábado 15 de marzo de 13 a 18 una nueva edición en el Parque Padre Carlos Mugica, altura Rogelio Yrurtia y Carlos E. Pellegrini, y en esta oportunidad realizarán una colecta solidaria para los afectados por el temporal de Bahía Blanca.
“Las familias afectadas por las inundaciones necesitan nuestra ayuda. Sumate a la colecta solidaria y acercá tu donación”, indicaron en la organización de la feria.
De este modo, solicitan llevar: artículos de higiene personal, bidones de agua potable, productos de limpieza y pañales.
“Cada aporte cuenta. Entre todos podemos hacer la diferencia”, finalizaron en la organización de la feria ETI que promueve el desarrollo de emprendedores locales.
En tanto, el club Loma de Saavedra (Pico 3540) recibe este viernes de 18 a 21 alimentos no perecederos, ropa, mantas, pañales, elementos de higiene personal, productos de limpieza, alimentos para mascotas y velas.
Este viernes es el último día que se recibe en la institución social.
Por otra parte, en el Club Atlético Platense (CAP) informaron que por el momento no están recibiendo más donaciones porque esperan a terminar de despachar todo lo recolectado.
En el programa Platense Ayuda detallaron: “¡Gracias totales! No recibimos más donaciones hasta nuevo aviso, ya que aún quedan viajes por hacer”.
-
El Barriohace 1 semana
Recomendaciones del Gobierno porteño ante alerta meteorológico
-
El Barriohace 2 semanas
Ante la movilización vecinal, anuncian la apertura parcial del centro de PAMI en Cabildo
-
La Comunahace 4 días
Una mujer fue hospitalizada tras un incendió en una vivienda sobre el límite de Saavedra y Coghlan
-
El Barriohace 2 semanas
La Legislatura porteña convoca a una Audiencia Pública por la Ley para renovar la concesión del Club San Jorge en Parque Saavedra
-
El Barriohace 2 semanas
Vecinos impulsan una petición para detener “cada una de las irregularidades del Parque Sarmiento”
-
El Barriohace 1 semana
Pese al mal tiempo que impidió el cierre del carnaval, Elegidos agradeció las “cinco noches inolvidables” frente a Parque Sarmiento y llama a una jornada de mural comunitario en La Copita
-
El Barriohace 6 días
Instituciones de Saavedra colectan alimentos y ropa para los damnificados por el temporal de Bahía Blanca
-
El Barriohace 1 semana
Animales BA: castraciones gratuitas con turno online en Plaza Alberdi y el Club Sin Rumbo