Agenda
Amelita Baltar, Lidia Borda y más artistas se presentan con entrada gratuita en el CC 25 de Mayo por el festival Tango BA
El evento tanguero más importante en la agenda porteña se desarrollará entre el 20 de agosto y el 2 de septiembre.
Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, del 20 de agosto al 2 de septiembre se celebrará la nueva edición de Tango BA Festival y Mundial 2025 con más de 500 actividades y más de 2000 artistas distribuidos en 50 sedes. Una de ellas es el Centro Cultural 25 de Mayo del barrio de Villa Urquiza (Triunvirato 4444). Programación completa.
En el CC 25 de Mayo la política de entradas es la siguiente: “Entrada libre y gratuita con reserva previa. Se podrá adquirir desde 72 horas antes en tangoba.org. Las entradas se retiran desde 2 horas antes en la sede”. Las entradas se habilitan todos los días a las 12 h.
La programación reunirá a figuras como Sexteto Mayor, Sandra Mihanovich, Néstor Marconi, José Colángelo, Lito Vitale y Juan Carlos Baglietto, Franco Luciani, Noelia Sinkunas, Víctor Lavallén, Melingo, Renato Venturini, Jairo, Miguel Ángel Zotto, Lidia Borda, Rodolfo Mederos, Piraña, Raúl Lavié, Milena Plebs, Adriana Varela, la Orquesta del Tango de la Ciudad, Tata Cedrón, El Arranque, Guillermo Fernández, Leo Maslíah, Eduardo Arquimbau, Hugo Rivas, Minino Garay, Natalia Hills, Ariel Ardit y Vanina Bilous, entre otros.
La edición 2025 se lanzó con un concierto dedicado a Aníbal Troilo en el Teatro Colón y abrirá oficialmente el miércoles 20 de agosto a las 20 h en la Usina del Arte, con una producción especial que reunirá al Sexteto Mayor, Raúl Lavié, Miguel Ángel Zotto y José Colángelo. El cierre será el lunes 1 y martes 2 de septiembre en el Teatro Gran Rex, con las grandes finales del Mundial de Baile en las categorías Tango Salón y Tango Escenario.
Actividades en el CC 25 de Mayo:
Muestra Concurso Filete Porteño Todos los días, de 11 a 21 h: En una muestra dedicada al fileteado porteño, se exhibe en el Centro Cultural 25 de Mayo la obra de los diez artistas que ganaron el concurso convocado por el Ministerio de Cultura porteño, a través de diseños inéditos, elegidos por un jurado de expertos en filete y patrimonio. Sus creaciones también embellecen los buses turísticos de la Ciudad, que conectan a los visitantes con nuestra identidad.
Rodolfo Mederos y Re5piraciones Miércoles 20, 20 h: El bandoneonista Rodolfo Mederos, sin dudas un eslabón que unió lo más puro del tango con los aires renovadores llegados en los años 60 y 70, se presenta con el cuarteto ítalo-esloveno de acordeones 4 Bellows, 4 Tales, integrado por Stefano Bembi, Zoran Lupinc, Maurizio Marchesich e Imad Saletović, para un recorrido que va de Gardel a Piazzolla, pasando por obras de Bardi y Cobián. Un concierto tan dinámico como expresivo, donde el lirismo de Mederos dialoga con interpretaciones delicadas y espirituales, exhibiendo aquí su versatilidad para adaptarse a los más variados formatos y abordajes.
Compañía Gotambó presenta: Tango Afrikano Jueves 21, 20 h: A partir de una experiencia viajera del protagonista Charol, este espectáculo de danza escrito y dirigido por Andrés Sautel –bailarín y coreógrafo con vasta experiencia en shows internacionales– revela uno de los componentes olvidados del tango: los tambores africanos. Su compañía Gotambó – Hidden Rhythms combina en esta propuesta el vestuario, el baile y la música como celebración y homenaje, en un cruce de culturas, desde las raíces africanas e hispánicas hasta su redescubrimiento contemporáneo.
Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce: 25 años Viernes 22, 20 h: La Balcarce celebra 25 años de historia de la mejor manera: con un concierto especial en el Festival de Tango. Bajo la dirección musical del bandoneonista Víctor Lavallén, la orquesta –una celebrada iniciativa pedagógica que recupera la tradición oral entre los músicos, propicia la reunión de distintas generaciones y posibilita el acercamiento de los grandes maestros a los jóvenes intérpretes– tendrá como invitado de lujo a Lisandro Adrover, quien integró la orquesta de José Basso, acompañó a Roberto Goyeneche y Leopoldo Federico, y fue arreglador y bandoneonista en la orquesta de Osvaldo Pugliese.
Esteban Morgado Cuarteto Sábado 23, 20 h: Con 25 años de trayectoria y 12 discos editados, esta formación que lidera el guitarrista y compositor Esteban Morgado y completan Walther Castro en bandoneón, Mono Hurtado en contrabajo y Quique Condomí en violín aborda el tango con emoción, sutileza y un espíritu participativo que la ha llevado a recorrer los más diversos escenarios del país. En esta oportunidad, abordará una selección de tangos clásicos con nuevos arreglos de Morgado, flamantes composiciones y populares piezas folclóricas.
Amelita Baltar Domingo 24, 20 h: Con más de 60 años de trayectoria, Amelita Baltar continúa sorprendiendo con su carisma escénico y con su estilo único. Acompañada por Érica Di Salvo (violín), Federico Pereiro (bandoneón), Aldo Saralegui (piano), Demián González Premezzi (batería) y Yani Matías Vega (bajo), la intérprete original de la operita “María de Buenos Aires” y de “Balada para un loco” repasará el material de su etapa con Astor Piazzolla, que revolucionó el género, y también cantará clásicos de todos los tiempos que sonarán renovados en su voz.
Homenaje a Raúl Garello, con Guillermo Fernández Lunes 25, 20 h: El legado de Raúl Garello no solo sobrevive en su labor como bandoneonista y arreglador de la orquesta de Troilo, sino también en su faceta de compositor. Una obra que encontró en su sexteto uno de los más sólidos vehículos de expresión. En este concierto, un ensamble integrado por Carlos Corrales (bandoneón), Matías López Gallese (piano), Pablo Agri (violín), Gabriel de Lío (bajo), Andrés Reboratti (flauta) y Mauro Caracotche (percusión) revive esa herencia junto a la voz de Guillermo Fernández.
90 años no es nada. Homenaje a Carlos Gardel Martes 26, 20 h: En el mismo escenario donde alguna vez brilló la voz de Carlos Gardel, el actor y cantante Oscar Lajad, acompañado por la Orquesta de Aeropuertos Argentina, presenta este homenaje en el 90º aniversario de la muerte del Zorzal Criollo. Sus inmortales tangos, junto con episodios de su biografía –como sus encuentros con el niño Astor Piazzolla o Alfredo Le Pera–, se desgranan a lo largo de este emocionante espectáculo, que también cuenta con la participación de los jóvenes músicos Ulises Belén y Marcos Carrera.
Negro Falótico Miércoles 27, 20 h: El cantante Leandro “Negro” Falótico celebra 25 años de carrera, en una trayectoria donde ha alternado su labor como vocalista de orquesta –entre ellas, el Sexteto Mayor y la típica de Rodolfo Mederos– con una sólida carrera solista que ya suma cuatro discos editados. Cultor de un estilo clásico, se presenta junto a un quinteto dirigido por el pianista Matías Álvarez y el guitarrista Aníbal Corniglio, que se completa con Juan Miguens en contrabajo, Humberto Ridolfi en violín y Joaquín Benítez Kitegroski en bandoneón.
Orquesta del Tango de Buenos Aires Jueves 28, 20 h: Los 45 años de historia de la Orquesta del Tango de Buenos Aires, organismo estable de la Dirección General de Música porteña, se resumen en tres características sobresalientes: su función educativa, el permanente homenaje a los grandes compositores del género y el legado que dejaron sus primeros directores, los maestros Carlos García y Raúl Garello. La numerosa formación, hoy bajo la dirección de Néstor Marconi y Juan Carlos Cuacci, se presenta con su habitual repertorio de clásicos del tango de todos los tiempos.
Lidia Borda y Daniel Godfrid: La noche Viernes 29, 20 h: Celebrando el reciente Premio Gardel por su interpretación del clásico “Tormenta” y la distinción de los Premios Tango Siglo XXI, Lidia Borda presenta el disco La noche junto al pianista y arreglador Daniel Godfrid. Atravesando géneros y estilos sin ataduras ni etiquetas, el disco repasa la obra de Enrique Santos Discépolo, Héctor Marcó y los hermanos Homero y Virgilio Expósito, además de las composiciones de Joan Manuel Serrat, Agustín Lara y Alfredo Zitarrosa, siempre bajo la voz cautivante de la cantante.
Víctor Lavallén Orquesta Típica Sábado 30, 20 h: En paralelo con su septeto, con el que desarrolló una profusa actividad, el bandoneonista Víctor Lavallén dio forma en 2007 a su típica con la que registró el disco Amanecer ciudadano. Ahora, para celebrar sus 90 años, presenta al frente de su orquesta el material de su último disco Víctor, acompañado por músicos de las nuevas generaciones. Auténtica gloria del tango, integrante de las orquestas de Francini, Pugliese, Mores, Caló y Stampone, entre otras, Lavallén dirige actualmente la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce.
Orquesta El Arranque Domingo 31, 20 h: Cuando a mediados de los 90 el tango volvió a tomar impulso en Buenos Aires de la mano de los maestros sobrevivientes de la época de oro, esta formación fue una de las que tomaron la posta, aunque con una mirada contemporánea y renovadora. Después de casi tres décadas, siete álbumes grabados y varias vueltas al mundo, El Arranque continúa presentándose tanto en teatros como en milongas dentro y fuera de la Argentina, combinando, como lo hará en esta presentación en el Festival, tangos clásicos con composiciones propias.
Veronika Silva y César Angeleri: Sonidos nuestros Miércoles 20, 19 h: Este dúo conformado por la cantante Veronika Silva y el guitarrista, director y arreglador César Angeleri propone un concierto de música argentina. Se trata de una paleta de ritmos que comprende desde tangos, valses y milongas de Buenos Aires hasta los huaynos y zambas del norte del país. Sonidos nuestros es también un homenaje a compositores clave, como Gardel, Yupanqui, Piazzolla, Manzi y Páez.
Hernán Genovese: El cantor y sus guitarras Jueves 21, 19 h: Inscripto en la tradición del cantor nacional, Hernán Genovese repasa el repertorio clásico y presenta composiciones propias, respaldado por Pablo Alessia y Aníbal Corniglio en guitarras, y Joaquín Althabe en guitarrón. Tangos, valses, milongas y tonadas conforman una geografía musical que evoca épocas y paisajes en la tradición criollista que frecuentó el primer Gardel y tuvo numerosos continuadores.
Apología del tango Viernes 22, 19 h: Se proyecta el documental Última tanda: Milongueras y milongueros de Buenos Aires, seguido de una clase magistral a cargo de la realizadora del film Flor Argento. Destinada tanto a los bailarines como al público en general, en la clase se hablará sobre los yeites de los milongueros de los años 40 y 50 para llevar la emoción de la poesía y la música a la danza, con ejemplos de tres orquestas: Di Sarli, D’Arienzo y Pugliese.
Danza: Así se baila el tango Sábados 23 y 30, 19 h: El ambiente de una milonga sirve como marco para este original espectáculo con una dosis de humor, que aborda los secretos y misterios de la danza porteña. Una pareja de baile encarnada por sendos bailarines y comediantes juega un contrapunto con una excéntrica maestra de ceremonias. La obra es interpretada por Camila Villamil, Daniel Sansotta y Laura Falcoff, esta última también responsable de la dirección y dramaturgia.
La Milonga del CC25 Domingos 24 y 31, 19 h: Cada domingo, el gran Julio Dupláa, Personalidad Destacada de la Cultura de Buenos Aires, lleva las riendas de una milonga que ya es religión en Villa Urquiza, barrio convertido en destino de peregrinación de bailarines de toda la ciudad. Esta vez, la satisfacción es doble, porque tendrá lugar en el marco del Festival, que suma esta tradicional pista e invita a vivir el tango en cuerpo, alma y corazón.
Roberto Calvo y Victoria De Paolo: Tango amigo Lunes 25, 19 h: Tanto el guitarrista Roberto Calvo como la cantante Victoria De Paolo tienen una extensa trayectoria en el tango. Él como director de los grupos Santaires, Quinteto Ventarrón y La Nave, y también a través de su labor pedagógica. Ella durante más de 25 años se presentó en numerosos escenarios. Ahora se unen en este concierto para interpretar un repertorio de tangos, valses y milongas. Poeta invitado: Raúl Delgado.
Máximo Pujol Trío Miércoles 27, 19 h: Concebido en 2010 como una búsqueda expresiva del guitarrista y compositor Máximo Pujol, el trío se completa con la participación de Eleonora Ferreyra (bandoneón) y Daniel Falasca (contrabajo). El concepto sonoro es el diálogo entre estos instrumentos representativos del lenguaje del tango, adaptándolo a una lectura contemporánea del género. Desde su formación, el grupo grabó tres discos y se presentó en numerosos escenarios.
Pedro Chemes: Tangos y música de Buenos Aires Jueves 28, 19 h: Compositor, pianista y guitarrista, Pedro Chemes se presenta acompañado por Mariana Gaitan (violín), Axel Gómez (contrabajo), Joaquín Benítez Kitegroski (bandoneón) y la voz de Nacho Cedrún. El espectáculo propone un repertorio que incluye obras propias y tangos tradicionales tamizados por una impronta que conjuga lo académico con lo popular. Chemes lleva grabados siete discos y obtuvo distintos reconocimientos.
Chuecas y Locas presentan: Esencia Piazzolla Viernes 29, 19 h: Este trío conformado por María Estela Monti (soprano), Claudia Calistro (mezzo) y Dorita Chávez (contralto) se dedica a recrear la obra cantada del gran Astor Piazzolla. Acompañadas al piano por Juan Tarsia, cada una reserva un espacio en el espectáculo para su participación solista. Su repertorio abarca desde el material más conocido en colaboración con Horacio Ferrer hasta piezas poco difundidas sobre textos de Yupanqui y Borges

