Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Cómo funciona el test online para detectar señales de alerta en el noviazgo

Es un test diseñado para alertar sobre las señales menos visibles de un noviazgo violento.

Publicado

el

El Gobierno porteño, a través de la Dirección General de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, cuenta con esta herramienta que lanzó el verano pasado para para evaluar señales de alerta en noviazgos y relaciones violentas.

Se puede acceder a la plataforma digital entrando a buenosaires.gob.ar/elamorhacebien.

Está iniciativa está estinada principalmente a adolescentes, y apunta a que los jóvenes sean capaces de detectar indicios -muchas veces inadvertidos- en las situaciones cotidianas de la pareja, en que pudieran estar manifestando que se está ante una relación violenta. Así, se apunta a la concientización y a la prevención para evitar que estas situaciones puedan derivar en abusos, golpes y femicidios. El test se puede realizar desde cualquier teléfono celular, tablet o PC con conexión a Internet y no requiere el ingreso de ninguna clase de dato personal, de manera que su realización es totalmente anónima.

Según datos relevados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, una de cada diez consultas por violencia de género es por noviazgos violentos y las principales víctimas suelen ser mujeres de entre 14 y 21 años. Además del maltrato psicológico y físico, los noviazgos violentos elevan en las adolescentes el riesgo de embarazo no deseado, de suicidio y de uso de sustancias ilegales. Por su parte, la mitad de las mujeres adultas que conviven con parejas violentas afirmaron que este tipo de situaciones tuvieron su origen durante el noviazgo.

La persona que conteste la evaluación puede utilizar las preguntas como guía no sólo a nivel individual, sino también para prestar atención a las relaciones de pareja que la rodean. En caso de identificar algunas de estas señales, la Ciudad cuenta con la línea gratuita 0800-666-8537, disponible las 24 horas los 365 días del año para consultar y recibir orientación, contención y asesoramiento.

Las situaciones de maltrato y violencia más habituales y extendidas en parejas de adolescentes y jóvenes están relacionadas con la manifestación de los celos y el ejercicio del control. Se ponen en evidencia y son potenciados por la utilización de las tecnologías de comunicación, como celulares, computadoras, tablets.

La violencia (física, sexual y/o emocional) en el noviazgo son todas aquellas modalidades de vinculación dentro de parejas adolescentes que implican abuso de poder, la instalación paulatina de maniobras de dominación sobre la otra persona y, consecuentemente, la restricción de derechos y la producción de daños para quien las padece. Se puede dar en persona o vía tecnologías de comunicación.

El problema de la violencia hacia las mujeres se origina en la histórica discriminación que padecen éstas en las sociedades que avalan prácticas basadas en la inequidad entre mujeres y varones. Nuestra sociedad actual todavía transmite concepciones que favorecen una organización familiar autoritaria y verticalista desde la cual se genera desigualdad en cuanto a los derechos de sus miembros de acuerdo con el género.

Señales de Alerta

En primer lugar, debemos identificar los indicadores que pueden dar cuenta de vinculaciones dañinas entre jóvenes. Muchas veces el carácter abusivo de una relación queda invisibilizado para quienes son sus protagonistas, ya que es muy factible que ocurra simultáneamente a demostraciones de afecto y deseos de estar juntos. Los adolescentes consideran las agresiones de sus parejas como una broma o como un juego que a veces puede “irse de las manos” o como respuestas “normales” ante malentendidos.

Los adolescentes pueden confundir los reclamos, los celos, las exigencias de mantener relaciones sexuales, la invasión en su intimidad, el control de sus actividades y relaciones con una muestra de interés por parte de sus parejas.

Cómo prevenir

La familia y la escuela pueden aportar a la sensiblización sobre esta problemática, promoviendo la desnaturalización de los pilares socioculturales de la desigualdad en los vínculos. Son ámbitos donde se pueden brindar condiciones para que se genere con confianza un diálogo donde el adolescente sienta que puede ser escuchado sin juzgamientos, que reciba información sobre todas aquellas maniobras sutiles que limitan en el día a día, sus posibilidades de crecimiento y autonomía; y, que se lo oriente y acompañe en relación a los riesgos que le puede ocasionar el sostener un vínculo de este tipo.

Es conveniente que la familia y la escuela tengan en su agenda los recursos locales que abordan este tema en su comunidad (hospital, centro de salud, sistema de protección de niños y adolescentes con direcciones, teléfonos y días de atención).

El apoyo y la derivación temprana a servicios de asistencia y/o protección son recursos que pueden favorecer la interrupción o modificación de vínculos de pareja basados en el maltrato.

Asimismo, se puede contactar al programa Noviazgos Sin Violencia al correo electrónico areaviolenciadgmuj@buenosaires.gob.ar

El programa Noviazgos Sin Violencia

Este tiene como objetivo brindar asistencia, orientación y acompañamiento a adolescentes de entre 14 y 21 años que viven o vivieron situaciones de violencia física, emocional o sexual en sus parejas. Asimismo, ofrece atención a las familias de las víctimas de violencia.

¿Qué servicios ofrece?

Abordaje psicológico individual y grupal para los integrantes de la pareja.
Entrevistas de orientación.

Grupos de orientación y asesoramiento para padres y familiares de adolescentes.
Talleres de reflexión y grupos de madres adolescentes y de adolescentes sin hijos.
Acompañamiento y asesoramiento en el área social.

Asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito sobre violencia familiar, derecho de familia y otras temáticas.
Capacitaciones para instituciones que trabajen con adolescencia.

Requisitos

Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
Tener entre 14 y 21 años.

Contacto

CIM Minerva Mirabal
Avenida Francisco Fernández de la Cruz 4208.
4933-9530.
Atención: lunes a viernes de 8.30 a 15.30.
cim_vlugano@buenosaires.gob.ar

CIM Margarita Malharro
24 de noviembre 113.
4931-6296.
Atención: lunes a viernes de 8 a 21.
cimmalharro@buenosaires.gob.ar

CIM María Gallego
Avenida Francisco Beiró 5229.
4568-1245.
Atención: lunes a viernes de 8 a 17.
cim_mgallego@buenosaires.gob.ar

CIM Dignxs de Ser
Lautaro 188.
4634-1410.
Atención: lunes a viernes de 13 a 20.
cim_dignxsdeser@buenosaires.gob.ar

Continuar leyendo
Publicidad

© 2025 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online

Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono: +5491165014451 (WhatsApp). Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2025-80071822 Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar

Contador de visitas: 

descargar contador de visitas