El Barrio
El orfebre del barrio Mauro Sabbatini confeccionó un relicario para la Parroquia Sagrada Familia, que había sufrido un robo el año pasado
El artista trabajó durante nueve meses para que el templo de la avenida Balbín vuelva a contar con este espacio de adoración. “Fue algo lindo, colaborar y dejar mi trabajo en mi barrio”, dijo el autor a Saavedra Online.

El orfebre Mauro Sabbatini, nacido en el barrio y con un taller hace dos décadas en estas calles, realizó durante nueve meses un relicario para la Parroquia Sagrada Familia (Balbín 4127) para reponer la pieza que había sido robada en junio del año pasado, como había informado Saavedra Online.
“Hice trabajos para parroquias de todo el país. Esta es la primera vez que trabajo para una de mi barrio, Saavedra. Eso fue algo lindo, colaborar y dejar mi trabajo en mi barrio”, dijo el artista a Saavedra Online. Además, contó que es un sitio muy especial para su historia familiar: “Como parte sentimental, era la parroquia donde se casaron mis abuelos, ellos renovaron sus votos varias veces allí. Era la parroquia que iban ellos. Esto implicó hacer algo para la parroquia que iban ellos toda la vida”.
El autor contó que fue un largo proceso y tuvo varias etapas. “Me convocaron el año pasado, un tiempo después del robo. Reparamos las piezas que habían roto, que eran unos candelabros que habían partido intentando robárselos. También una custodia que se había roto en la base”, contó Sabbatini.
“De ahí hablamos del sagrario y la custodia que se habían robado. Pasamos por varias ideas, pensando que sea distinto al sagrario anterior. Que este quedara con la puerta cerrada todo el tiempo, pero que tuviera un vidrio para que la gente vea la ostia constantemente”, sumó.
“Pasaron varias ideas y pautamos el diseño. El primero era el sagrario de bronce con el diseño de hojas de parra, racimos de uva y trigos. Cuando lo empecé a fabricar, el diseño cambió y pidieron tratar el tema alabanza. Por eso, se dejó las hojas de parra, los racimos y las espigas y se sumaron las manos en adoración, el turíbulo humeante y el arpa. Se agregó la puerta central, la puerta redonda que tiene el Cordero de Dios. Esa está cerrada, la pueden abrir sin abrir el sagrario y ahí se puede ver la ostia”, describió.
“Toda la pieza tardó nueve meses desde que empezamos. La pieza se trabajó de frente con cincel, luego se hizo repujado y todo cincelado. Tiene mucho volumen”, expuso.
“En el momento de trabajar, fui muchas veces a la parroquia, se tomaron muchas medidas. Se arregló el marco del sagrario de bronce que estaba dañado por el robo, cuando arrancaron la puerta original. Hubo que repararlo, soldarlo, volver a armar la parte de tornillos para poder empezar a trabajar la estructura actual”, detalló.
“La puerta tiene una estructura de hierro que tiene todo el armado y está todo recubierto en bronce macizo, donde están los dibujos”, indicó y concluyó sobre el trabajo: “No es el primer sagrario que hago, el desafío fue armar y reparar lo existente, la caja de mármol con los bronces internos y los marcos que no se podían modificar. Siempre se trató de reparar y mantener lo original. Se habló de hacerlo de cero, pero lo mejor era proteger y cuidar las piezas originales”.
Como había informado Saavedra Online, Sabbatini realizó el año pasado un mate homenaje por el 150 aniversario del barrio de Saavedra y Núñez (27 de abril), el cual fue donado y exhibido en el Museo Histórico Cornelio de Saavedra. Se lo pudo ver expuesto en la muestra “Una chacra, dos barrios y un museo”.
En junio del año pasado en el jardín del museo se realizó una jornada comunitaria donde los vecinos pudieron acercarse y dar un golpe de cincel para confeccionar esta pieza. Una acción similar a la que se lleva adelante con los bastones presidenciales.
“Esta es una pieza que surgió dentro de los festejos por los 150 años de Saavedra, junto a la gente del museo salió la idea de hacer un mate con salvilla estilo colonial, que luego será exhibido aquí”, había dicho el autor a Saavedra Online.
Sumó que la pieza incluía la silueta de flores de jacarandá, eucaliptus y tilos.
El maestro explicó que estas flores hacen a la historia de Saavedra y, en particular, a sus recuerdos de infancia: “Esas tres cosas son recuerdos míos de cuando era chico. Me acuerdo las calles de Saavedra teñidas por el color lila de los jacarandá; los tilos que bordean el Parque Saavedra, plantados hace más de 40 años; también los eucaliptus que iba a buscar con mi abuelo para poner en la hornalla y calentar”.
“Son mis recuerdos del parque, de andar con mi carrito de rulemanes arriba de las flores de jacarandá, sacar el eucaliptus. Eso es lo que plasmo en el mate”, resaltaba.
“Estuve un mes y medio pensando en cómo hacerlo, aposté a lo emocional. Para poner cosas de Saavedra había infinidad, eran tantas para plasmar que no entraban en un mate. Fui por el lado de lo emocional y mis recuerdos. Plasmar estas memorias también es representar a todos los que vivieron y han vivido en este barrio”, celebró el autor, quien también resaltó la importancia de la jornada donde los ciudadanos pudieron dar golpes de cincel para ayudar a terminar la obra.
“Es importante que las piezas pasen a ser patrimonio y que van a quedar resguardadas y exhibidas”, sumó sobre el destino final del mate, el museo histórico del barrio.

El Barrio
Parque Sarmiento: Jorge Macri supervisó el avance de la segunda etapa del reservorio para evitar inundaciones en Saavedra, Núñez y Belgrano
Las máquinas excavadoras están removiendo 120 mil metros cuadrados de suelo para que tenga una capacidad final de más de 100 mil metros cúbicos, lo que equivale a unas 40 piletas olímpicas de natación, explicó el Gobierno porteño y tituló un comunicado “No se inunda más”.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, visitó este jueves por la tarde el Parque Sarmiento del barrio de Saavedra y supervisó junto al ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua, los avances de la segunda etapa del reservorio para retener el agua del arroyo Medrano y evitar inundaciones. En el Poder Ejecutivo porteño aseguran que, como parte del Plan Hidráulico, beneficiará en las tormentas a más 200 mil vecinos de Saavedra, Núñez y Belgrano.
Un comunicado que llevó el título “No se inunda más”, el Gobierno porteño explica que el objetivo es agrandar el reservorio construido en torno al 2014 para contener más el caudal del emisario del arroyo Medrano: “Hoy las máquinas excavadoras están removiendo 120 mil metros cuadrados de suelo para que tenga una capacidad final de más de 100 mil metros cúbicos, lo que equivale a unas 40 piletas olímpicas de natación”. “Cuando esté listo, con una inversión de más de $712 millones, habrá canchas de fútbol en el espacio verde. Y cada vez que la Ciudad sufra temporales este espacio se transformará en un lago de grandes dimensiones”, agregaron fuentes oficiales.
Sobre la función del reservorio en días de fenónenos climáticos extremos, en el Gobierno porteño explican: “Luego de la tormenta, el reservorio permitirá drenar en forma controlada el agua retenida. La obra es un importante paso para mejorar la protección de esta zona de la Ciudad frente a los desafíos que plantea hoy el cambio climático”.
Además, en el Gobierno porteño señalan que se trabaja el el ramal secundario de Larralde y Ciudad de la Paz y que “mejora de eficiencia del arroyo Medrano (Núñez, Saavedra y Coghlan)”. Son obras también del Plan Hidráulico anunciado el año pasado.
Como informó Saavedra Online, la obra originalmente se licitó en 2022, pero se dejó sin efecto y la retomó la gestión actual. En un principio el reservorio se iba a hacer en el ex drive de golf, pero luego se lo concesionó a un club de rugby. Los vecinos reclamaron porque una obra en ese espacio iba a generar un reservorio con mayor poder de retención de líquidos ante lluvias extremas.
El jefe de Gobierno Jorge Macri dijo: “Esta obra nos permite ganar tiempo en los momentos de mucho pico de lluvia. No es lo mismo 100 milímetros de agua en tres días que 100 milímetros en una hora. En una tormenta siempre se está corriendo contra el tiempo, que es lo más importante”.
El Jefe de Gobierno agregó: “Nosotros tomamos la decisión de acelerar las obras hídricas. Teníamos un plan de cuatro años y lo acortamos a dos teniendo en cuenta el cambio climático. Esta obra impacta directamente en 9 mil vecinos que viven casi pegados al parque y en 200 mil más que están sobre esta cuenca”.
“El Plan Hidráulico es un retén de agua, una superficie de tierra que excavamos. Cuando llueve mucho y los conductos ya no logran aguantar el agua que viene corriendo por la cuenca del Medrano, en el reservorio se pueden contener millones de litros. La Ciudad tiene kilómetros de túneles bajo tierra, estas obras nos permiten contener el agua a cielo abierto y seguir utilizando el espacio como zona deportiva”, agregó.
En el Gobierno porteño repasan que desde 2007 a la fecha, la Ciudad invirtió 562 millones de dólares para construir 83 kilómetros de obras hidráulicas que incluyen principalmente las cuencas de los arroyos Maldonado, Vega y Cildáñez. Gracias a esto, más del 80% de la superficie de la Ciudad y más de 2.500.000 vecinos están hoy a salvo de la amenaza de inundaciones.
Mientras se trabaja en los ramales secundarios, como Elcano (en los barrios de Colegiales, Chacarita y Belgrano), Argerich (Floresta, Villa del Parque y Santa Rita), Martí II y Zuviría (Flores, Parque Avellaneda y Villa. Lugano), Zelarrayán y Dellepiane Norte (Villa Soldati y Villa Lugano), Larralde y Ciudad de la Paz y mejora de eficiencia del arroyo Medrano (Núñez, Saavedra y Coghlan).
Además, están próximas a iniciarse las obras de los ramales Castañón (Villa Soldati) y Vuelta de Rocha (La Boca).
El Barrio
Saavedra: incendio en una vivienda en Estomba al 4300: dos personas asistidas y vecinos evacuados
En el lugar se hicieron presentes la Policía y los Bomberos de la Ciudad, aparte de los médicos del SAME.

Un incendio se desarrolló en la madrugada de este martes en el tercer piso de un edificio en Estomba al 4300, entre las calles Ruiz Huidobro y Correa, en el barrio de Saavedra. Evacuaron a los vecinos durante el operativo para sofocar las llamas.
En el lugar se hicieron presentes la Policía y los Bomberos de la Ciudad, aparte de los médicos del SAME, que asistieron en el lugar a dos personas por inhalación de humo.
Se trata de dos mujeres de 54 y 90 años, quienes viven en el departamento donde se desató el fuego.
Durante el operativo de seguridad se cortó la circulación vehicular de Estomba, esquina Ruhiz Huidobro.
El Barrio
Colecta solidaria en Loma de Saavedra por los afectados de las inundaciones
Los artículos se pueden entregar desde el lunes 19 y durante toda la semana de 18 a 21 en Pico 3540. Piden colchones, ropa y abrigos, artículos de limpieza, alimentos no perecederos y frazadas.

El Club Loma de Saavedra (Pico 3540) realiza una colecta solidaria para los afectados por las inundaciones de la semana pasada.
“Colecta Solidaria Seamos hoy solidarios con quienes más lo necesitan”, indicaron en la institución barrial y señalaron que lo recaudado será enviado a vecinos de Zárate, Campana, Capilla del Señor y “zonas afectadas por las inundaciones”.
En el club recibirán: colchones, ropa y abrigos, artículos de limpieza, alimentos no perecederos y frazadas.
“Podés acercar tu donación desde el lunes 19 y durante toda la semana de 18 a 21”, señalaron y concluyeron: “Tu ayuda hace la diferencia”.
Según fuentes oficiales, por las inundaciones en suelo bonaerense hubo más de 2.900 personas evacuadas en 21 municipios. También reportaron tres desaparecidos, una pareja de la localidad de Rojas y un hombre de Bernal, Quilmes.
Una persona de la localidad bonaerense de Pilar de 78 años murió mientras manejaba su vehículo sobre la Ruta 41, en las cercanías de San Antonio de Areco.
-
El Barriohace 2 semanas
Un camión se atascó en el puente de Ruiz Huidobro y las vías del tren Mitre
-
La Comunahace 2 semanas
Choque entre un auto y un colectivo estacionado en Villa Urquiza: un trasladado
-
La Ciudadhace 2 semanas
Las oficinas móviles del Gobierno porteño atenderán en Crámer y Manuela Pedraza
-
El Barriohace 5 días
Colecta solidaria en Loma de Saavedra por los afectados de las inundaciones
-
El Barriohace 1 semana
Aurora, vecina de 100 años: “De Saavedra nunca me fui”
-
La Comunahace 1 semana
Villa Pueyrredón: se incendió un edificio y rescataron a dos vecinas y un bebé
-
El Barriohace 1 semana
Vecinos presentaron una denuncia en la fiscalía ambiental por el estado del Parque Sarmiento
-
El Barriohace 2 semanas
La Copita de Saavedra: nuevo mural por los 25 años de Elegidos del Dios Momo y restaurarán el de Gatica en su casa a 100 años de su nacimiento