El Barrio
Murgas, corsos y clubes de barrio: el Carnaval en Saavedra, ayer y hoy
Hay 6 murgas saavedrenses en la actualidad, y algunos de sus integrantes analizan los cambios a lo largo del tiempo.

Como pocos barrios en la Ciudad de Buenos Aires, Saavedra tiene una histórica tradición de Carnaval. La cantidad de murgas y de corsos la puntuan en lo más alto de los rankings porteños, y los expertos en juzgar el desempeño de murgueros/as saavedrenses hablan de una “mística” a la hora de la presentación en las calles.
La historia lo avala: el Carnaval en Saavedra se respira hace décadas, y ni siquiera el paso de la Dictadura Militar pudo evitar que siguieran en pie formaciones murgueras en el barrio. No obstante, el paso del tiempo se siente, con ventajas y desventajas, a la hora de hacer la comparación entre las jornadas de febrero de hace cuarenta o cincuenta años y las de hoy en día.
En los “Carnavales de ayer”, los clubes de barrio ejercían un rol preponderante, y eran el escenario más masivo y tradicional para recibir a las murgas. En Saavedra se destacaban el Mariano Moreno de Freire e Iberá, el All Boys de Saavedra de Besares y Zapiola y el Juventud de Saavedra, en Pico y Conesa. Ya en Villa Urquiza, los clubes Islandia y California de la zona de “La Siberia” también acogían a murgas saavedrenses.
“Entrábamos a las siete de la tarde a uno, luego íbamos a otro y a otro. El corso era adentro del club, pero se acercaba tanta gente que muchos también veían a las murgas desde afuera. Muchos se acercaban disfrazados, porque había concursos”, cuenta Daniel “Pantera Reyes”, actual director de “Los Reyes del Movimiento”. La jornada carnavalera empezaba antes, cuando la guerra de bombitas de agua interrumpía la siesta de los mayores en las calles.
Para los murgueros saavedrenses, la cercanía con la Provincia de Buenos Aires hacía parte del ritual cruzar la Avenida General Paz. Los corsos de Villa Martelli, Villa Adelina o Munro eran tan habituales como los capitalinos. En ocasiones, las visitas llegaban a Claypole o hasta Cañuelas, extendiendo el sábado hasta bien entrada la trasnoche.
“Cantábamos a capella, en las esquinas de los barrios. Imaginate un coro de 200 personas, hermoso. Por ejemplo, cantaba el solista: “aquí llegó el murgón”, y le repetía el coro: “el murgón”, al unísono”, rememora Daniel. Un particular recuerdo de este murguero eran las presentaciones en plena Dictadura Militar. “Se criticaba a los militares. Pero yo lo comparo con las canciones de Charly García, como “Los Dinosaurios”. Entiendo que ellos no se daban cuenta de las metáforas. Y eso nos salvó para que no haya tantos murgueros desaparecidos, como sí pasó en Uruguay donde muchos se tuvieron que ir”, relata. En los tiempos negros de los 70, cuando muchos barrios quedaron sin murgas, Saavedra logró resistir, cuentan sus protagonistas.
La vuelta de la democracia trajo nuevos aires y reinstauró el clima de Carnaval. Pero muchos clubes desistieron de seguir organizando los corsos. “Como no se cobraba entrada, no les convenía económicamente”, explica Daniel. El gran suceso llegó en 1997, con la ordenanza 52.039 de 1997 que declaró “Patrimonio Cultural” la actividad de las murgas, garantizó los corsos callejeros y creó la Comisión de Carnaval. Para ese entonces ya se había dado la división en las murgas que impera hoy en Saavedra. De los originales “Los Curdelas de Saavedra”, se pasó a “Los Rejuntados”, “Los Calamares” y nació en 1986 “Los Reyes”. A ellos se suman otras cinco: Los Goyeneches, Los Enviciados, Los Magos, Los Elegidos, Los Elegantes.
Para ese entonces, comenzaba a sentirse un cambio social en las murgas, vinculado al rol de la mujer. Verónica Mariño es la directora de “Los Elegidos de Dios Momo”, y es un fiel reflejo de ello. Esta vecina saavedrense destaca que desde aquel momento las mujeres empezaron a tener más protagonismo en la conducción, pero también en la parte artística, involucrándose más como coristas o hasta bombistas. Esto ayudó a profundizar algo que se veía desde décadas pasadas: por un lado, la fuerte presencia familiar en las murgas, que reúnen en muchos casos abuelos, padres/madres y niños.
A su vez, se pacificó el ambiente murguero, al consensuar de manera tácita una separación del clima de fútbol del de las murgas. Esto les permite, cuentan “Los Elegidos”, ir sin problemas a Mataderos, zona identificada con Nueva Chicago, rival de Platense.
La consolidación de los corsos callejeros de finales de los 90 y principios de los 2000 hizo crecer aún más la presencia de Saavedra en el rubro. El barrio llegó hasta no hace mucho a sumar 4 corsos simultáneos: en Parque Sarmiento, en la Estación, en Parque Saavedra y en el Barrio Mitre, fuera del circuito oficial. Ningún otro de sus 47 “colegas” reunió esta cifra.
La construcción del túnel de Balbín hizo, no obstante, que el emblemático corso de Balbín y Tronador se quitara para el último año. De acuerdo a Daniel, la diversificación hace que de manera individual cada punto de congregación parezca con menos presencia de gente. “La gente está repartida. Hace algunas décadas, vos por ahí tenías 5000 personas en el único corso del barrio, ahora está la misma cantidad pero dividida”, argumenta.
Desde la infraestructura murguera, el antes y el ahora tienen diferencias claras. “Los parches de los bombos eran antes de cuero y ahora de plástico. Yo recuerdo cuando empecé ver a los bombistas entre presentación y presentación hacer fueguito para estirarlos, porque debido al rocío del ambiente les quitaba sonido. Volver a tensarlos les daba calor. También tengo en mi memoria cómo se les hacía “mantenimiento” con ajo y leche. Ahora todo es más fácil”, relata Verónica de “Los Elegidos”.
El director de “Los Reyes”, en el mismo sentido, menciona la incorporación de las guitarras en algunas murgas, inexistentes tiempo atrás. “Antes era bombo y platillo y nada más. Vos tenías que agarrar la melodía en el aire, hacer la música en tu cabeza, ahora es distinto”, cuenta.
De acuerdo a los murgueros, Saavedra tiene una mística a la hora de presentarse en los barrios con sus murgas. “Logramos una manera de hacer rumba, un movimento de cintura distinto a otros, vinculado a la mezcla de la cultura negra y la murguera. Cuando estamos en las calles la gente se da cuenta que somos de Saavedra”, manifiesta “Pantera”.
Verónica Mariño, por su parte, destaca el carácter social que cada vez con más peso cumplen las murgas. “Realizamos un trabajo de constucción comunitaria en los barrios, generando un espacio de integración y expresión artística. El Carnaval es generador de un lazo social donde se expresan a través de una murga diferentes disciplinas artísticas y realidades sociales”, cierra.

El Barrio
Quemacoches en Saavedra: incendiaron un vehículo particular en Zapiola y Crisólogo Larralde
No se reportaron heridos por el hecho. La denuncia fue radicada y hay preocupación porque se repitan estos hechos.

Un vehículo particular fue incendiado este lunes por la tarde en el cruce de Zapiola y Crisólogo Larralde, en el barrio de Saavedra.
Una vecina denunció ante Saavedra Online que cerca de las 15 iniciaron las llamas sobre uno auto estacionado en la vía pública.
En el lugar se hicieron presentes efectivos de la Policía de la Ciudad y una autobomba de los Bomberos de la Ciudad para poder apagar llamas.
Según información preliminar, se cree que dos menores habrían puesto “un cartón del contenedor de basura al auto y algo infamable”.
Esta vecina transmitió a Saavedra Online que fue radicada la denuncia ante lo ocurrido y que en la comisaría dijeron que hubo varios casos en el barrio durante los últimos días.
El Barrio
Candidatos a legisladores expusieron en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra: de 17 listas, solo participaron dos, habrá una nueva reunión a días de las elecciones

El viernes por la tarde en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (García del Río 2735) candidatos a legisladores porteños expusieron sus propuestas ante los vecinos. De 17 listas que compiten, solo dos concurrieron al encuentro, pese a las gestiones hechas por representantes de la institución local. El 9 de mayo a las 19 está anunciada una nueva reunión para los partidos que quieran concurrir.
Las elecciones legislativas porteñas se realizarán el 18 de mayo y se renovarán 30 de las 60 bancas de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Este martes 29 de abril a las 20 se realizará el debate oficial, televisado y obligatorio, de candidatos a legisladores, el cual se transmitirá por el Canal de la Ciudad.
El viernes en la biblioteca de Saavedra estuvieron presentes los candidatos María Eva Koutsovitis, por Confluencia por la Igualdad y la Soberanía, y Eduardo Martínez, del Frente de Izquierda y Trabajadores (FIT- U).
El presidente de la Biblioteca, Jorge Marchini, agradeció su presencia y resaltó que la institución “convoca a los
candidatos de todas las listas que se presentarán en los próximos comicios, dando continuidad a la tradición de pluralidad de participación y debate democrático respetuoso”.
“Siendo que llamativamente algunas listas siquiera respondieron la invitación formal realizada con mucha antelación y otras cancelaron su presencia a último momento por motivos diversos, hemos decidido reiterar la convocatoria para un nuevo encuentro de diálogo abierto de candidatos con vecinos para el próximo viernes 9 de mayo a las 19”, anticipó. Vale recordar que entre los candidatos de las distintas listas hay vecinos de Saavedra y la Comuna 12.
En su exposición, Koutsovitis refirió su visión de los problemas Buenos Aires, destacando que, contando con un presupuesto per cápita que es el doble que el de la ciudad de Barcelona, la Ciudad se viene desarticulando con un notorio deterioro de las condiciones de vivienda , servicios de salud, educación para la mayor parte de la población. Destacó “se desarticulan los barrios como Saavedra y Núñez por un auge de construcciones especulativas avalado por un Código de Planeamiento Urbano aprobado a fines del año pasado por los votos del oficialismo y aliados, y que contó con la llamativa abstención de legisladores de la principal oposición”, consignó la biblioteca en un comunicado.
La candidata, que es ingeniera hidráulica, centró luego la atención sobre la omnipresente amenaza de inundaciones del arroyo Medrano, que atraviesa el barrio , denunciando el cruce de intereses y negocios que inhiben medidas preventivas y plantean en su lugar obras que están mal diseñadas, siendo notorio que no se consulta a la comunidad ni se consideran prioridades ” No es casual la falta siquiera de atención elemental a estudios y propuestas serias, racionales y eficientes que vienen impulsando entidades vecinales saavedrenses con el apoyo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA”, ponderó.
A su turno, Martínez refirió la necesidad de comprender que la elección anticipada en CABA no ha partido de la intención de generar mayor participación y debate a los vecinos sino “a juegos de especulación política nacional y local, que derivan en la evidente superficialidad de la campaña”, El dirigente de izquierda alertó sobre la necesidad que los electores no dejen engañarse por quienes se presentan como opciones nuevas y renovadas, cuando no lo son si se observa el comportamiento y responsabilidades que tienen a lo largo de los años por la decadencia de Ciudad y el país. “La desarticulación de Buenos Aires entre barrios privilegiados , aumento de la pobreza y la marginalidad y menor atención a barrios populares evidencia que se gobierna para una minoría”, afirmó.
El candidato del FIT llamó a participar activamente , aseverando “la primer consideración simple que debería plantearse un vecino antes votar es quiénes están junto a nosotros cuando los necesitamos cotidianamente y quiénes solo aparecen en forma mediática para ser votados, y luego seguir con las mismas prácticas clientelares y/o de corrupción.
El Barrio
La Comuna 12 e instituciones celebraron los 152 años del barrio con una feria y actividades en Parque Saavedra
Durante la tarde del domingo hubo actividades recreativas y un paseo gastronómico.

La Comuna 12 de la Ciudad de Buenos Aires e instituciones locales este domingo por la tarde celebraron en el Parque Saavedra el aniversario número 152 del barrio con una feria y actividades para toda la familia.
Fue un evento promovido por la Comuna 12, el Área de Cultura de la Comuna 12, el Club Atlético Platense (CAP), Cruz Roja Argentina – Filial Saavedra y la empresa de higiene urbana Solbayres.
El lugar de encuentro fue los alrededores de la Estación Saludable, a la altura de Roque Pérez y Paroissien.
Sobre uno de los caminos del parque se montaron varios puestos de la Feria Migrante, en la cual se ofrecían platos típicos de distintas colectividades, como la venezolana.
Platense y otras instituciones también montaron puestos de difusión. En la Estación Saludable hubo actividades especiales y se montó un escenario en los alrededores en los cuales hubo espectáculos para la familia, como un show de magia y música en vivo.
-
El Barriohace 6 días
Asaltaron un kiosko, escaparon en taxi y fueron detenidos en Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Saavedra: un automovilista ebrio causó un choque múltiple en la General Paz y Balbín, volcó y fue agredido por otros conductores
-
El Barriohace 2 días
Quejas de vecinos y comerciantes ante el aumento de controles e infracciones por estacionamiento
-
La Comunahace 2 semanas
En campaña, Mauricio Macri y Silvia Lospennato recorrieron Coghlan y Villa Pueyrredón
-
El Barriohace 7 días
Choque y vuelco en la colectora de General Paz, a la altura del Parque Sarmiento: tres derivados al Hospital Pirovano
-
El Barriohace 7 días
La Comuna 12 e instituciones locales celebrarán los 152 años del barrio en Parque Saavedra con actividades recreativas
-
La Comunahace 1 semana
Se cayó un árbol y aplastó un auto en Superí y Tamborini
-
La Comunahace 1 semana
El Loco Gatti falleció en el Hospital Pirovano y será velado en la Legislatura porteña