Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Promueven que el Club Sirio Libanés renueve el uso de tierras en Saavedra por 20 años más

La entidad usa el predio público de Triunvirato 6455/6485/6575/6583 y Galván 4050/4250.

Publicado

el

Legisladores porteños de distintas bancadas impulsan un proyecto de ley para que el Club Sirio Libanés de Buenos Aires renueve el uso de las tierras públicas de Triunvirato 6455/6485/6575/6583 y Galván 4050/4250, en Saavedra, por 20 años más.

El artículo primero de este proyecto estima: “Otórgase al Club Sirio Libanés de Buenos Aires (ex Club Honor y Patria) la renovación de la cesión de uso gratuito y precario por el término de veinte (20) años computados a partir del vencimiento del plazo establecido en el artículo 1º de la Ley Nº 2.212 del predio sito en las avenidas Triunvirato 6455/6485/6575/6583 y Galván 4050/4250″.

“Se hará efectiva bajo la condición de que la Subsecretaría de Administración de Bienes Inmuebles o el organismo que en un futuro la reemplace apruebe un plan de inversión de cumplimiento obligatorio presentado por la entidad beneficiaria en donde se encuentren presupuestadas las construcciones y mejoras edilicias que se proyecten realizar en el predio para mejorar la calidad de las actividades que se lleven a cabo en el mismo durante el plazo de duración de la renovación de la cesión de uso”, añade el proyecto.

Parte del acuerdo contempla: “Ceder en forma gratuita y a requerimiento del Poder Ejecutivo las instalaciones del predio para la realización de actividades deportivas, educativas, culturales y de recreación en general a escuelas de gestión pública de la Ciudad por una cantidad mínima de diez (10) horas semanales durante el período comprendido en el calendario escolar. La entidad beneficiaria tendrá este cargo siempre y cuando exista el requerimiento del Poder Ejecutivo”.

También aclaran: “La entidad beneficiaria deberá garantizar el acceso expedito de ambulancias, a través de la Parcela F o E de la Manzana 1E, Sección 55, Circunscripción 16, que ingresando por ésta se dirijan a la Guardia del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Roberto Quirno”, CEMIC. El paso siempre se dará por la entrada que se utilice como acceso al Club Sirio Libanés de Buenos Aires, sobre una de las dos parcelas indicadas”.

A la hora de fundamentar el proyecto, los legisladores Omar Abboud (Vamos Juntos), Sergio Abrevaya (GEN), Mariano Recalde, Carlos Tomada (Unidad Ciudadana), María Patricia Vischi (Evolución), dicen: “El Club Sirio Libanés de Buenos Aires (que es la fusión de los antiguos Club Sirio Libanés Honor y Patria y el Club Sirio) tiene una prestigiosa trayectoria, habiendo desarrollado numerosas actividades sociales, culturales y de bien público por más de cien años en nuestra sociedad. Es así que la colectividad sirio – libanesa representa el tercer lugar por su número en argentina y, no dejando de ser el Club representativo y referente de la colectividad sirio libanesa en Buenos Aires, hoy se encuentra abierto a todos los habitantes de la ciudad, ocasionando que un alto porcentaje de sus socios sean de diferentes ascendencias y propiciando siempre la integración de la ciudadanía. El objetivo principal de la Institución es que todos los descendientes de sirios y libaneses recuerden y conozcan su origen, así como poner a disposición de toda la sociedad los conocimientos de esta milenaria cultura, la cual se encuentra documentada en la biblioteca del Club como material de consulta y también en las ediciones en formato digital del Diario Sirio Libanes”.

“El ex Club Sirio Libanés Honor y Patria, hoy Club Sirio Libanés de Buenos Aires, como permisionario, transformó un ex cementerio de perros abandonado y baldío, de aproximadamente 27.200 metros cuadrados, en la sede de la institución, que cuenta entre sus instalaciones con piletas de natación, quincho, canchas de futbol, hockey, vóley, tenis, paddle, salón polifuncional para buffet y reuniones sociales, culturales y religiosas, práctica de gimnasia, biblioteca, hemeroteca  y videoteca, estacionamiento y la estructura necesaria y eficiente para el funcionamiento de la entidad, integrando todo ello en una superficie cubierta de 1400 metros cuadrados, rodeada de una significativa forestación de más de 500 árboles. Todo ello le demandó al permisionario una inversión de más de 5 millones de dólares, producto de la readaptación del terreno, movimiento de suelos, rellenos y construcciones realizadas”.

“Es dable recordar que la colectividad sirio libanesa es la tercera por número de integrantes en la Argentina, calculándose que hoy en el país habitan más de 3,2 millones de argentinos de dicha ascendencia. Por otra parte, se proveyó a si misma los inmuebles de Juncal 857, entre Esmeralda y Suipacha, y el de Ayacucho 1496 esquina Pacheco de Melo, por cuyos salones pasó gran parte de la historia de nuestra ciudad en los innumerables eventos sociales, culturales, patrióticos, religiosos e intercomunitarios a los que han concurrido Presidentes, Ministros, Parlamentarios, personajes de la industria, el comercio, la banca, el periodismo y el arte, entre otros”.

“Dentro de las actividades deportivas, corresponde destacar que el club es una entidad asociada a la Asociación Argentina de Tenis (A.A.T.), participando y siendo sede de los torneos interclubes de la AAT. Asimismo, la entidad posee escuelas de futbol, tenis y hockey para niños/as y jóvenes abiertas para toda la comunidad, así como también un gimnasio óptimo para la realización de actividades. En temporada de verano, se organiza una colonia para niños/as sean o no de la colectividad sirio-libanesa que disfrutan del natatorio aprendiendo a nadar y practicando otros deportes”.

“También en ocasiones se ceden las instalaciones para que el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC) pueda hacer uso de ellas”.

“Dentro de las actividades culturales que realiza el club, cabe resaltar que el primer martes de cada mes se realiza una gala clásica con músicos y tenores de nivel internacional con ingreso libre y gratuito. También funciona una escuela de idioma árabe en todos los niveles para jóvenes y adultos, de cocina árabe y de danzas árabes. Todas estas actividades siempre son abiertas a la comunidad. A su vez, el club continúa comprometido con el Programa reciclado de “tapitas plásticas” como acción de cuidado del medio ambiente y contribución a la Fundación del Hospital Garrahan”.

“Además de lo anterior, vale la pena mencionar que a partir del año 1990 se resuelve la creación de la “Distinción Ugarit”. La misma busca premiar anualmente a todos aquellos descendientes de árabes o árabes radicados en la Argentina, que se hayan destacado en alguna manifestación científica, cultural, política, institucional, artística o deportiva que signifique un aporte valioso para el país”.

“El nombre “UGARIT” es en referencia a la milenaria ciudad de Siria, donde los Cananeos durante el segundo milenio antes de Cristo crearon el primer Alfabeto con 29 signos fonéticos en tablillas de arcilla, que son el origen de la escritura moderna de todos los idiomas del mundo. Esta distinción, organizada y reglamentada por el Club, ha sido declarada de Interés Nacional y de Interés Cultural por diversas instituciones. Las postulaciones se presentan todos los años con el aval de alguna entidad argentino-árabe de toda la República Argentina, despertando cada vez mayor interés y entusiasmo en toda nuestra colectividad por competir por las distinciones anuales en cada categoría como asimismo por las menciones especiales”.

“Los antecedentes de los postulados se reciben anualmente hasta el mes de Septiembre de cada año y un comité de selección y un jurado integrado por representantes del Circulo de Profesionales Argentino Árabe y Presidentes Honorarios del Club Sirio Libanes de Buenos Aires consagra a los ganadores cuyas distinciones se entregan en un Acto Académico seguido de una cena en homenaje a los galardonados en el último viernes de octubre de cada año”.

“Asimismo, la institución cuenta con el Diario Sirio Libanes, fundado en el año 1929 el cual difunde a la comunidad entera todas las noticias del medio oriente y de las instituciones de origen árabe, ahora en formato digital acompañando la evolución tecnológica, para seguir reflejando y apoyando el trabajo conjunto y fructífero que supieron desarrollar a lo largo de más de un siglo y medio y que seguirán haciendo los libaneses y sirios en ultramar”.

“El Club tiene dentro de sus proyecciones para los próximos años construir un sector de pileta interior para ser utilizado como centro de rehabilitación, una ampliación del gimnasio, construir vestuarios nuevos tanto para socios como también para el personal que trabaja en la Institución”.

“Asimismo, con el fin de generar un ahorro de energía y de bajar el costo de la misma, el club tiene proyectada la migración de toda la iluminación convencional que utiliza a tecnología Led. Finalmente, el Club Sirio Libanés mantiene su compromiso de trabajar en forma conjunta con el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC) para resolver problemas de estacionamiento, para que no genere un impacto al vecindario, como así también de realizar en forma conjunta tareas comunitarias en beneficio de la comuna, así como el de continuar con la plantación de árboles autóctonos en el marco de su compromiso social para la preservación del medio ambiente”, concluyen los legisladores porteños.

El Barrio

Nuevas plazoletas secas en el bajo del Puente Saavedra

Publicado

el

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires concluyó la construcción de dos plazas secas en el bajo del Puente Saavedra, obra adelantada por Saavedra Online en enero.

Del lado del barrio de Saavedra, al lado de una de las escaleras que llevan a la parte superior del puente y entre los pilares de la General Paz, se construyó una plaza seca de cemento con varios asientos de material y algunos canteros. No cuenta con rejas.

En tanto, del lado de Núñez se hizo otra plazoleta seca más, pero esta sí cuenta con en rejado.

Además, bajo el puente se colocaron una serie de flores artificiales para embellecer el paso de los peatones y vehículos.

Fuentes del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana dijeron a Saavedra Online que la obra consistía en acondicionar varios sectores y que se iba a colocar nuevo mobiliario urbano.

“Van a poner arbolitos y lugares para sentarse, va a quedar lindo”, habían dicho a Saavedra Online en enero los operarios que trabajaban en el lugar.

En el sector en el que hoy están las plazoletas antes estaba enrejado ya que era un lugar frecuentado por personas que a la noche dormían bajo el puente.

De hecho, en el presente en los asientos de la plaza seca del lado de Saavedra se pueden apreciar colchones enrollados y ropas dobladas.

 

Continuar leyendo

El Barrio

El Eternauta es la serie más vista en Netflix a nivel mundial: expectativa por el interés para recorrer locaciones de Saavedra como San Isidro Labrador, El Cajón y el Combate de la General Paz

Las locaciones son fácilmente reconocibles y es posible que a futuro mucha gente venga al barrio a visitarlas.

Publicado

el

Estrenada el 30 de abril, El Eternauta se convirtió en la serie más vista en la plataforma Netflix a nivel mundial. Basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, esta épica nacional de ciencia ficción narra la resistencia humana ante una invasión extraterreste, con batalles en pleno Saavedra. De hecho, parte del rodaje se desarrolló en el barrio años atrás.

En este contexto, hay expectativa ante el creciente interés del público por recorrer las locaciones del barrio de Saavdera en las que se desarrolla la historia.

En este contexto, el paisajista y divulgador Fabio Márquez, a cargo de la cuenta en redes sociales Paisajeante, adelantó que desarrollará una caminata por lugares ligados a la historia de El Eternauta.

Esta cuenta, declarada por la Legislatura de interés de la Ciudad de Buenos Aires, divulga datos e historias sobre la Ciudad y de vez en cuando organiza caminatas por los barrios. Ya había hecho en Saavedra.

Es posible que en adelante muchas personas decidan visitar el barrio de Saavedra con la intención de recorrer las manzanas en las que la ficción desarrolla la invasión extraterrestre y la nevada mortal.

La historieta de El Eternauta (1957-19599) inicia en Vicente López. Los sobrevivientes a la nevada mortal se movilizan por Maipú hasta el entonces bajo del puente del tren Belgrano y luego al terraplén de la General Paz, el Puente Saavedra, límite entre el barrio y Vicente López.

En el terraplén de la General Paz los humanos de la resistencia dan por primera vez con la presencia de los cascarudos, los bichos alienígenas que son parte de la invasión.

Allí tienen el primer combate cuerpo a cuerpo contra los cascarudosl. Los humanos victoriosos la dan en llamar “Combate de la General Paz”. En la historieta, después se dirigen a Núñez y al estadio de River Plate, donde continúa la acción.

En base a esta narrativa, en la serie los protagonistas también se movilizan por Maipú hasta el Puente Saavedra, que está bloqueado por autos destrozados.

Los aventureros logran hacerse paso y llegan hasta el barrio de Saavedra. Allí aparecen varios paisajes conocidos para los vecinos.

Uno de los sitios destacados es El Cajón, el inmueble de Pico y Cabildo. Visto de forma cenital parece un féretro. Hoy es un negocio mecánico y en el pasado una cantina, ligada al movimiento en torno al Puente Saavedra.

El bulevar San Isidro Labrador, a pocos metros de El Cajón y el puente, es otra de las locaciones. Allí se combate contra los cascarudos, los bichos extraterrestres.

La acción también se dirige hacia la Parroquia San Isidro Labrador, frente al bulevar. En la serie se puede ver el frente de la iglesia y las construcciones linderas, incluidos negocios conocidos.

La acción que se desarrolla dentro de la iglesia se rodó en la la Parroquia de San Pedro González Telmo, en el barrio de San Telmo. Luego se compaginó todo para dar continuidad y la sensación de que todo ocurre en Saavedra.

En la serie, los protagonistas derrotan a los cascarudos al incendiar la iglesia. Es una escena emotiva con la Misa Criolla de Mercedes Sosa de fondo.

La batalla termina con los protagonistas alejándose de Puente Saavedra mientras miran la cúpula en llamas. 

Un dato de color es que Oesterleld rehizo El Eternauta en 1969 junto al dibujante Alberto Breccia para la Revista Gente. En la edición 211 de agosto de 1969 se introduce la Batalla de la General Paz en Puente Saavedra.

Es más, la viñeta que muestra a los combatientes expone el paisaje de Puente Saavedra y la cúpula de San Isidro Labrador. La composición es muy similar al plano de la serie que muestra el incendio.

 

 

Continuar leyendo

El Barrio

Familias denuncian que, pese a las obras de reparación, las filtraciones continúan en la escuela de Pico y Vidal

El año pasado hubo protestas de la comunidad educativa por esta problemática.

Publicado

el

Integrantes de la comunidad educativa de la escuela Primaria Provincia de Santa Fe y el Jardín de Infantes Común N° 05/10° Pablo Picasso, que funcionan en el inmueble público de Pico y Vidal en el barrio de Saavedra, denuncian que las filtraciones en los techos continúan, pese a que el Gobierno porteño realizó una serie de reformas edilicias.

Según manifestaron, la semana pasada hicieron “una carta que firmamos casi 300 familias por los ruidos y la falta de control de la obra”. “Al día siguiente apareció el subsecretario de infraestructura. Se comprometió a hacer algo. Pero todo sigue igual”, agregaron.

Señalaron que “se hizo un trabajo de impermeabilización”, pero que el inmueble escolar “sigue con goteras”.

Como informó Saavedra Online, en marzo del año pasado hubo problemas en el suministro eléctrico como consecuencia de las filtraciones. De hecho, las clases se suspendieron en varias ocasiones, lo que motivó una serie de protestas de la comunidad educativa.

Ante esta situación, el Ministerio de Educación porteño hizo un llamado a licitación pública abreviado para reparar esta situación. Luego hubo un segundo proceso de contratación.

“Supuestamente esa era la primera obra que se hacía y que se terminó, el tema es que las filtraciones siguen estando”, remarcaron las familias.

Contaron que el año pasado hubo una reunión con autoridades educativas donde se comprometieron a cuidar la salud de niños, niñas y docentes ya que la obra avanzaría mientras las clases se dictaban. Eso solo ocurrió el año pasado, pero éste “por los ruidos, las familias tuvieron que retirar a sus hijos por dolor de cabeza, molestia por los polvos, tos, picazón de ojos”.

No obstante, ahora el reclamo se centra en la cuestión ligada a las filtraciones, el eje central que dinamizó a la comunidad educativa el año pasado a reclamar por mejoras edilicias.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar