El Barrio
Publican en una revista del grupo The Lancet el estudio sobre suero equino contra el coronavirus
El hospital Pirovano fue uno de los establecimientos donde se realizaron ensayos con este tratamiento.

El laboratorio biotecnológico Inmunova anunció hoy la publicación en una revista médica del grupo The Lancet de los resultados del estudio clínico de las fases 2 y 3 sobre el suero equino hiperinmune para el tratamiento del coronavirus y desarrollado por científicos del Conicet.
Se trata EClinicalMedicine que es publicada por la prestigiosa editorial médica y que cuenta con un sistema de revisión por pares y de acceso abierto. La publicación representa un aval para este suero desarrollado de manera conjunta entre científicos públicos y privados.
El estudio publicado detalla los tratamientos con anticuerpos policlonales equinos en pacientes con enfermedad Covid-19 moderada a severa, e incluye un “ensayo clínico Fase 2/3 adaptativo, randomizado, multicéntrico, doble ciego y controlado con placebo” realizado en nuestro país y que, a partir de su publicación, podrá ser revisado por la comunidad científica de todo el mundo.
“El suero hiperinmune anti-SARS-CoV-2 (CoviFab®) es un medicamento biológico para tratar la enfermedad COVID-19 moderada a severa, cuyo desarrollo llevó adelante Inmunova a partir de su experiencia en ingeniería de proteína”, informó la empresa de biotecnología en un comunicado.
MIRÁ TAMBIÉN
Murió la mujer que se quemó cuando habría intentado incendiar el auto de su expareja
Según Inmunova, la inmunoterapia de anticuerpos policlonales equinos logra que los pacientes que reciben el tratamiento puedan bloquear los agentes infecciosos y evitar que se propague en el organismo.
De acuerdo a los resultados publicados “esta terapia demostró un adecuado perfil de seguridad en la población evaluada; los eventos adversos de especial interés fueron leves y no requirieron la interrupción de la infusión ni impidieron la administración de la segunda dosis”.
La elaboración de suero a partir de anticuerpos de caballos fue un trabajo de articulación pública-privada encabezado por el laboratorio Inmunova y el Instituto Biológico Argentino (BIOL), la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (Anlis), con la colaboración de la Fundación Instituto Leloir (FIL), Mabxience, Conicet y la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).
El proyecto fue uno de los seleccionados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en la convocatoria “Ideas Proyecto Covid-19” de la Unidad Coronavirus, creada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, e integrada por el Conicet.
MIRÁ TAMBIÉN
Dos rutas intransitables en Jujuy a causa de las intensas lluvias
Algunos de los ensayos se llevaron a cabo en el Sanatorio Güemes, Hospital General de Agudos “Dr. Ignacio Pirovano”; Hospital Italiano de Buenos Aires; Centro Gallego de Buenos Aires; Clínica Adventista Belgrano; Sanatorio Sagrado Corazón; Hospital de Infecciosas “Francisco Muñiz”; Clínica Zabala; Sanatorio Agote; Fundación Favaloro; y Hospital Español.
Estos resultados que publica The Lancet ya habían sido presentados en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), que el 22 de diciembre 2020 autorizó el medicamento para el tratamiento de pacientes adultos con enfermedad moderada a severa, dentro de 10 días del inicio de los síntomas. (Télam)

El Barrio
Nuevas plazoletas secas en el bajo del Puente Saavedra

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires concluyó la construcción de dos plazas secas en el bajo del Puente Saavedra, obra adelantada por Saavedra Online en enero.
Del lado del barrio de Saavedra, al lado de una de las escaleras que llevan a la parte superior del puente y entre los pilares de la General Paz, se construyó una plaza seca de cemento con varios asientos de material y algunos canteros. No cuenta con rejas.
En tanto, del lado de Núñez se hizo otra plazoleta seca más, pero esta sí cuenta con en rejado.
Además, bajo el puente se colocaron una serie de flores artificiales para embellecer el paso de los peatones y vehículos.
Fuentes del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana dijeron a Saavedra Online que la obra consistía en acondicionar varios sectores y que se iba a colocar nuevo mobiliario urbano.
“Van a poner arbolitos y lugares para sentarse, va a quedar lindo”, habían dicho a Saavedra Online en enero los operarios que trabajaban en el lugar.
En el sector en el que hoy están las plazoletas antes estaba enrejado ya que era un lugar frecuentado por personas que a la noche dormían bajo el puente.
De hecho, en el presente en los asientos de la plaza seca del lado de Saavedra se pueden apreciar colchones enrollados y ropas dobladas.
El Barrio
El Eternauta es la serie más vista en Netflix a nivel mundial: expectativa por el interés para recorrer locaciones de Saavedra como San Isidro Labrador, El Cajón y el Combate de la General Paz
Las locaciones son fácilmente reconocibles y es posible que a futuro mucha gente venga al barrio a visitarlas.

Estrenada el 30 de abril, El Eternauta se convirtió en la serie más vista en la plataforma Netflix a nivel mundial. Basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, esta épica nacional de ciencia ficción narra la resistencia humana ante una invasión extraterreste, con batalles en pleno Saavedra. De hecho, parte del rodaje se desarrolló en el barrio años atrás.
En este contexto, hay expectativa ante el creciente interés del público por recorrer las locaciones del barrio de Saavdera en las que se desarrolla la historia.
En este contexto, el paisajista y divulgador Fabio Márquez, a cargo de la cuenta en redes sociales Paisajeante, adelantó que desarrollará una caminata por lugares ligados a la historia de El Eternauta.
Esta cuenta, declarada por la Legislatura de interés de la Ciudad de Buenos Aires, divulga datos e historias sobre la Ciudad y de vez en cuando organiza caminatas por los barrios. Ya había hecho en Saavedra.
Es posible que en adelante muchas personas decidan visitar el barrio de Saavedra con la intención de recorrer las manzanas en las que la ficción desarrolla la invasión extraterrestre y la nevada mortal.
La historieta de El Eternauta (1957-19599) inicia en Vicente López. Los sobrevivientes a la nevada mortal se movilizan por Maipú hasta el entonces bajo del puente del tren Belgrano y luego al terraplén de la General Paz, el Puente Saavedra, límite entre el barrio y Vicente López.
En el terraplén de la General Paz los humanos de la resistencia dan por primera vez con la presencia de los cascarudos, los bichos alienígenas que son parte de la invasión.
Allí tienen el primer combate cuerpo a cuerpo contra los cascarudosl. Los humanos victoriosos la dan en llamar “Combate de la General Paz”. En la historieta, después se dirigen a Núñez y al estadio de River Plate, donde continúa la acción.
En base a esta narrativa, en la serie los protagonistas también se movilizan por Maipú hasta el Puente Saavedra, que está bloqueado por autos destrozados.
Los aventureros logran hacerse paso y llegan hasta el barrio de Saavedra. Allí aparecen varios paisajes conocidos para los vecinos.
Uno de los sitios destacados es El Cajón, el inmueble de Pico y Cabildo. Visto de forma cenital parece un féretro. Hoy es un negocio mecánico y en el pasado una cantina, ligada al movimiento en torno al Puente Saavedra.
El bulevar San Isidro Labrador, a pocos metros de El Cajón y el puente, es otra de las locaciones. Allí se combate contra los cascarudos, los bichos extraterrestres.
La acción también se dirige hacia la Parroquia San Isidro Labrador, frente al bulevar. En la serie se puede ver el frente de la iglesia y las construcciones linderas, incluidos negocios conocidos.
La acción que se desarrolla dentro de la iglesia se rodó en la la Parroquia de San Pedro González Telmo, en el barrio de San Telmo. Luego se compaginó todo para dar continuidad y la sensación de que todo ocurre en Saavedra.
En la serie, los protagonistas derrotan a los cascarudos al incendiar la iglesia. Es una escena emotiva con la Misa Criolla de Mercedes Sosa de fondo.
La batalla termina con los protagonistas alejándose de Puente Saavedra mientras miran la cúpula en llamas.
Un dato de color es que Oesterleld rehizo El Eternauta en 1969 junto al dibujante Alberto Breccia para la Revista Gente. En la edición 211 de agosto de 1969 se introduce la Batalla de la General Paz en Puente Saavedra.
Es más, la viñeta que muestra a los combatientes expone el paisaje de Puente Saavedra y la cúpula de San Isidro Labrador. La composición es muy similar al plano de la serie que muestra el incendio.
El Barrio
Familias denuncian que, pese a las obras de reparación, las filtraciones continúan en la escuela de Pico y Vidal
El año pasado hubo protestas de la comunidad educativa por esta problemática.

Integrantes de la comunidad educativa de la escuela Primaria Provincia de Santa Fe y el Jardín de Infantes Común N° 05/10° Pablo Picasso, que funcionan en el inmueble público de Pico y Vidal en el barrio de Saavedra, denuncian que las filtraciones en los techos continúan, pese a que el Gobierno porteño realizó una serie de reformas edilicias.
Según manifestaron, la semana pasada hicieron “una carta que firmamos casi 300 familias por los ruidos y la falta de control de la obra”. “Al día siguiente apareció el subsecretario de infraestructura. Se comprometió a hacer algo. Pero todo sigue igual”, agregaron.
Señalaron que “se hizo un trabajo de impermeabilización”, pero que el inmueble escolar “sigue con goteras”.
Como informó Saavedra Online, en marzo del año pasado hubo problemas en el suministro eléctrico como consecuencia de las filtraciones. De hecho, las clases se suspendieron en varias ocasiones, lo que motivó una serie de protestas de la comunidad educativa.
Ante esta situación, el Ministerio de Educación porteño hizo un llamado a licitación pública abreviado para reparar esta situación. Luego hubo un segundo proceso de contratación.
“Supuestamente esa era la primera obra que se hacía y que se terminó, el tema es que las filtraciones siguen estando”, remarcaron las familias.
Contaron que el año pasado hubo una reunión con autoridades educativas donde se comprometieron a cuidar la salud de niños, niñas y docentes ya que la obra avanzaría mientras las clases se dictaban. Eso solo ocurrió el año pasado, pero éste “por los ruidos, las familias tuvieron que retirar a sus hijos por dolor de cabeza, molestia por los polvos, tos, picazón de ojos”.
No obstante, ahora el reclamo se centra en la cuestión ligada a las filtraciones, el eje central que dinamizó a la comunidad educativa el año pasado a reclamar por mejoras edilicias.
-
El Barriohace 2 semanas
Quejas de vecinos y comerciantes ante el aumento de controles e infracciones por estacionamiento
-
Núñezhace 1 semana
Incendio y evacuación en un edificio en Núñez: no reportaron heridos
-
El Barriohace 1 semana
La Comuna 12 e instituciones celebraron los 152 años del barrio con una feria y actividades en Parque Saavedra
-
La Comunahace 2 días
Un motociclista murió tras un choque con un patrullero frente Plaza Echeverría en Villa Urquiza
-
Agendahace 2 semanas
Vecinos por la Ecología y el club de Observadores de Aves del barrio celebran sus aniversarios con actividades en Parque Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Estrenó la serie El Eternauta, rodada en el barrio de Saavedra y basada en la obra de Oesterheld
-
El Barriohace 1 semana
Candidatos a legisladores expusieron en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra: de 17 listas, solo participaron dos, habrá una nueva reunión a días de las elecciones
-
La Ciudadhace 1 semana
Un vecino desarrolló un simulador de distribución de bancas sobre las elecciones porteñas