Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Se podrán visitar cinco edificios icónicos de Saavedra en la nueva edición de Open House Buenos Aires

El evento se celebrará el 26 y 27 de octubre. No requiere inscripción previa.

Publicado

el

Se podrán visitar cinco edificios icónicos del barrio de Saavedra durante la nueva edición de Open House Buenos Aires (OHBA), que se celebrará este sábado 26 y domingo 27 de octubre. Se trata de un evento de arquitectura y urbanismo por el cual se puede ingresar a construcciones históricas y contemporáneas, muchas de ellas viviendas privadas que cuentan con características edilicias únicas y llamativas.

Las visitas no requieren inscripción previa, indican en la organización. “El acceso es por orden de llegada, exceptuando personal del evento. Tené en cuenta que algunos edificios tienen cupo limitado por visita y que el último grupo ingresará media hora antes de la finalización del turno”, agregan.

La lista de edificios a visitar en Saavedra es la siguiente:

Ph Holmberg de Pat Arquitectura, ubicado en Holmberg 4527. Se visita el sábado de 15 a 19. Sobre la propiedad, en la organización del evento aseguran: “Este proyecto consiste en la refuncionalización de una construcción existente de propiedad horizontal, típica de la ciudad de Buenos Aires, de los años 70s. Se encuentra situada en el borde de la ciudad, inmersa en un entorno urbano particular, rodeado de barreras tales como la autopista General Paz, las vías del tren Mitre, una avenida de transito de cargas y un parque lineal. La calle sobre la que se sitúa esta vivienda es una de las salidas de la ciudad más concurridas, por la cual circulan colectivos, autos y camiones. A su vez, la manzana frentista es en su totalidad una plaza, con usuarios cambiantes según el momento de la semana. Entre lunes y viernes, los vecinos más próximos a la misma pasean a sus perros y los recuperadores urbanos del centro de reciclaje urbano juegan a la pelota. Los fines de semana, vecinos de todo el barrio se acercan a disfrutarla con sus reposeras al sol. En el centro de la manzana reina el silencio, cada parcela cuenta con una, dos o tres viviendas, por lo cual la densidad es significativamente baja”.

Peaches Besares de IR Arquitectura, ubicado en Washington 4186. Se visita el sábado de 10 a 14 y de 15 a 19. El domingo, de 10 a 14 y de 15 a 19. Sobre la propiedad: “Peaches Besares es una reforma y ampliación de una propiedad en el barrio porteño de Saavedra. El contexto es un vecindario de casas bajas y pocos edificios consolidados. El barrio es una mezcla de nuevos y viejos habitantes que desarrollan sus días al rededor de uno de los parques mas activos de la ciudad, ubicado a unas pocas cuadras.La construcción originaria se componía por dos unidades habitativas de dos ambientes en planta baja. Lo existente estaba realizado con la clásica técnica de mampostería portante y techo de bovedillas dando por resultado unos espacios reducidos, fragmentados y con aberturas a la calle relativamente chicas. La estrategia proyectual apunta a aprovechar estos espacios mayormente definidos por sus propias condiciones constructivas y buscar amplitud espacial en los sectores donde las condiciones de iluminación y ventilación son mas favorable.Toda la parte de ampliación se prefabricó en taller gracias a unos bastidores en steel frame. Los mismos se montaron en obra aprovechando la estructura existente, unos refuerzos puntuales metálicos y una gran viga de transición que permite tomar el voladizo. Los detalles de encuentros entre partes, con las carpierais y con la construcción existente, se desarrollaron de manera artesanal para mantener un control fino sobre las texturas y la neutralidad de la ampliación”.

Edificio RH+ de RBK arquitectura en Av. Ruiz Huidobro 3457. Se puede visitar el sábado y domingo de 10 a 14. Sobre el proyecto inmobiliario, la memoria de sus autores señala: “Ciertas veces nos preguntamos. ¿Para qué y para quién construimos…? Es en estas respuestas donde surge lo anhelado. ¿Para qué?; para que los sentidos entren en contacto con esa luz de sol que tanto necesitamos, para que el sonido de las hojas, la percepción del viento, y la vegetación fronteriza cambiando de color durante las estaciones; puedan convivir en armonía y en comunidad con nuestro paso a través del tiempo. Para eso y como “bases” de estas premisas nace el proyecto RH+, que busca recomponer todas esas falencias urbanas y alterarlas para mejorar la calidad de vida de sus ocupantes. En un lote que se encontraba en un noventa y cinco por ciento ocupado por una vieja construcción abandonada (Que casi no dejaba huella verde de absorción de suelo alguna), y en un barrio que lo requería por su cercanía al arroyo Vega; se tomó la decisión de liberar la mitad del suelo, aun siendo un lote muy pequeño para el desarrollo de un edificio en altura. Dejando la mayor cantidad de superficie de terreno absorbente, con una mixtura de verdes y agregándole nueva vegetación con frondosos árboles que ayudan a limpiar el aire circundante”.

Vilela 2982 de BVARQ Berdichevsky y Varela en Vilela 2982. Se visita el domingo de 15 a 19. Sobre el proyecto inmobiliario, según sus autores: “¿Qué respuesta dar cuando se nos pregunta “por qué“ hacemos lo que hacemos? Es difícil contestar desde el hacer, aunque continuamente estos interrogantes ataquen nuestra conciencia en privado o en público. Nos toca hacerlo. VILELA 2982 es un edificio entre medianeras, en lote clásico de 8,66, planta baja y 4 pisos de viviendas, más un quinto piso de terraza y espacios comunes. Un bloque al frente, un patio de forma irregular para permitir el mejor asoleamiento, y un bloque al contrafrente. Departamentos de 1, 2 y 3 ambientes con detalles de terminación. Inmediato al mayor espacio verde del barrio de Saavedra, se emplaza el terreno en una manzana típica de baja densidad. Se trata de un barrio en pleno proceso de transformación donde hoy predominan los phs, y las viviendas unifamiliares tipo Dúplex. La cercanía al Boulevard García del Río, con ofertas gastronómicas innovadoras, hace que el barrio sea muy buscado para parejas jóvenes o primera vivienda para quienes salen de la casa de los padres. De ahí, las tipologías pensadas ad hoc”.

Quintana 4598 de IR Arquitectura en Quintana 4598. Se visita el domingo de 15 a 19. Sobre el inmueble: “Quintana 4598 es un edificio de viviendas de unidades de pequeñas dimensiones, ubicado en un lote de esquina. La disposición de las unidades se da de manera tal de intercalar los núcleos de servicios, con el área principal de cada unidad. Los núcleos y parte del equipamiento generan una pieza que funciona como un mueble de apoyo al espacio principal, y al mismo tiempo sirve como barrera acústica entre unidades. En cada uno de los niveles la posición del núcleo en relación al espacio principal se va alternando, descontracturando la fachada al generar un un ritmo discontinuo dándole un atractivo movimiento. Las pequeñas unidades tienen la virtud de aprovechar al máximo la superficie, al concentrar los servicios y área de guardado en la pieza de servicio. Al dejar liberado el espacio principal, y tener grandes expansiones vinculadas al espacio interior se genera una sensación de mayor amplitud a la real. Las áreas comunes del edificio están concentradas en el último nivel. Un salón de usos múltiples flexible, acompañado de una gran terraza jardín con césped natural, y la pileta generan un espacio de encuentro de gran amplitud y buenas visuales al barrio. Otra de las virtudes de este edificio es su compromiso con el medio ambiente. El sistema de recirculación de agua, la utilización de energía solar para el calentamiento de agua, y la utilización de la terraza verde son algunos de los recursos utilizados para convertirse en un edificio más amigable con el medio ambiente”.

Estudios Pico de Pablo Faivre en Pico 2780. Se visita el sábado de 10 a 14 y el domingo de 15 a 19. Sobre el edificio, según sus constructores: “Esta obra consiste en un bloque de estudios y taller contiguos a la vivienda. La casa original se edificio sobre una antigua casa pequeña de 2 dormitorios. El lote en esquina permitio la edificación de este bloque independiente con acceso por la ochava. Entre la vivienda y el Estudio se conserva un patio de 12 de metros de ancho para uso exlcusivo de la casa. El taller en PB es el nexo entre la casa y los estudios. Una obra de arquitectura está determinada por un gran número de variables y condicionantes como: programa, orientación, reglamentaciones etc. En esta obra se suma una variable no tan habitual que es la reutilización de una gran cantidad de materiales y elementos constructivos conformados provenientes de otra obra; un reciclaje de 2 edificios de oficinas en el centro de Buenos Aires, obra de Mederico Faivre, donde colabore y pude aprender muchas de los conceptos que aplique en la construcción de mi Estudio. Se trataba de 2 edificios recientes que habían entrado prematuramente en obsolescencia, edificios de la década del 70, ubicados en las áreas más caras de la City Porteña, sus formas de construir y sus instalaciones respondieron a lógicas que se tornaron insustentables. El reciclaje de estos edificios es muy importante para no seguir derrochando en forma absurda recursos, demoliendo y volviendo a construir con todo lo que esto implica en materia de deterioro del medio ambiente. Es vital que los arquitectos nos hagamos cargo de este pasivo edilicio que hemos contribuido a construir y pongamos todo nuestro empeño en remediarlo y reducir los niveles de entropía que genera la construcción”.

Con respecto a Open House Buenos Aires, sus impulsores señalan que se trata de “un festival de arquitectura y urbanismo para la ciudad de Buenos Aires”: “Invita a explorar lo mejor de la arquitectura y urbanismo de la Ciudad a través de un emocionante fin de semana a puertas abiertas. Gracias a la voluntad colectiva, durante un fin de semana al año, abrimos las puertas de más de 100 edificios. Lugares privados increíbles, de gran valor arquitectónico, cultural y patrimonial a los que habitualmente no se puede ingresar libremente. Los ciudadanos de cada barrio podrán conocer el patrimonio más cercano y el más lejano, el particular y el público, y situarlo dentro de la experiencia y la historia de cada uno. Todas las actividades son gratuitas y abiertas a todos aquellos interesados”.

El Barrio

Parque Sarmiento: Jorge Macri supervisó el avance de la segunda etapa del reservorio para evitar inundaciones en Saavedra, Núñez y Belgrano

Las máquinas excavadoras están removiendo 120 mil metros cuadrados de suelo para que tenga una capacidad final de más de 100 mil metros cúbicos, lo que equivale a unas 40 piletas olímpicas de natación, explicó el Gobierno porteño y tituló un comunicado “No se inunda más”.

Publicado

el

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, visitó este jueves por la tarde el Parque Sarmiento del barrio de Saavedra y supervisó junto al ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua, los avances de la segunda etapa del reservorio para retener el agua del arroyo Medrano y evitar inundaciones. En el Poder Ejecutivo porteño aseguran que, como parte del Plan Hidráulico,  beneficiará en las tormentas a más 200 mil vecinos de Saavedra, Núñez y Belgrano.

Un comunicado que llevó el título “No se inunda más”, el Gobierno porteño explica que el objetivo es agrandar el reservorio construido en torno al 2014 para contener más el caudal del emisario del arroyo Medrano: “Hoy las máquinas excavadoras están removiendo 120 mil metros cuadrados de suelo para que tenga una capacidad final de más de 100 mil metros cúbicos, lo que equivale a unas 40 piletas olímpicas de natación”. “Cuando esté listo, con una inversión de más de $712 millones, habrá canchas de fútbol en el espacio verde. Y cada vez que la Ciudad sufra temporales este espacio se transformará en un lago de grandes dimensiones”, agregaron fuentes oficiales.

Sobre la función del reservorio en días de fenónenos climáticos extremos, en el Gobierno porteño explican: “Luego de la tormenta, el reservorio permitirá drenar en forma controlada el agua retenida. La obra es un importante paso para mejorar la protección de esta zona de la Ciudad frente a los desafíos que plantea hoy el cambio climático”.

Además, en el Gobierno porteño señalan que se trabaja el el ramal secundario de Larralde y Ciudad de la Paz y que “mejora de eficiencia del arroyo Medrano (Núñez, Saavedra y Coghlan)”. Son obras también del Plan Hidráulico anunciado el año pasado.

Como informó Saavedra Online, la obra originalmente se licitó en 2022, pero se dejó sin efecto y la retomó la gestión actual. En un principio el reservorio se iba a hacer en el ex drive de golf, pero luego se lo concesionó a un club de rugby. Los vecinos reclamaron porque una obra en ese espacio iba a generar un reservorio con mayor poder de retención de líquidos ante lluvias extremas.

El jefe de Gobierno Jorge Macri dijo: “Esta obra nos permite ganar tiempo en los momentos de mucho pico de lluvia. No es lo mismo 100 milímetros de agua en tres días que 100 milímetros en una hora. En una tormenta siempre se está corriendo contra el tiempo, que es lo más importante”.

El Jefe de Gobierno agregó: “Nosotros tomamos la decisión de acelerar las obras hídricas. Teníamos un plan de cuatro años y lo acortamos a dos teniendo en cuenta el cambio climático. Esta obra impacta directamente en 9 mil vecinos que viven casi pegados al parque y en 200 mil más que están sobre esta cuenca”.

“El Plan Hidráulico es un retén de agua, una superficie de tierra que excavamos. Cuando llueve mucho y los conductos ya no logran aguantar el agua que viene corriendo por la cuenca del Medrano, en el reservorio se pueden contener millones de litros. La Ciudad tiene kilómetros de túneles bajo tierra, estas obras nos permiten contener el agua a cielo abierto y seguir utilizando el espacio como zona deportiva”, agregó.

En el Gobierno porteño repasan que desde 2007 a la fecha, la Ciudad invirtió 562 millones de dólares para construir 83 kilómetros de obras hidráulicas que incluyen principalmente las cuencas de los arroyos Maldonado, Vega y Cildáñez. Gracias a esto, más del 80% de la superficie de la Ciudad y más de 2.500.000 vecinos están hoy a salvo de la amenaza de inundaciones.

Mientras se trabaja en los ramales secundarios, como Elcano (en los barrios de Colegiales, Chacarita y Belgrano), Argerich (Floresta, Villa del Parque y Santa Rita), Martí II y Zuviría (Flores, Parque Avellaneda y Villa. Lugano), Zelarrayán y Dellepiane Norte (Villa Soldati y Villa Lugano), Larralde y Ciudad de la Paz y mejora de eficiencia del arroyo Medrano (Núñez, Saavedra y Coghlan).

Además, están próximas a iniciarse las obras de los ramales Castañón (Villa Soldati) y Vuelta de Rocha (La Boca).

Continuar leyendo

El Barrio

Saavedra: incendio en una vivienda en Estomba al 4300: dos personas asistidas y vecinos evacuados

En el lugar se hicieron presentes la Policía y los Bomberos de la Ciudad, aparte de los médicos del SAME.

Publicado

el

Un incendio se desarrolló en la madrugada de este martes en el tercer piso de un edificio en Estomba al 4300, entre las calles Ruiz Huidobro y Correa, en el barrio de Saavedra. Evacuaron a los vecinos durante el operativo para sofocar las llamas.

En el lugar se hicieron presentes la Policía y los Bomberos de la Ciudad, aparte de los médicos del SAME, que asistieron en el lugar a dos personas por inhalación de humo.

Se trata de dos mujeres de 54 y 90 años, quienes viven en el departamento donde se desató el fuego.

Durante el operativo de seguridad se cortó la circulación vehicular de Estomba, esquina Ruhiz Huidobro.

Continuar leyendo

El Barrio

Colecta solidaria en Loma de Saavedra por los afectados de las inundaciones

Los artículos se pueden entregar desde el lunes 19 y durante toda la semana de 18 a 21 en Pico 3540. Piden colchones, ropa y abrigos, artículos de limpieza, alimentos no perecederos y frazadas.

Publicado

el

El Club Loma de Saavedra (Pico 3540) realiza una colecta solidaria para los afectados por las inundaciones de la semana pasada.

“Colecta Solidaria Seamos hoy solidarios con quienes más lo necesitan”, indicaron en la institución barrial y señalaron que lo recaudado será enviado a vecinos de Zárate, Campana, Capilla del Señor y “zonas afectadas por las inundaciones”.

En el club recibirán: colchones, ropa y abrigos, artículos de limpieza, alimentos no perecederos y frazadas.

“Podés acercar tu donación desde el lunes 19 y durante toda la semana de 18 a 21”, señalaron y concluyeron: “Tu ayuda hace la diferencia”.

Según fuentes oficiales, por las inundaciones en suelo bonaerense hubo más de 2.900 personas evacuadas en 21 municipios. También reportaron tres desaparecidos, una pareja de la localidad de Rojas y un hombre de Bernal, Quilmes.

Una persona de la localidad bonaerense de Pilar de 78 años murió mientras manejaba su vehículo sobre la Ruta 41, en las cercanías de San Antonio de Areco.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar