Conectate con Saavedra Online

El Barrio

El Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra cumple hoy 99 años

En la actualidad depende del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. “Nacido del generoso aporte de un coleccionista, las sucesivas e invalorables donaciones y el trabajo de muchos hombres y mujeres que lo hicieron posible a lo largo de estos noventa y nueve años como una contribución a nuestra historia y nuestra cultura”, destacan sus autoridades.

Publicado

el

El Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, ubicado en Crisólogo Larralde 6309,  cumple 99 años de existencia este martes 6 de octubre.  En la actualidad, depende del Ministerio de Cultura porteño.

Su área de Extensión Educativa, en el marco de este aniversario, elaboró una nota alusiva: “Todo hombre es un coleccionista, y al término de su vida dejará sus muchas o pocas cosas en otras manos; quizá, libros, algún escrito, fotos, grabaciones, en fin, eso ocurre y no podemos ser sin esas cosas. Es verdad, también, que algunos persiguen ese propósito voluntariamente y, por ejemplo, legan una colección. ¿Por qué lo hacen? ¿Qué buscan con eso? Preguntas que sólo ellos pueden contestar. Reunir objetos de valor dice un misterioso anhelo de posesión que roza lo infantil, el niño que junta en un baúl juguetes, libros, talismanes. En todo caso, y dejando de lado el aspecto especulador de muchos, sospechamos que detrás de un coleccionista se oculta un hombre sensible, alguien que decide cuidar un tesoro o una memoria y que, llegado el momento, abre la mano y lo cede a otros. Habría algo de esto en ese hombre llamado Ricardo Zemborain que devino uno de los mayores coleccionistas de nuestro medio, un filántropo gracias al cual hoy existe el Museo Saavedra”.

“Nace en Buenos Aires, en 1872, hijo de una familia antigua y que un día comprende esa vocación adquiriendo piezas de valor de la colección de Andrés Lamas, vinculado al dueño de una casa destinada a ser, con el tiempo, la sede definitiva de esa misma colección. Cruces de una trama feliz para la memoria de nuestra cultura y que empieza a gestarse cuando decide legar ese patrimonio antes de su fallecimiento en 1912. El proyecto se pone en marcha un 6 de octubre de 1921, actualmente, día de los museos de la ciudad. Por un lado, entonces, este primer Museo Municipal, sus actividades, sus locales en el centro de la ciudad; por otro, la historia de una familia y una casa relacionada con esa colección en un barrio periférico”.

“La errancia del museo decide el proyecto de destinar un local definitivo, una sede, y la tendrá bajo el nombre del presidente de la Primera Junta, es decir, Cornelio Saavedra, tío de Luis María, dueño de esa casa, casco de su chacra de cuatrocientas hectáreas. ¿Una chacra? Sí, una chacra con hacienda, animales de corral y de pedigree, caballos de pura sangre y percherones de tiro para los coches de su servicio de pompas fúnebres, ubicado cerca de la iglesia de la Piedad”.

“En 1870 se empieza a construir la casa, notable casona de estilo neo-renacentista de catorce habitaciones y un jardín con fuente, palmeras, eucaliptos, plátanos y muchas de las especies que aún sobreviven en el actual Parque José María Paz que rodea al museo, arcano testigo de los así llamados campos porteños. De la casa y la chacra hay fotografías que autorizan esta expresión, a pocos años de las aventuras referidas por Leopoldo Marechal en su novela Adán Buenosayres, esas andanzas iniciáticas junto a sus compañeros martinfierristas, las tertulias en esa otra casa de los Lange y los misteriosos ombúes que aún hoy disimulan sus entradas y sus mundos”.

“Y viene al caso recordar, además, que en 1913 el Parque Saavedra será enaltecido con torreones, puentes levadizos sobre el arroyo Medrano, un molino holandés y un lago, de cuyo registro da cuenta el libro de uno de sus vecinos: Edmundo Rivero que, niño, conoció la emoción del mágico solar. En fin, un barrio que crece en el suburbio y, poco a poco, se irá integrando al plano de la ciudad pujante, aunque conservando su vocación de llanura que mira al campo desde la copa de sus árboles, sus pájaros y su historia. Por ahí también se prodigaron los sueños del héroe de Bioy Casares y de otros escritores y artistas –como Spilimbergo, por ejemplo-, que habitaron este rincón de la ciudad con un barrio popular que, en sus calles, hoy los nombra con orgullo”.

“Luis María Saavedra, padre de una numerosa familia, fallece en 1900, y la casa, años después de la muerte de su esposa, queda sujeta a expropiación. Aquí se aceleran los tiempos de ese ajuste de museo, colección, barrio y casa tras un designio común: la sede definitiva. A tal fin, se decide modificar la propiedad respetando su planta original pero cambiando el estilo. Se utilizará material de demolición para las aberturas, las rejas –algunas históricas-, las tejas musleras, los azulejos Pas de Calais; las columnas corintias simplificarán su dibujo, las balaustradas darán lugar a las tejas y las líneas de la fachada adoptaran las formas sencillas de la arquitectura neocolonial. El patio de la glicina, de callada frescura, seguirá en pie confortando con sombra provinciana la tarea de los empleados, las visitas y las muchas escuelas”.

“El museo abre, entonces, sus puertas en 1942, y con el correr del tiempo añadirá las ampliaciones requeridas por diversas e importantes donaciones. Se pone en valor la antigua casa de té -apartada de las salas, aunque de idéntico estilo- que desde los sesenta fue también lugar de muestras hasta que la separación de una reserva, permitió destinarla sólo a oficinas con su entrada de rejas, patio y aljibe compartida con la Biblioteca Municipal homónima”.

“Emplazado en los bordes de la ciudad, su patrimonio abarca un período rico de nuestra historia, la del siglo XIX, sobre todo. La historia, no obstante, atiende los asuntos del presente aunque su materia sean hechos u objetos del pasado, y la posibilidad que brinda la colección es pensar el arraigo y lo propio. Hoy más que nunca la deriva técnica de la época nos invade con sus méritos, pero también con sus peligros. La casa común es la Tierra, la región, el país, la ciudad, el barrio, nuestras propias casas, y uno de esos peligros es la uniformidad, capaz de esparcir olvido e indiferencia. La memoria de un museo es el centinela de la casa. ¡Cuántas exposiciones, actos, cursos, conferencias, escuelas, se fueron sucediendo a lo largo del tiempo! Y todo gracias al aporte de cada Dirección, de los técnicos restauradores, los investigadores, la extensión cultural y la prensa, la incansable labor de los guías, la docencia, la biblioteca, el mantenimiento de cada día y la atenta administración”.

“Que sea esta memoria suelta de datos y nombres -pero que incluye y respeta a todos-, el comienzo de una víspera que, aún signada por una pandemia, permita la justa conmemoración de un siglo de museo, el museo histórico de la ciudad, el Museo Saavedra, nacido del generoso aporte de un coleccionista, las sucesivas e invalorables donaciones y el trabajo de muchos hombres y mujeres que lo hicieron posible a lo largo de estos noventa y nueve años como una contribución a nuestra historia y nuestra cultura”.

https://www.facebook.com/MuseoHistoricoCorneliodeSaavedra/posts/3779846778694939

El Barrio

Quemacoches en Saavedra: incendiaron un vehículo particular en Zapiola y Crisólogo Larralde

No se reportaron heridos por el hecho. La denuncia fue radicada y hay preocupación porque se repitan estos hechos.

Publicado

el

Un vehículo particular fue incendiado este lunes por la tarde en el cruce de Zapiola y Crisólogo Larralde, en el barrio de Saavedra.

Una vecina denunció ante Saavedra Online que cerca de las 15 iniciaron las llamas sobre uno auto estacionado en la vía pública.

En el lugar se hicieron presentes efectivos de la Policía de la Ciudad y una autobomba de los Bomberos de la Ciudad para poder apagar llamas.

Según información preliminar, se cree que dos menores habrían puesto “un cartón del contenedor de basura al auto y algo infamable”.

Esta vecina transmitió a Saavedra Online que fue radicada la denuncia ante lo ocurrido y que en la comisaría dijeron que hubo varios casos en el barrio durante los últimos días.

 

Continuar leyendo

El Barrio

Candidatos a legisladores expusieron en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra: de 17 listas, solo participaron dos, habrá una nueva reunión a días de las elecciones 

Publicado

el

El viernes por la tarde en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (García del Río 2735) candidatos a legisladores porteños expusieron sus propuestas ante los vecinos. De 17 listas que compiten, solo dos concurrieron al encuentro, pese a las gestiones hechas por representantes de la institución local. El 9 de mayo a las 19 está anunciada una nueva reunión para los partidos que quieran concurrir.

Las elecciones legislativas porteñas se realizarán el 18 de mayo y se renovarán 30 de las 60 bancas de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Este martes 29 de abril a las 20 se realizará el debate oficial, televisado y obligatorio, de candidatos a legisladores, el cual se transmitirá por el Canal de la Ciudad.

El viernes en la biblioteca de Saavedra estuvieron presentes los candidatos María Eva Koutsovitis, por Confluencia por la Igualdad y la Soberanía, y Eduardo Martínez, del Frente de Izquierda y Trabajadores (FIT- U).

El presidente de la Biblioteca, Jorge Marchini, agradeció su presencia y resaltó que la institución “convoca a los
candidatos de todas las listas que se presentarán en los próximos comicios, dando continuidad a la tradición de pluralidad de participación y debate democrático respetuoso”.

“Siendo que llamativamente algunas listas siquiera respondieron la invitación formal realizada con mucha antelación y otras cancelaron su presencia a último momento por motivos diversos, hemos decidido reiterar la convocatoria para un nuevo encuentro de diálogo abierto de candidatos con vecinos para el próximo viernes 9 de mayo a las 19”, anticipó. Vale recordar que entre los candidatos de las distintas listas hay vecinos de Saavedra y la Comuna 12.

En su exposición, Koutsovitis refirió su visión de los problemas Buenos Aires, destacando que, contando con un presupuesto per cápita que es el doble que el de la ciudad de Barcelona, la Ciudad se viene desarticulando con un notorio deterioro de las condiciones de vivienda , servicios de salud, educación para la mayor parte de la población. Destacó “se desarticulan los barrios como Saavedra y Núñez por un auge de construcciones especulativas avalado por un Código de Planeamiento Urbano aprobado a fines del año pasado por los votos del oficialismo y aliados, y que contó con la llamativa abstención de legisladores de la principal oposición”, consignó la biblioteca en un comunicado.

La candidata, que es ingeniera hidráulica, centró luego la atención sobre la omnipresente amenaza de inundaciones del arroyo Medrano, que atraviesa el barrio , denunciando el cruce de intereses y negocios que inhiben medidas preventivas y plantean en su lugar obras que están mal diseñadas, siendo notorio que no se consulta a la comunidad ni se consideran prioridades ” No es casual la falta siquiera de atención elemental a estudios y propuestas serias, racionales y eficientes que vienen impulsando entidades vecinales saavedrenses con el apoyo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA”, ponderó.

A su turno, Martínez refirió la necesidad de comprender que la elección anticipada en CABA no ha partido de la intención de generar mayor participación y debate a los vecinos sino “a juegos de especulación política nacional y local, que derivan en la evidente superficialidad de la campaña”, El dirigente de izquierda alertó sobre la necesidad que los electores no dejen engañarse por quienes se presentan como opciones nuevas y renovadas, cuando no lo son si se observa el comportamiento y responsabilidades que tienen a lo largo de los años por la decadencia de Ciudad y el país. “La desarticulación de Buenos Aires entre barrios privilegiados , aumento de la pobreza y la marginalidad y menor atención a barrios populares evidencia que se gobierna para una minoría”, afirmó.

El candidato del FIT llamó a participar activamente , aseverando “la primer consideración simple que debería plantearse un vecino antes votar es quiénes están junto a nosotros cuando los necesitamos cotidianamente y quiénes solo aparecen en forma mediática para ser votados, y luego seguir con las mismas prácticas clientelares y/o de corrupción.

Continuar leyendo

El Barrio

La Comuna 12 e instituciones celebraron los 152 años del barrio con una feria y actividades en Parque Saavedra

Durante la tarde del domingo hubo actividades recreativas y un paseo gastronómico.

Publicado

el

La Comuna 12 de la Ciudad de Buenos Aires e instituciones locales este domingo por la tarde celebraron en el Parque Saavedra el aniversario número 152 del barrio con una feria y actividades para toda la familia.

Fue un evento promovido por la Comuna 12, el Área de Cultura de la Comuna 12, el Club Atlético Platense (CAP), Cruz Roja Argentina – Filial Saavedra y la empresa de higiene urbana Solbayres.

El lugar de encuentro fue los alrededores de la Estación Saludable, a la altura de Roque Pérez y Paroissien.

Sobre uno de los caminos del parque se montaron varios puestos de la Feria Migrante, en la cual se ofrecían platos típicos de distintas colectividades, como la venezolana.

Platense y otras instituciones también montaron puestos de difusión. En la Estación Saludable hubo actividades especiales y se montó un escenario en los alrededores en los cuales hubo espectáculos para la familia, como un show de magia y música en vivo.

 

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar