El Barrio
El Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra cumple hoy 99 años
En la actualidad depende del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. “Nacido del generoso aporte de un coleccionista, las sucesivas e invalorables donaciones y el trabajo de muchos hombres y mujeres que lo hicieron posible a lo largo de estos noventa y nueve años como una contribución a nuestra historia y nuestra cultura”, destacan sus autoridades.

El Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, ubicado en Crisólogo Larralde 6309, cumple 99 años de existencia este martes 6 de octubre. En la actualidad, depende del Ministerio de Cultura porteño.
Su área de Extensión Educativa, en el marco de este aniversario, elaboró una nota alusiva: “Todo hombre es un coleccionista, y al término de su vida dejará sus muchas o pocas cosas en otras manos; quizá, libros, algún escrito, fotos, grabaciones, en fin, eso ocurre y no podemos ser sin esas cosas. Es verdad, también, que algunos persiguen ese propósito voluntariamente y, por ejemplo, legan una colección. ¿Por qué lo hacen? ¿Qué buscan con eso? Preguntas que sólo ellos pueden contestar. Reunir objetos de valor dice un misterioso anhelo de posesión que roza lo infantil, el niño que junta en un baúl juguetes, libros, talismanes. En todo caso, y dejando de lado el aspecto especulador de muchos, sospechamos que detrás de un coleccionista se oculta un hombre sensible, alguien que decide cuidar un tesoro o una memoria y que, llegado el momento, abre la mano y lo cede a otros. Habría algo de esto en ese hombre llamado Ricardo Zemborain que devino uno de los mayores coleccionistas de nuestro medio, un filántropo gracias al cual hoy existe el Museo Saavedra”.
“Nace en Buenos Aires, en 1872, hijo de una familia antigua y que un día comprende esa vocación adquiriendo piezas de valor de la colección de Andrés Lamas, vinculado al dueño de una casa destinada a ser, con el tiempo, la sede definitiva de esa misma colección. Cruces de una trama feliz para la memoria de nuestra cultura y que empieza a gestarse cuando decide legar ese patrimonio antes de su fallecimiento en 1912. El proyecto se pone en marcha un 6 de octubre de 1921, actualmente, día de los museos de la ciudad. Por un lado, entonces, este primer Museo Municipal, sus actividades, sus locales en el centro de la ciudad; por otro, la historia de una familia y una casa relacionada con esa colección en un barrio periférico”.
“La errancia del museo decide el proyecto de destinar un local definitivo, una sede, y la tendrá bajo el nombre del presidente de la Primera Junta, es decir, Cornelio Saavedra, tío de Luis María, dueño de esa casa, casco de su chacra de cuatrocientas hectáreas. ¿Una chacra? Sí, una chacra con hacienda, animales de corral y de pedigree, caballos de pura sangre y percherones de tiro para los coches de su servicio de pompas fúnebres, ubicado cerca de la iglesia de la Piedad”.
“En 1870 se empieza a construir la casa, notable casona de estilo neo-renacentista de catorce habitaciones y un jardín con fuente, palmeras, eucaliptos, plátanos y muchas de las especies que aún sobreviven en el actual Parque José María Paz que rodea al museo, arcano testigo de los así llamados campos porteños. De la casa y la chacra hay fotografías que autorizan esta expresión, a pocos años de las aventuras referidas por Leopoldo Marechal en su novela Adán Buenosayres, esas andanzas iniciáticas junto a sus compañeros martinfierristas, las tertulias en esa otra casa de los Lange y los misteriosos ombúes que aún hoy disimulan sus entradas y sus mundos”.
“Y viene al caso recordar, además, que en 1913 el Parque Saavedra será enaltecido con torreones, puentes levadizos sobre el arroyo Medrano, un molino holandés y un lago, de cuyo registro da cuenta el libro de uno de sus vecinos: Edmundo Rivero que, niño, conoció la emoción del mágico solar. En fin, un barrio que crece en el suburbio y, poco a poco, se irá integrando al plano de la ciudad pujante, aunque conservando su vocación de llanura que mira al campo desde la copa de sus árboles, sus pájaros y su historia. Por ahí también se prodigaron los sueños del héroe de Bioy Casares y de otros escritores y artistas –como Spilimbergo, por ejemplo-, que habitaron este rincón de la ciudad con un barrio popular que, en sus calles, hoy los nombra con orgullo”.
“Luis María Saavedra, padre de una numerosa familia, fallece en 1900, y la casa, años después de la muerte de su esposa, queda sujeta a expropiación. Aquí se aceleran los tiempos de ese ajuste de museo, colección, barrio y casa tras un designio común: la sede definitiva. A tal fin, se decide modificar la propiedad respetando su planta original pero cambiando el estilo. Se utilizará material de demolición para las aberturas, las rejas –algunas históricas-, las tejas musleras, los azulejos Pas de Calais; las columnas corintias simplificarán su dibujo, las balaustradas darán lugar a las tejas y las líneas de la fachada adoptaran las formas sencillas de la arquitectura neocolonial. El patio de la glicina, de callada frescura, seguirá en pie confortando con sombra provinciana la tarea de los empleados, las visitas y las muchas escuelas”.
“El museo abre, entonces, sus puertas en 1942, y con el correr del tiempo añadirá las ampliaciones requeridas por diversas e importantes donaciones. Se pone en valor la antigua casa de té -apartada de las salas, aunque de idéntico estilo- que desde los sesenta fue también lugar de muestras hasta que la separación de una reserva, permitió destinarla sólo a oficinas con su entrada de rejas, patio y aljibe compartida con la Biblioteca Municipal homónima”.
“Emplazado en los bordes de la ciudad, su patrimonio abarca un período rico de nuestra historia, la del siglo XIX, sobre todo. La historia, no obstante, atiende los asuntos del presente aunque su materia sean hechos u objetos del pasado, y la posibilidad que brinda la colección es pensar el arraigo y lo propio. Hoy más que nunca la deriva técnica de la época nos invade con sus méritos, pero también con sus peligros. La casa común es la Tierra, la región, el país, la ciudad, el barrio, nuestras propias casas, y uno de esos peligros es la uniformidad, capaz de esparcir olvido e indiferencia. La memoria de un museo es el centinela de la casa. ¡Cuántas exposiciones, actos, cursos, conferencias, escuelas, se fueron sucediendo a lo largo del tiempo! Y todo gracias al aporte de cada Dirección, de los técnicos restauradores, los investigadores, la extensión cultural y la prensa, la incansable labor de los guías, la docencia, la biblioteca, el mantenimiento de cada día y la atenta administración”.
“Que sea esta memoria suelta de datos y nombres -pero que incluye y respeta a todos-, el comienzo de una víspera que, aún signada por una pandemia, permita la justa conmemoración de un siglo de museo, el museo histórico de la ciudad, el Museo Saavedra, nacido del generoso aporte de un coleccionista, las sucesivas e invalorables donaciones y el trabajo de muchos hombres y mujeres que lo hicieron posible a lo largo de estos noventa y nueve años como una contribución a nuestra historia y nuestra cultura”.
https://www.facebook.com/MuseoHistoricoCorneliodeSaavedra/posts/3779846778694939

El Barrio
Legislatura porteña: Confianza Pública pide la reconstrucción del centro de jubilados en Parque Saavedra
“No sólo los integrantes del centro de jubilados han quedado huérfanos de las instalaciones de su institución que les otorgaba cobijo y refugio, sino que toda la Comuna 12 ha perdido parte de su historia”, señaló la fuerza política.

El bloque Confianza Pública presentó un pedido de informes en la Legislatura porteña por la demolición de las instalaciones del centro de jubilados Unión Recreativa Parque Saavedra, ocurrido en la mañana de este martes. Además, la fuerza política liderada por Graciela Ocaña solicitó al Gobierno porteño la “reconstrucción de las instalaciones demolidas”. Unión por la Patria ya había presentado otro pedido de informes, como informó Saavedra Online.
“Informe mediante que acto administrativo y dentro de qué actuación se ordenó la demolición de las instalaciones del Centro de Jubilados y Pensionados Unión Recreativa de Parque Saavedra. Indique si el Centro de Jubilados que ostentaba el uso de las instalaciones demolidas reviste el carácter de organización comunitaria reconocida oficialmente por el Gobierno porteño a través de su inscripción en el Registro de Organizaciones de Acción Comunitaria bajo el número N º 2279. Informe desde qué fecha el Centro de Jubilados utilizaba y gozaba de las instalaciones demolidas”, son algunos de los puntos planteados por Confianza Pública.
El bloque cita un comunicado oficial del Gobierno porteño que afirmaba: “no contaba con autorización ni habilitación por parte del GCBA”. En tanto, la bancada refutó: “Conforme refirieron miembros del Centro de Jubilados consultados, el Centro SÍ se encontraba inscripto en el Registro de Organizaciones de Acción Comunitaria bajo el número N º 2279, con vigencia hasta el 2027. Asimismo, está inscripto en el PAMI con número 01001002014, lo que demostraría su normal funcionamiento, lejos de resultar una “fachada” tal y como expresa el comunicado. El centro de jubilados vendría funcionando en las instalaciones demolidas desde la década del ´80, por lo que era parte intrínseca y constitutiva del propio Parque Saavedra, por lo que de existir alguna construcción irregular en las instalaciones, se podría haber procedido a regularizar las mismas y dotarlas de legalidad, en vez de eliminar una parte de la historia del barrio”.
“No sólo los integrantes del centro de jubilados han quedado huérfanos de las instalaciones de su institución que les otorgaba cobijo y refugio, sino que toda la Comuna 12 ha perdido parte de su historia. Solicitamos al ejecutivo revea su accionar, y proceda a la reconstrucción de las instalaciones demolidas, y otorgue el permiso de uso al centro de jubilados y Pensionados”, finalizaron.
El Barrio
Semana en Defensa de la Ciencia y la Universidad Pública en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
Esta propuesta que inicia el viernes 11 de julio se organiza en forma conjunta con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y tiene el apoyo de instituciones de Saavedra.

La Semana en Defensa de la Ciencia y la Universidad Pública se pondrá en marcha este viernes a las 19 en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (García del Río 2735).
Esta es una actividad que se organiza en forma conjunta con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
La inauguración y recorrida de la muestra #DefendemosLaCiencia contara con la presencia de autoridades universitarias ( el decano de la Facultad de Exactas (UBA), Guillermo Durán y el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Carlos Venancio), profesores, investigadores y representantes de organizaciones vecinales.
En la organización señalan: “Desde el 11 al 18 de julio se llevará a cabo en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (Avda. García del Río 2735 CABA, la Muestra y Ciclo de Encuentros “En Defensa de la Ciencia y la Universidad Pública”- #DefendemosLaCiencia -, organizada en forma conjunta con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y entidades educativas, sociales, culturales y deportivas de los barrios de Saavedra, Núñez, Coghlan, Villar Urquiza y Villa Pueyrredón. La Feria abierta al público de todas las edades, incluirá una muestra gráfica creativa de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA refiriendo la significación de la investigación científica, charlas-debate de docentes-investigadores con vecinos, la realización de experimentos didácticos en Sala Usos Múltiples (SUM) y en la vereda del Boulevard García del Río frente a la Biblioteca”.
Grilla de actividades
Viernes 11 de julio 19.00 hs: Inauguración y recorrida de la muestra #DefendemosLaCiencia con la presencia de autoridades universitarias, profesores e.investigadores. Charla-debate: Dr. Diego Winocur ¿ Dónde estabas en la tormenta del 2 de Abril de 2013?
Sábado 12 de julio 15.00 a 19.00 hs. Feria Ciencia y Universidad en el Barrio. Activaciones de experimentos y presentación de investigaciones destacadas que llevan adelante científicos e investigadores argentinos y cuya continuidad a se encuentra amenazada. ( Información sobre carreras universitarias. Conversatorio: Dra Luisa Pedraza. ¿ Qué tienen en común las bandadas de aves, el cerebro y la sociedad?
Lunes 14 de julio 19,00 hs: Charla. Dr. Daniel Grimaldi- Esparciencia : “Las mil caras de la inteligencia artificial”.
Martes 15 de julio 19.00 hs Charla-Diálogo : Dr. Alberto Kornblitt .- “Significación de la defensa de la investigación científica y la universidad pública”
Jueves 17 de julio 19.00 Charla-Diálogo: Dr. Andrés Kreiner. Secretario Bs.As. de la Asociación de Profesionales de
CNEA y la Actividad Nuclear (APCNEAN)- ” Situación de la investigación y aplicación en Argentina – la energía nuclear”.
Viernes 18 de julio 18.00 hs Cierre, visita guiada y conversatorio. Charla-debate: Prof.Martín Willliman, Florencia Fiorotto: “_Del privilegio al derecho: Las bibliotecas y el acceso democrático al conocimiento científico_”
No podemos ser indiferentes cuando tanto está en juego. Convocamos a participar, disfrutar, conocer, debatir.
Entidades adherentes:
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra; Club Defensores de Belgrano; Vecinal y Biblioteca Popular 25 de Mayo; Consejo Consultivo- Comuna 12; Asociación Vecinal Loma de Saavedra; Centro Comunitario del Barrio Mitre; Centro de Jubilados Defensores de la Tercera Juventud; Club All Boys de Saavedra; Saavedra se Lee; Asociación de Amigos de la Estación Coghlan; Murga Los.Magos de Saavedra; Asociación de Profesionales de la CNEA y de la Actividad Nuclear (APCNEAN); Club San Jorge; Asamblea del Parque Saavedra; Centro de Jubilados Los Años Mágicos; Asamblea del Parque Saavedra, Club Amigos del Parque Saavedra; Teatro Comunitario de Saavedra.
El Barrio
Se cumplen 30 años del asesinato de Daniel Hernán García
Sus allegados le rendirán homenaje en Loma de Saavedra.

Este viernes 11 de julio se cumplen 30 años del asesinato de Daniel García, un vecino de entonces 19 años que fue apuñalado por barrabravas tras un partido que la Selección Argentina disputaba en Uruguay frente a Chile por la Copa América, en 1995. El caso está impune.
En la asociación vecinal Loma de Saavedra (Pico 3540) esta noche amigos y allegados le rendirán un tributo musical en un clima familiar e intimista, indicaron en la institución a Saavedra Online.
El 11 de julio de 1995, tras la victoria de Argentina por 4-0 a Chile, la combi en la que viajaban Daniel, amigos suyos e hinchas de Platense y Defensores de Belgrano fue emboscada por barras. Hubo cuatro apuñalados: el vecino de Saavedra falleció casi en el acto y los otros tres tuvieron daños de distinto tipo.
La familia de Daniel, con la lucha de su madre Liliana Suárez a la cabeza, denunció que eran barras de Deportivo Morón y Tigre y que tenían apoyo político ligado al entonces intendente Juan Carlos Rousselot. El caso no tiene condenados.
En el presente, en el barrio de Saavedra existe una plaza que le rinde homenaje a Daniel. Está dentro del Parque Lineal Roberto Goyeneche, en Goyeneche y Vilela. La familia y allegados la inauguraron el 11 de julio de 2015 a 20 años del homicidio. En 2018 hubo reclamos y se reconstruyó tras las obras del paso bajo nivel de Balbín: este espacio verde y de memoria fue utilizado como depósito de materiales y como extensión de la calle Vilela hacia Goyeneche.
Cuando se inauguró, su madre Liliana dijo: “Será un espacio para ejercitar la memoria. Yo le juré a mi hijo ante la tumba que su nombre iba a estar en todas partes, que no nos íbamos a olvidar de él. Y todo lo que pueda hace mantener viva su memoria bienvenido sea”.
Otro lugar que rinde homenaje es la calle Machaín frente a la Plaza Alberdi, en el límite de Villa Urquiza y Saavedra. En un inmueble durante muchos años hubo colocado un cartel en homenaje a Daniel con esta leyenda: “Solo resta decirte que jamas te olvidare tenlo presente”.