Platense
Cuerpas Reales, Hinchas Reales: la fotógrafa Paola Olari Ugrotte retrata a fanáticas de Platense
El objetivo es formar una muestra con imágenes de 30 clubes para el 8 de marzo de 2021.

La fotógrafa Paola Olari Ugrotte participa del proyecto “Cuerpas Reales, Hinchas Reales” y se encarga de retratar a fanáticas del Club Atlético Platense. El objetivo es formar una muestra con miembros de 30 clubes para el 8 de marzo de 2021. “La intención es reflejar los verdaderos cuerpos que tenemos las mujeres y disidencias que somos fans del fútbol”, señala la autora en diálogo con Saavedra Online.
“Requiere confianza y mucha sensibilidad. Estoy muy contenta de poder encontrar esos momentos compartidos e ir logrando un conjunto de imágenes para reflejarlos”, añade la fotógrafa, quien vive en Villa Ortúzar pero durante 20 años fue vecina de Saavedra.
Sobre la imagen que ilustra esta nota, Paola, quien trabaja en medios comunitarios y estudió en la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) comenta: “Carla integra la murga «Los Elegidos del Dios Momo» y en su traje lleva bordado el escudo de Platense”.

Imágenes: @paolaolariugrotte
-¿Cómo surge esta idea #CuerpasRealesHinchasReales?
-El proyecto fue elaborado por la colega Erica Voget que en 2019 realizó un ensayo sobre las hinchas de Gimnasia y Esgrima de La Plata en el marco del día de la mujer.
Como hubo mucho entusiasmo de otros clubes con la idea este año convocó a unas 30 fotógrafas de distintas partes del país y Latinoamérica para que realicemos nuestro ensayo con los colores que elegimos, y así entre todas formar una muestra más amplia para el 8 de marzo de 2021.
-¿Cuál es la motivación?
-La intención es reflejar los verdaderos cuerpos que tenemos las mujeres y disidencias que somos fans del fútbol. La tele y la publicidad solo muestran modelos o vedetes super producidas en las tribunas. Sin embargo, todo tipo de contexturas físicas, edades, pieles, estilos, etc existen entre la hinchada femenina. Así que lo que queremos mostrar es esa fuerza, esa diversidad y esas historias de vida que escasamente se retratan.
-¿Cuál es el panorama que se ve en el mundo del fútbol que dispara esta acción?
-Vamos ganando protagonismo, con una actitud feminista, no solo en la participación activa en las actividades sociales de los clubes (que desde siempre existió) sino en las comisiones de género que elaboran protocolos ante casos de violencia y sobre todo en la profesionalización del futbol femenino, que aunque reciente, demuestra que siempre estuvimos adentro y afuera de la cancha.
-¿Cómo es realizarlo con la participación de hinchas de Platense?
-Es un gran desafío y una experiencia hermosa. Yo me hice hincha del Calamar cuando me mudé al barrio de adolescente. Ese sentimiento de amor por el lugar, por la historia y por qué no el sufrimiento que nos acompaña me cautivó. Ahora en cada sesión voy conociendo una nueva historia, relacionada en general con la familia, con el amor y también con el propio camino de reconocimiento como mujeres o disidencias. Posar no es tan fácil como parece. Requiere confianza y mucha sensibilidad. Estoy muy contenta de poder encontrar esos momentos compartidos e ir logrando un conjunto de imágenes para reflejarlos.
-Has subido algunas fotos del proyecto en tu Facebook, ¿Cómo viene siendo la experiencia?
-En realidad voy subiendo algunas fotos que hago con el celular, como backstage, luego de realizar la foto con la cámara. Todavía la edición de las tomas esta en proceso y la selección final será del equipo del proyecto. La experiencia viene siendo super rica, me siento muy cómoda y me abren la puerta de cada hogar con mucho compromiso y generosidad.
-¿Mucha gente se puso en contacto? ¿Qué es lo que te transmiten?
-Si, estoy recibiendo muchos mensajes para participar y eso me encanta. Evidentemente hay ganas de demostrar esa hinchada calamar. En general hay mucho orgullo por los colores y alguna anécdota hermosa para contar. Mi idea es poder tener distintas edades, historias y estilos por eso voy acotando cuando ya tengo por ejemplo cubierto el rango de edad. Las que más me cuesta contactar son las mayores, en parte porque no están tanto en las redes, pero siendo un club centenario estoy segura que hay muchas hinchas históricas para incluir en mi trabajo. También busco personajes particulares, mujeres luchadoras, mujeres sobrevivientes, personas con cuerpos fuera de la norma social esperada. Eso enriquece el proyecto y visibiliza la esencia que queremos transmitir.
-¿Qué te gustaría que genere este trabajo fotográfico una vez culminado?
-Me gustaría que nos podamos sentir parte. Que sepamos que nuestro aliento es importante. Que nuestros cuerpos son el testimonio de lo que vivimos y lo que queremos lograr.
-¿Cuándo empezaste a sacar fotos?
-Desde chica hago fotos, tuve algunas cámaras compactas de plástico o pedía prestada la de mi papá. Pero cuando cumplí 21 años me regalaron una Pentax K1000 que es una clásica réflex de rollo y comencé a fotografiar con más cuidado e intención.
-¿Hubo algún hecho concreto donde descubriste que te gustaba?
-Creo que gustar me gustó siempre, me encargaba de custodiar los álbumes de fotos familiares en una caja, clasificaba, revisaba. También coleccionaba imágenes de las revistas y algunos fascículos que venían con el diario. En un viaje de servicio scout a Corrientes sentí la necesidad de registrar lo que veía y me di cuenta que necesitaba otro instrumento. Luego, teniendo ya la cámara comprobé que lo que más me gustaba era el fotoperiodismo durante la noche del 19 de diciembre de 2001. No me dejaron ir a la plaza por miedo a la represión, pero paradójicamente fue la primera cobertura que hice en mi vida, sentada desde el sillón hasta la madrugada pensaba cada foto que podría haber hecho.
-¿Cuáles fueron tus primeras influencias?
-Sin dudas lo clásico, Cartier Bresson y toda la Agencia Magnum. Luego fui descubriendo a Marcos López, Adriana Lestido y toda la fotografía callejera por mi cuenta.
– ¿Cuáles son las actuales?
-Ahora conozco muchxs fotógrafxs por las redes sociales. Hay tantas miradas inspiradoras y creativas que no me alcanzaría para nombrar a toda la lista. De lxs más concidxs me gusta el trabajo de María Cristina Rodero, Vivian Maier, Graciela Iturbide, Robert Doisneau, Elliott Erwitt, Daine Arbus y Garry Winogrand. También estoy siguiendo a documentalistas actuales latinoamericanxs como Francisco Mata Rosas, Victor Zea, Koral Carballo, Isadora Romero y Johis Alarcón.
-¿Cómo fue la experiencia de estudiar en ARGRA?
-Muy interesante. Tiene un perfil de oficio super claro la escuela. Lxs docentes trabajan o trabajaron en los medios así que además de la teoría te transmiten toda la práctica en forma directa.
-¿Cómo ha sido tu experiencia de trabajar en medios cooperativos?
Mucho del periodismo esta migrando hacia esa forma de organización en estos tiempos. Mas que nada porque los medios hegemónicos despiden a lxs fotógrafxs de planta y se manejan con lxs freelance para abaratar los costos. Entonces la autogestión surge como una necesidad, no solo económica sino también para garantizar estándares de calidad e investigación. Por supuesto requiere un gran esfuerzo cotidiano, pero vale la pena. Yo formo parte de la Cooperativa de trabajo Imago Agencia desde 2013.
-¿Qué rescatas de esta forma de organización?
Rescato el compañerismo, la construcción de visiones colectivas y críticas, pero sobre todo la sensación de autonomía.
-¿Estás trabajando en algún otro proyecto con respecto a fotografía o documental?
Si, en varios en realidad, pero el más importante lo tengo suspendido por la pandemia. Vengo realizando entrevistas a mujeres adultas mayores sobre la vivencia de la vejez y la resignificación que ese concepto tiene en la actual generación que pudo llegar a experimentar tantos avances tecnológicos, culturales y científicos que han modificado la expectativa y calidad de vida.
https://www.instagram.com/p/CKDIPm5j6sE/

Platense
Tras la victoria de Platense ante River, hubo incidentes entre los hinchas en General Paz y en Puente Saavedra
Pese a las agresiones, no se reportaron heridos ni detenidos.

Tras el parido que Platense le ganó a River Plate en el Estadio Monumental de Belgrano, este martes por la noche los hinchas de ambos clubes protagonizaron enfrentamientos sobre la General Paz y también en Puente Saavedra.
Según se reportó, los hinchas del Calamar desconcentraban después de ver el partido en la sede del club y cruzaron a varios de River que volvían del Monumental en micro.
Una versión indica que le tiraron piedras al micro y que los hinchas descendieron del mismo a devolver la agresión.
También se dijo que en medio de la congestión de la General Paz, algunos hinchas que iban en auto bajaron de los vehículos con la intención de enfrentar a los simpatizantes que se cruzaban por la avenida General Paz.
Los momentos de mayor tensión se vivieron en torno a la colectora de la General Paz, no obstante no se reportaron heridos ni detenidos.
Con respecto al partido, Platense derrotó 4-2 en los penales a River Plate tras igualar 1-1 en los 90 minutos. Avanzó entre los cuatro mejores del Torneo Apertura y el Calamar ahora será visitante de San Lorenzo, el domingo a las 16.
Platense
Histórica victoria de Platense ante River en el Monumental: jugará los cuartos de final del torneo
Pese al polémico empate en el cierre del partido, el Calamar se impuso en la tanda de penales.

El Club Atlético Platense (CAP) le ganó este martes por la noche al Club Atlético River Plate (CARP) por penales luego de igualar 1-1 el partido de cuartos de final del Torneo Apertura. “Muy buenas noches pueblo Calamar”, celebraron en la institución de Saavedra y Vicente López.
Por Platense había hecho el primer gol Viente Taborda a los 29 minutos del primer tiempo. En el minuto 98, el árbitro Yael Falcón Pérez marcó una falta que fue considerada polémica y en favor del Millonario. Franco Mastantuono igualó el partido y hubo penales.
En esta instancia, en River Kevin Castaño y Sebastián Driussi fallaron la ejecución y el Calamar finalizó el partido con el gol de Ignacio Schor.
“Tras el 1-1 en los 90 minutos, Platense venció 4-3 por penales a River y se metió entre los cuatro mejores del campeonato”, destacó CAP.
Con esta victoria, Platense será visitante de San Lorenzo este domingo a las 16. “Nos vamos a La Pat… ¡Noo! Al Gasometro a jugar con otro equipo grande”, bromearon en las redes de Platense.
Platense
El Eternauta: Juan Salvo era hincha de Platense y alentaba en Pedraza y Cramer, en la versión de Oesterheld y Alberto Breccia de 1969 para Revista Gente

La serie El Eternauta, filmada en el barrio de Saavedra, se estrenó a fines de abril en Netflix y desde entonces se volvió la más vista de la plataforma de streaming a nivel mundial. En este contexto, se habló sobre a qué club alienta el protagonista Juan Salvo, interpretado por Ricardo Darín. Es del Club Atlético Platense en la edición que Héctor Germán Oesterheld realizó junto a Alberto Breccia de 1969 para Revista Gente.
La historieta original se publicó entre 1957 y 1959 en la revista semanal Hora Cero. Tenía guion de Oesterheld y dibujos de Francisco Solano López.
Tras el éxito de esta aventura de ciencia ficción rioplatense, la Revista Gente decidió publicar en 1969 una nueva versión. Oesterheld reelaboró algunos elementos y el dibujo estuvo a cargo de Alberto Breccia.
La aparición de Platense en la versión de Oesterheld- Breccia fue advertida por el usuario e hincha @christianpastuszuk y el medio de hinchas @platenselabandamasfiel, quienes resaltaron que en la serie durante el tercer capítulo aparece el personaje Pablo (interpretado por el actor Aron Park) vistiendo la camiseta de Platense de la temporada 2023.
Sea en la historieta o en la adaptación audiovisual, tanto Saavedra como Platense están presentes.
La presencia del barrio y el club se da en forma natural, ya que El Eternauta es una aventura de ciencia ficción que inicia en Viente López y a las pocas páginas se traslada al barrio de Saavedra. Allí es célebre el “Combate de la General Paz” en Puente Saavedra entre los humanos y los cascarudos alienígenas.
La acción abarca otras locaciones porteñas como Plaza Congreso, Plaza Italia y la cancha de River Plate.
Justamente, en la historieta de Oesterhleld-Solano López durante la travesía dentro del Monumental el protagonista Juan Salvo hace una referencia a Ángel Labruna, máximo ídolo del Millonario. Dice que estuvo en la cancha el día del homenaje al jugador. Habla también de la “famosa delantera de Pedernera, Moreno y los otros”.
Por este pasaje, se infiere que Salvo era hincha de River Plate.
No obstante, la versión de Oesterheld y Alberto Breccia sitúa a Juan Salvo como un fiel seguidor de El Calamar.
En la edición del 7 de agosto de 1969, en las páginas de Gente se publican las primeras viñetas con el Combate de la General Paz, en Puente Saavedra.
Superada esta prueba de valor para los protagonistas, la aventura sigue y en la edición N° 213 del 21 de agosto se revela el fanatismo de Salvo por Platense.
La escena transcurre cuando Salvo habla con su amigo Favalli, quien le advierte sobre la imposibilidad de contactarse con otros grupos humanos ante las interferencias radioeléctricas: “Estamos aislados, completamente aislados”.
Así, Salvo elabora este monólogo: “O sea que somos apenas unos pocos cientos de hombre luchando contra lo desconocido. Sin saber siquiera si somos o no la última resistencia que se apaga. Qué poco me dura el optimismo de hace un momento (la victoria en Puente Saavedra en el “Combate de la General Paz”). Avanzamos unas veinte cuadras por Cabildo, el ya tan habitual paisaje de muertos de vehículos en cualquier posición. Hasta que, al llegar a la altura de Manuela Pedraza, allí donde tantas veces bajé del colectivo para ir a la cancha de Platense”.
En esta versión, se desarrolla un terremoto en plena avenida Cabildo y Pedraza, lo que los hace retomar por Campos Salles hasta el estadio de River Plate.
En esta versión no se alude a Labruna, se desarrolla un intenso combate contra los cascarudos, los mismos de Puente Saavedra.
El Eternauta se publicó en la Revista Gente entre el 29 de mayo y el 18 de septiembre de 1969. Luego se discontinuó. Hay diversas versiones, algunas postulan que el grupo editorial no estaba conforme con los cambios que había introducido Oesterheld a la historia. Otros, señalaban que el estilo experimental de Breccia (que apelaba a juegos de luces, contrastes blancos y negros y collages) no habían convencido al público.
De todos modos, esta versión se suma a la mitología de El Eternauta y mucha gente ahora está descubriendo este vasto universo gracias a la serie de Netflix. En particular a los vecinos de Saavedra, barrio que es protagonista de esta epopeya intergaláctica.
-
El Barriohace 1 semana
Un camión se atascó en el puente de Ruiz Huidobro y las vías del tren Mitre
-
El Barriohace 2 semanas
Repararon luminarias en San Isidro Labrador y Deheza, la esquina de la célebre pelea contra los cascarudos en El Eternauta
-
El Barriohace 2 semanas
Familias de la escuela del Parque Saavedra advierten que las obras avanzan, pero continúan los problemas como las goteras y que se arruinaron varias aulas
-
El Barriohace 2 semanas
Convocan a caminatas guiadas por Saavedra en las locaciones de El Eternauta
-
La Comunahace 1 semana
Choque entre un auto y un colectivo estacionado en Villa Urquiza: un trasladado
-
El Barriohace 2 semanas
Va a juicio oral el caso de la mujer acusada de asesinar de nueve puñaladas a su expareja en Saavedra
-
La Ciudadhace 2 semanas
Las oficinas móviles del Gobierno porteño atenderán en Crámer y Manuela Pedraza
-
El Barriohace 2 semanas
Por segundo viernes, candidatos a legisladores porteños charlarán con vecinos en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra