El Barrio
Una cita con la historia: junto a vecinos, el Museo Saavedra inauguró una muestra por los 150 años de los barrios de Saavedra y Núñez
Narra los acontecimientos relevantes de ambos territorios, la transformación a lo largo de los años y se incluyen íconos populares como Goyeneche, la murga y Platense. En adelante, estará incluida con la entrada a la visita al museo los días lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 hs, y los sábados, domingos y feriados de 11 a 20 hs.

El Museo Histórico Cornelio de Saavedra (Crisólogo Larralde 6309) inauguró este jueves al atardecer en su Sala Moores la exposición “Una chacra, dos barrios y un museo” por los 150 años del nacimiento de los barrios de Saavedra y Núñez. En adelante, estará incluida con la entrada a la visita al museo los días lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 hs, y los sábados, domingos y feriados de 11 a 20 hs.
El aniversario de ambos barrios se conmemoró este 27 de abril y cuenta con una grilla de festejos durante todo el año, organizada por vecinos y fuerzas vivas locales, incluida esta exhibición.
La muestra narra la historia de este territorio, desde la época de la conquista hasta el presente. Cuenta con documentos oficiales la transformación de la antigua chacra de los Saavedra en los actuales barrios porteños, incluyendo el predio del museo. Se destaca la narrativa histórica y también están presentes símbolos e íconos populares como el fútbol, el tango y la murga.
La exposición cuenta con la curaduría de trabajadores del museo, Fernanda Vilar y Hugo Campos, este último también referente de la Junta de Estudios Históricos de Saavedra y Núñez.
La exposición se nutre de documentos históricos, destacándose en primer lugar la exhibición del acta original sobre la fundación del barrio de Saavedra (27 de abril de 1873), también la del museo histórico (6 de octubre de 1921).
También hay montados objetos prestados por la comunidad, entre ellos un traje de carnaval de Los Elegidos del Dios Momo de Saavedra (montado en contrapunto con un uniforme de carnaval del siglo XIX), discos (la empresa RCA tuvo su estudio en el barrio), una pelota Pulpo que se fabricaba en el barrio, memorabilia sobre Platense (una camiseta del centenario) y celebraciones colectivas por el cumpleaños de Saavedra, como revistas alegóricas.
Por otra parte, hay imágenes de Roberto Goyeneche, Edmudo Rivero, José María “El Mono” Gatica y tantos otros vecinos icónicos que dejaron huella a través de su talento.
También se menciona que “el barrio inspira libros”, como La Ciudad de un hombre de Leónicas Barletta; El sueño de los héroes de Adolfo Bioy Casares; y Adán Buenos Ayres y Megafón o la guerra, ambos de Leopoldo Marechal.
Hay una exhaustiva reconstrucción del árbol genealógico de los Saavedra, acompañado de cuadros y pinturas, junto a textos que ayudan a comprender el proceso por el cual se pasó de una antigua chacra a los barrios contemporáneos.
Todo ello está debidamente señalizado, acompañado de extractos y códigos QR para poder seguir profundizando en las distintas aristas que hacen al legado y la mística de Saavedra y Núñez.
También se exhibió el mate por los 150 años de Saavedra, confeccionado por el vecino y orfebre Mauro Sabbatini, el cual fue cincelado por los vecinos en el jardín del museo.
“Estuvimos hasta último momento, es una alegría enorme ver la repercusión que tuvo, las ganas de la gente de participar. Esta pieza va a quedar en el museo y es una enorme alegría”, dijo el artista a Saavedra Online.
En la apertura de la exposición hizo uso de la palabra César Castellano, actual director del museo: “Este es un homenaje a los 150 años de dos grandes barrios”. “Este es el rol de un museo, cuidar el patrimonio y también ser parte de comunidad”, agregó.
También mencionó que se acaba de constituir una nueva Asociación de Amigos del Museo Histórico Cornelio de Saavedra, ya que la que estaba antes fue disuelta el año pasado.
Luego, Campos destacó que en esta exposición “el museo festeja con el barrio”. Dijo que “el museo nos une” y esperó que acontecimientos como este evento logren hacer “seguir creciendo como comunidad” al barrio.
Por su parte, Vilar expresó: “Esto lo armamos entre todos los compañeros del museo. Esperamos que esto lo disfruten tanto como lo disfrutamos nosotros armándolo”.
Amenizaron la jornada varias alumnas de la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola del Polo Educativo Saavedra, quienes tocaron la guitarra criolla mientras los visitantes recorrían la sala.
También se hicieron presentes miembros del Regimiento de Patricios, institución que en el siglo XIX fue fundada por el propio Cornelio Saavedra. En el presente existe un estrecho vínculo entre el regimiento y el museo, resaltó Castellano.
A esto hay que sumar que se pudo ver recorriendo la sala a distintos representantes de fuerzas vivas locales como la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, la Orquesta Académica Saavedra (que ha sido parte del ciclo El Saavedra le pone música al barrio del museo), entre otras.
