Conectate con Saavedra Online

El Barrio

“Uniendo lazos y formando redes”: las cooperadoras de la Comuna 12 celebraron el aniversario del barrio en Parque Saavedra

El evento reunió a buena parte de las fuerzas vivas de la zona.

Publicado

el

El domingo se vivió una fiesta en el Parque Saavedra, durante el evento organizado por cooperadoras escolares de la Comuna 12, en el marco de los eventos mancomunados gestionados por vecinos y fuerzas vivas que se desarrollarán durante todo 2023 por los 150 años de Saavedra y Núñez. Lo hicieron junto a la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, Biblioteca 25 de Mayo de la Vecinal de Saavedra y Biblioteca Estación Coghlan.

“Impulsamos un festival pensado en participación ciudadana, barrial, vecinal, uniendo lazos y formando redes, donde todxs sean ineterpeladxs a ser parte de la construcción de nuestra entidad barrial de manera colectiva, democrática e inclusiva”, explicó a Saavedra Online Ani Meizoso, quien junto a Juan Rojo, organizadores de las coopes, llevaron adelante la gestión del evento.

“Compartiendo, mostrando y contando lo que sucede día a día en nuestro barrio, (nuestras calles, plazas, nuestro hermoso y tan querido parque , nuestras escuelas, bibliotecas, centros culturales, deportivos, consejerías). Articulando en la organización con la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, que se encargó de convocar a diversas entidades barriales a participar del festejo mancomunadamente dando sus talleres”, añadió.

 “Todo fue totalmente a pulmón. Acá no hay presupuesto. Hay compromiso y amor por el barrio y ganas de hacer”, enfatizó.

También hubo tiempo para perlitas, ya que en este evento se estrenó una bandera con el logo de los festejos por los 150 años de Saavedra y Núñez, presente en todos los volantes de las actividades organizadas por la barriada. “La pinté con crayones a la una de la madrugada, horas antes del festival porque no había bandera”, dice con gracia Ani.

De este modo, en el parque se hicieron presentes diversas instituciones locales, cada una con su mesa de difusión y actividades: la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, la Vecinal de Saavedra y Biblioteca Popular 25 de Mayo, el Club Amigos del Parque Saavedra, la Asociación Amigos de la Estación Coghlan.

También participaron integrantes del Centro de Ajedrez Carpe Diem, Teatro de Títeres de Julio Benito y Lucía Marchini, Sofía González, Pía Córdova y sus narradores, Saavedra se Lee, Teatro Comunitario de Saavedra, Consejería el Amor y la Igualdad, Biblioteca Menéndez.

Se presentó la banda de música Fritites, que se formó con madres y padres del Jardín Picasso de Saavedra. “Los chicos crecieron y ahora son familias de la 15 DE 10 y la Dorrego”, dijo Ani.

Se sumó la agrupación de percusión La Chilinga, encabezada por su profesora Ludmila. La entidad tiene su galpón cultural en Goyeneche y Ruiz Huidobro, donde funcionan tantas otras experiencias como El Comedor de Santi.

También estuvo el Circo de la Choza de la Escuela La Choza de Padilla, con actuaciones de Padua Ponce, Martu Garriga, Ramsés Tuzzio, Rodrigo Calvo.

Hay que destacar que se presentó la murga Las Estrellas de las Especiales, integrada por estudiantes que exigen no ser excluidos por su edad del sistema de educación especial del GCBA. Esta entidad se reúne y ensaya en Villa Pueyrredón.

Asimismo, las familias de las cooperadoras estuvieron dando el taller de arte y pintura.

Durante el evento la agrupación Vecinos por la Ecología plantó un retoño del histórico timbó del Parque General Paz.

“Nuestra Agrupación tuvo el cierre de la actividad con la plantación de 2 Timbóes (Enterolobium contortisiliquum). Uno de estos ejemplares es un retoño del “Notable” ubicado al lado de la laguna del otro parque Saavedra, también conocido como Gral. Paz”, explicó la entidad.

“El otro parque era el jardín del casco de la estancia de don Luis María Saavedra, sobrino de Cornelio. De este modo tío y sobrino quedan unidos por un árbol autóctono”, sintetizó.

Este timbó del parque General Paz ha sido declarado “Árbol Notable de la Ciudad de Buenos Aires” por la Ley porteña N° 4527.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app

El Barrio

Impulsan un homenaje en la Legislatura porteña por el 100° aniversario del nacimiento de Alfredo Bravo, maestro y referente de DDHH que vivió en Saavedra

Habitó la vivienda de Vilela al 4600. Una plazoleta de Balbín y Acha recuerda su legado.

Publicado

el

Los legisladores porteños Alejandro Grillo y Claudio Ferreño (Unión por la Patria) presentaron un proyecto de Declaración para que Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemore el 100° aniversario del nacimiento de Alfredo Pedro Bravo, ocurrido el 30 de abril de 1925.

Bravo fue un educador y referente de los derechos humanos. Vivió en el barrio de Saavedra, en una propiedad ubicada en Vilela al 4600.

En el barrio de Saavedra existe una plazoleta que lleva su nombre ubicada en Balbín y Mariano Acha. “Las y los vecina/os del barrio de Saavedra le rindieron homenaje con una placa conmemorativa y su nombre permanece en la memoria de quienes lo reconocen como un ejemplo de integridad, militancia y compromiso con los valores democráticos”, destaca la defensa del homenaje impulsado por UP.

Hay que recordar que la estación Callao de la Línea B de subtes también lleva el nombre “Maestro Alfredo Bravo”.

El texto de UP introduce: “Alfredo Bravo nació el 30 de abril de 1925 en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, y desde muy joven se trasladó con su familia al barrio de Villa Urquiza. Fue aquí en la Ciudad de Buenos Aires, donde pasó gran parte de su infancia, se formó a muy temprana edad como maestro y se involucró en la defensa de los derechos de los maestros y la educación pública. Su vocación lo llevó a ejercer la docencia con un profundo compromiso social, desempeñándose en escuelas rurales de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Sin embargo, su labor no se limitó al aula. Alfredo siempre entendió la enseñanza como una herramienta de transformación y luchó incansablemente por ella”.

“Su participación activa en la Confederación Argentina de Maestros y Profesores (CAMYP) y su rol como uno de los fundadores de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), donde llegó a ser secretario general, en 1973, lo convirtieron en una figura clave en la defensa de los derechos laborales del sector. Además de su lucha gremial, Bravo fue un ferviente defensor de los derechos humanos. En 1975, ante la creciente persecución política, participó en la fundación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), convirtiéndose en una de las voces más firmes contra la dictadura que se instauró el año siguiente”, se agrega.

“Su compromiso lo convirtió en blanco de la represión y, en septiembre de 1977, fue secuestrado por un grupo de tareas mientras daba clases en una escuela nocturna. Permaneció detenido y fue brutalmente torturado por la policía de Ramón Camps y Miguel Etchecolatz. En 1977 el gobierno le concedió una “libertad tutelada”, volvió a su domicilio sin poder ejercer su profesión ni ningún tipo de militancia. Gracias a la repercusión de su caso en los medios internacionales, fue liberado definitivamente en 1979. Con el regreso de la democracia, Bravo continuó su lucha desde distintos espacios. Fue designado Subsecretario de Actividad Profesional Docente en el Ministerio de Educación durante el gobierno de Raúl Alfonsín, aunque renunció en 1987 en protesta contra las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que otorgaron impunidad a represores de la dictadura”, indica la defensa.

“El 28 de agosto de 1997 tuvo la oportunidad de enfrentar a su torturado Miguel Etchecolatz en el programa de televisión “Hora Clave” conducido por Mariano Grondona. En ese programa su torturador lo desafió a relatar las torturas que Bravo había sufrido en cautiverio. En respuesta Bravo lo calificó como “un personaje siniestro” y relató con detalles las torturas que tuvo que padecer en prisión. En el ámbito legislativo, se convirtió en un referente del progresismo al ser elegido diputado nacional en varias oportunidades, primero por Unidad Socialista, luego por el FREPASO y más tarde por la Alianza. Bravo impulsó la Ley General de Educación como alternativa a la Ley Federal impuesta en la década de 1990, promovió el acceso a medicamentos, defendió el Banco Hipotecario como herramienta para la vivienda popular y presentó un proyecto sobre habeas data, garantizando el derecho ciudadano al acceso a la información estatal”, destacan en UP.

“La coherencia que lo caracterizaba lo llevó a distanciarse del gobierno de Fernando de la Rúa cuando éste implementó políticas de ajuste y represión, sumándose a la construcción del ARI junto a Elisa Carrió. En 2001 fue elegido senador por la Ciudad de Buenos Aires, aunque finalmente no pudo asumir la banca. En 2003 como candidato a Presidente por el Partido Socialista acompañado por Rubén Giustiniani como candidato a Vicepresidente. De esta forma tuvo la oportunidad de recorrer gran parte del país promoviendo un modelo alternativo a las políticas neoliberales que predominaban en aquellos años. El 26 de mayo de ese mismo año falleció. Su muerte dejó un vacío en la política argentina, pero su legado sigue vivo en cada lucha por la educación pública, los derechos humanos y la justicia social”, finaliza el repaso hecho por los legisladores para impulsar el homenaje.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

El Barrio

“Si tu apellido es Blanco te espero en Vedia y Melián”: los misteriosos carteles que aluden al barrio de Saavedra

Para muchos, se trata de una publicidad no tradicional. El jueves al mediodía se develará la incógnita.

Publicado

el

📸 Saavedra Online

En los últimos días aparecieron en la vía pública una serie de carteles blancos con letras rojas con una misteriosa leyenda que alude al barrio de Saavedra. “Si tu apellido es Blanco te espero 20/03 a las 12 hs en Vedia y Melián”, señalan las pancartas.

Por ejemplo, hay varios pasacalles en distintos barrios. Uno de ellos está colgado en el cruce de Juramento y Conde, en Belgrano R.

Más llamativo todavía fue el domingo pasado, cuando un drone con este mensaje descendió al centro del estadio Libertadores de América en Avellaneda, en medio del partido que Independiente y Racing disputaron por la fecha 10 del Torneo Apertura 2025.

El drone llevaba una remera blanca pintada a mano con letras rojas. La leyenda estampada es la misma que la de los pasacalles.

Entre vecinos y usuarios hay dudas sobre a qué se refiere el mensaje. Para muchos se trata de una publicidad no tradicional ligada al Dot Baires Shopping -o alguno de los comercios o bares que funcionan en el edificio- debido a que la esquina de Vedia y Melián está ubicada en uno de los extremos del complejo comercial.

Por la pertenencia a Saavedra y la cercanía del punto de encuentro con el estadio Cuidad de Vicente López, bien podría ser algo ligado al Club Atlético Platense (CAP), pero hasta el moento no se observan aspectos ligados a la mística o historia de la institución “Calamar”.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

El Barrio

El canal de streaming Gelatina inició su temporada 2025 con nuevos estudios en el límite con Saavedra

Pedro Rosemblat, exvecino del barrio, es una de las caras visibles de este medio online.

Publicado

el

El canal de streaming Gelatina inauguró la semana pasada su temporada 2025 en un nuevo estudio ubicado a pocas cuadras del límite entre el barrio de Saavedra y Villa Martelli, sobre suelo bonaerense.

En el pasado, el canal utilizó un estudio cerrado y de fondo se apelaba a una pantalla verde en la cual se proyectaban distintas imágenes panorámicas. Ahora, cuentan con el paisaje de cielo despejado y casas bajas tan característico de esta zona.

El debut de esta semana se caracterizó por el inicio del programa Industria Nacional, uno de los emblemas del canal, conducido por Pedro Rosemblat junto a Marcos Aramburu, Lia Copello y Matías Mowszet.

En ese contexto, el plato fuerte de la transmisión fue la presencia de cantante Lali Espósito, también pareja de Rosemblat.

Este jueves en el programa Industria Nacional bromearon con la cercanía que tienen al DOT Baires Shopping, a pocas cuadras, al otro lado de la General Paz.

Un dato de color es que, tiempo atrás durante una transmisión del canal, Rosemblat había contado que su infancia la había vivido en el barrio de Saavedra.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar