Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Proyectan mantenimiento y una estación de bombeo en el Arroyo Medrano

Ciudad contratará una consultoría para diseñar un plan de obras.

Publicado

el

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires hizo un llamado a licitación pública para contratar los “Servicios de Consultoría para la elaboración del Proyecto Ejecutivo de la Obra de Regulación del Arroyo Medrano para Operaciones de Mantenimiento”.

Según informa la Licitación Pública N° 381-0610-LPU19, publicada en el Boletín Oficial porteño, hay un presupuesto oficial de $ 5.615.390 que fue preadjudicado a la empresa HYTSA ESTUDIOS Y PROYECTOS S.A. durará 120 días.

La Unidad de Proyectos Especiales Plan Hidráulico de este ministerio informa en el Pliego De Condiciones Tecnicas Particulares de esta licitación: “El presente llamado tiene por objeto la contratación de los Servicios de Consultoría para la Realización del Proyecto Ejecutivo de la Obra de Regulación del Arroyo Medrano para Operaciones de Mantenimiento. El Arroyo Medrano, tiene su nacimiento en los partidos de Tres de Febrero, San Martin y Vicente López y al cruzar la Av. Gral. Paz, e ingresar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, escurre entubado atravesando los barrios de Villa Devoto, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Saavedra, Núñez y Coghlan”.

“Es el segundo arroyo entubado más importante de la ciudad luego del Arroyo Maldonado, y su función principal es transportar los caudales pluviales de su cuenca, de aprox. 5600 Has de extensión, hacia la desembocadura del mismo en el Rio de La Plata”.

“En líneas generales, el proyecto ejecutivo deberá contemplar la realización de un sistema de cierre y bombeo cercano a la desembocadura. Para ello será necesario un sistema de compuertas que materialicen el cierre, y una estación de bombeo para trasvasar el caudal del arroyo Medrano hacia el Río de La Plata. Deberán estudiarse y definirse los parámetros de diseño, la disposición general de las obras, las bombas a utilizar, las características estructurales y el diseño del sistema eléctrico”.

“En primer lugar, se deberá definir la ubicación para luego desarrollar la ingeniería de detalle. Deberá elaborarse el proyecto de detalle de la estación de bombeo y del sistema de compuertas a ejecutar. Como producto final se requiere toda la documentación que permita el llamado a licitación para la ejecución de la obra”.

“Es decir, memorias de cálculo hidráulico y estructural, pliegos de especificaciones técnicas, cómputos, análisis de precios, presupuestos, plan de trabajo y planos generales y de detalle. Se han establecido los siguientes caudales de diseño en forma orientativa: mínimo = 0,5 m3 /s, medio = 2 m3 /s, máximo = 4 m3 /s. El nivel de descarga del canal de bombeo se adoptará igual a +2 m IGN. El nivel de vertido del conducto de bombeo será igual a +3,2 m IGN. La obra estará en funcionamiento durante condiciones hidrometeorológicas normales (es decir, en ausencia de Sudestadas), con un nivel máximo del Río de la Plata de +1,65 m IGN”.

“Las grandes tormentas que se abaten sobre la CABA producen la saturación del sistema pluvial del arroyo Medrano, con las consecuentes inundaciones. Como parte del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico (PDOH) de la CABA, se vienen desarrollando acciones para una administración más eficiente de las inundaciones, que consisten en una combinación de mejoras en las condiciones de drenaje (conducción) y la construcción de reservorios para retención temporaria de los excedentes hídricos (almacenamiento) durante las tormentas, para luego proceder a su vaciado en forma controlada”.

“Además, en paralelo al PDOH se han realizado tareas de mantenimiento y limpieza por parte de la Dirección General de Sistema Pluvial (DGSPLU). En particular, en la cuenca del arroyo Medrano se han planteado las siguientes intervenciones: o Reservorios de retención en el Parque Sarmiento, ya construidos. o Canalización de la desembocadura en el Río de la Plata, ya finalizada. o Limpieza del conducto en forma periódica, para extraer residuos atascados en las columnas y sedimento depositado. o Construcción de tabiques entre las columnas de soporte del conducto, de modo de reducir la resistencia hidráulica que ellas provocan y evitar la acumulación de residuos sólidos en las columnas”.

“Para encarar las mencionadas tareas de limpieza y tabicamiento en la zona entre la Av. Cabildo y la desembocadura es necesario contar con un sistema de control de niveles del arroyo Medrano. La mayor limitación proviene del Río de la Plata, que genera un extendido efecto de remanso. En consecuencia, se ha planteado como una alternativa de control conveniente desde el punto de vista operativo, la construcción de una obra de cierre y bombeo cercana a la desembocadura. Esta estación de bombeo y obra de cierre permitirá no solamente ejecutar las tareas de limpieza y tabicamiento iniciales, sino también realizar un mantenimiento sistemático del conducto, evitando la acumulación de basura, con una frecuencia menor”.

“Las áreas urbanas de todo el mundo han intensificado fuertemente su densidad poblacional, sobre todo en las últimas décadas. En 1950 una tercera parte de la población mundial vivía en ciudades y sólo 50 años después esta cifra aumentó a la mitad. Nunca antes en la historia el mundo ha sido testigo de un crecimiento de la urbanización tan acelerado (ONU)”.

“La cuenca del Arroyo Medrano se encuentra urbanizada en su totalidad y en los últimos años la densificación de población se ha ido incrementando. Su desarrollo industrial y su inmersión en Capital Federal la han convertido en un área de elevada población, donde las edificaciones en altura (5 a 10 pisos de altura como media en algunas zonas) se hacen cada vez más frecuentes”.

“La antropización de la zona tuvo un fuerte crecimiento durante la primera mitad del siglo XX a raíz de lo cual se decidió el entubamiento del arroyo. Pese a ello, hoy en día, la elevada tasa de impermeabilidad del territorio sumado al inadecuado drenaje del área continúa ocasionando inundaciones ante tormentas de media o alta intensidad (con una probabilidad de ocurrencia aprox. a 1 en 2 años o de mayor intensidad). Existen registros de fuertes precipitaciones las cuales a lo largo de los años han generado desbordes y saturaciones del sistema de drenaje de la cuenca”.

“Estos eventos producen anegamientos en determinadas zonas de manera recurrente debido a la superación de la capacidad de escurrimiento de los sistemas de drenaje. Con la densificación urbana en el valle de inundación del arroyo, los problemas se fueron agravando, así como también la necesidad de poseer una infraestructura acorde a estas problemáticas. Los anegamientos se extienden por las calles e ingresan a las viviendas, generando dificultades en la seguridad y movilidad de las personas, cortes de tránsito, pérdidas de bienes en comercios y viviendas, paralización de actividades económicas, comercios e industrias. Entre las causas que agravan los efectos de las lluvias intensas se encuentran las obstrucciones en las redes de desagües por la acumulación de basura y la obstrucción de sumideros con residuos sólidos urbanos arrastrados en las calles”.

“La principal línea de escurrimiento (actual entubamiento del antiguo curso natural) es una prolongación del conducto recientemente construido que recorre los campos del ejército de Villa Martelli en el partido de Vicente López y que, luego de ingresar en la ciudad a la altura del Parque Sarmiento, sigue por las calles Ruiz Huidobro, Melián, García del Río (a través del Parque Saavedra) y Comodoro Rivadavia hasta la desembocadura al río de la Plata, recorriendo aproximadamente 6 km en dirección Sudoeste-Noreste. El entubado en CABA posee un ensanche progresivo en tramos de 2, 3, 4 y 5 celdas a medida que el arroyo se acerca al Río de la Plata. El emisario presenta una pendiente de fondo prácticamente constante del orden del 2 por mil hasta aproximadamente la avenida Cabildo donde comienza a descender a valores próximos al 1 por mil, mientras que la pendiente media de los conductos secundarios es del orden del 4 por mil, en su cabecera, descendiendo a valores del 1 por mil en su descarga en el entubamiento del Medrano”.

El documento oficial dice sobre el Objetivo general: “Habiendo descripto las problemáticas de la cuenca, se tomó como primera medida estructural, la realización del entabicamiento de las secciones de 2 y 3 celdas, creando conducciones aisladas y así evitar la acumulación de residuos sólidos en las columnas del entubado, que entorpece el escurrimiento. Para realizar esta misma tarea en la zona baja de la cuenca, donde el entubado consta de 4 y 5 celdas, es necesario el cierre de la desembocadura para evitar las dificultades constructivas y de operación impuestas por el Río de La Plata. Por lo tanto, es necesario un cierre a través del diseño de un sistema de compuertas y una estación de bombeo que permita vaciar el arroyo. Es decir, el objetivo de esta Consultoría es el estudio en profundidad de la obra de regulación de la desembocadura del entubado principal, para permitir la materialización del tabicamiento y a su vez sea posible realizar tareas de limpieza y mantenimiento periódico en el último tramo del emisario”.

Sobre el objetivo específico: “Con el fin de cumplir el objetivo general deberán tenerse en cuenta los siguientes objetivos específicos: – Definición de la ubicación de la Obra de Regulación – Elaboración de un informe geotécnico basado en estudios preliminares que permitan determinar los perfiles geotécnicos del área y un análisis topográfico de la zona de implantación. – Elaboración del Proyecto Ejecutivo de las Obras. – Documentación Licitatoria para Ejecución de las obras”.

Sobre la recopilación de antecedentes de Estructura De La Consultoría: “El consultor deberá compilar y sistematizar todos los antecedentes que resulten relevantes y realizar todos los relevamientos de campo que permitan comprender el estado actual de funcionamiento del sistema. Comprende, entre otras, las siguientes actividades: – Relevamiento y recopilación de datos de precipitaciones y caudales, incluyendo los datos recolectados por el Sistema de Altera de Tormentas, el Plan Maestro de la Cuenca del Arroyo Medrano, mediciones realizadas por DGSPLU y por la Consultoría que trata el efecto de la desembocadura del Arroyo Vega sobre la Toma de AySA TT3. El Consultor deberá proponer nuevos relevamientos que sirvan de calibración y verificación del caudal de diseño de la estación de bombeo. – Recopilación de planos de la desembocadura del conducto entubado y la canalización a cielo abierto. – Relevamiento de campo de potenciales sitios para el emplazamiento de las instalaciones. – Recopilación de datos sobre obras y proyectos de la zona. – Recopilación, verificación y completamiento, si fuera necesario, del relevamiento topográfico de la zona”

Sobre Estudios Geotécnicos: “Deberán realizarse los sondeos necesarios para la ejecución de las obras proyectadas, con ensayos “in situ” de penetración normal (SPT) hasta una profundidad de 30 metros, o hasta alcanzar la formación Puelchense. Deberán ejecutarse en los espacios correspondientes a la implantación de la obra de regulación. Deberán obtenerse muestras de suelos de los distintos estratos atravesados o una por metro de avance, y de las distintas capas de agua subterráneas para analizarse en laboratorio según las normas correspondientes. La Consultora tendrá que presentar un informe con los resultados del estudio que incluya además la caracterización del suelo en el área, el comportamiento del nivel freático y el correspondiente perfil geotécnico”.

Estudio Topográfico: “Deberán realizarse los relevamientos topográficos correspondientes en la zona de la Desembocadura del Arroyo Medrano a fines de obtener la información necesaria para definir la ubicación de la obra de compuertas y la estación de bombeo. Los trabajos de mensura deberán ser realizados y supervisados por personal capacitado y competente. Dicho personal deberá certificar con un título profesional. En base al estudio realizado deberá confeccionarse un plano de mensura donde figuren las cotas relevadas a fines de obtener un proyecto de detalle acorde a la implantación elegida. El plano deberá formar parte de la documentación licitatoria a entregar”.

Proyecto Ejecutivo de Obra de Regulación de la Desembocadura: “El Proyecto Ejecutivo contendrá todos los elementos necesarios para definir con precisión la obra de regulación del Arroyo Medrano y permitir su ejecución. En primer lugar, la Consultora deberá definir la ubicación factible de la estación de bombeo y todos sus componentes (sala de máquinas, estación transformadora, etc.), verificando que la titularidad del dominio del terreno seleccionado permita la ejecución de las obras y que las mismas no interfieran con otras obras proyectadas. Luego, deberá definirse la ubicación del sistema de compuertas que materializarán el cierre. Deberán tenerse en cuenta, según la ubicación definitiva de la obra de regulación, los efectos de infiltración, erosión y sifonaje que podría traer la obra sobre las márgenes del arroyo. Estos efectos deberán considerarse al momento del diseño, cálculo hidráulico y estructural. En base a los datos recopilados, deberá verificarse el caudal estimado a bombear. Deberá elaborarse el proyecto de detalle de la estación de bombeo a ejecutar, con su correspondiente instalación eléctrica, sala de máquinas y estación transformadora, así como el proyecto de detalle del sistema de compuertas que materializarán el cierre. Además, deberán proyectarse los accesos para permitir la operación y una zona para estacionamiento. A continuación, se presenta un listado de los productos a ser entregados, el cual incluye (pero no se limita a): a) Memoria Descriptiva: objetivo de la obra de regulación y funcionamiento b) Memoria Técnica y de Cálculo: detalle de obra civil, cálculos verificando estructuralmente y durabilidad de la estructura de fundación y sostenimiento, de las compuertas metálicas, los elementos estructurales de la estación de bombeo, etc. c) Memorias de cálculo hidráulico: verificación de caudal estimado a bombear, diseño del sistema de bombas, canal de vertido, etc. d) Estudio Topográfico e) Informe geotécnico relativo a la implantación de la estación de bombeo f) Pliegos de Especificaciones Técnicas (Generales y particulares). Metodología Constructiva h) Cronograma de Obra: plan de trabajo previsto i) Análisis de Precios j) Cómputo, presupuesto y curva de inversión k) Planos: – Planos de ubicación y replanteo – Planos de estructuras y fundaciones – Planos de instalación eléctrica – Planos de arquitectura de estación de bombeo y cámara distribuidora de EDENOR – Planos de Secuencia Constructiva – Detalles de Secuencia Constructiva, etc. – Otros”.

Manual de Operaciones y Capacitación: “El Consultor deberá confeccionar y entregar los lineamientos correspondientes para la elaboración de un Manual de Operaciones, Mantenimiento y los conceptos a incluir en las futuras Capacitaciones para el personal que se encargará de realizar la operación El mismo deberá desarrollar la metodología de uso y mantenimiento de las obras proyectadas, incluyendo los contenidos mínimos que deberá incluir el plan de limpieza y mantenimiento de la obra a ejecutar, las instrucciones para operar los distintos equipos y las precauciones que se deberán tener en cuenta. Debe considerarse que el Manual de Operaciones y Mantenimiento y Capacitación final será realizado por la contratista que ejecute la obra de regulación. Por lo tanto, la Consultora deberá considerar los requerimientos generales de las tareas a realizar”.

El Barrio

Quemacoches en Saavedra: incendiaron un vehículo particular en Zapiola y Crisólogo Larralde

No se reportaron heridos por el hecho. La denuncia fue radicada y hay preocupación porque se repitan estos hechos.

Publicado

el

Un vehículo particular fue incendiado este lunes por la tarde en el cruce de Zapiola y Crisólogo Larralde, en el barrio de Saavedra.

Una vecina denunció ante Saavedra Online que cerca de las 15 iniciaron las llamas sobre uno auto estacionado en la vía pública.

En el lugar se hicieron presentes efectivos de la Policía de la Ciudad y una autobomba de los Bomberos de la Ciudad para poder apagar llamas.

Según información preliminar, se cree que dos menores habrían puesto “un cartón del contenedor de basura al auto y algo infamable”.

Esta vecina transmitió a Saavedra Online que fue radicada la denuncia ante lo ocurrido y que en la comisaría dijeron que hubo varios casos en el barrio durante los últimos días.

 

Continuar leyendo

El Barrio

Candidatos a legisladores expusieron en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra: de 17 listas, solo participaron dos, habrá una nueva reunión a días de las elecciones 

Publicado

el

El viernes por la tarde en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (García del Río 2735) candidatos a legisladores porteños expusieron sus propuestas ante los vecinos. De 17 listas que compiten, solo dos concurrieron al encuentro, pese a las gestiones hechas por representantes de la institución local. El 9 de mayo a las 19 está anunciada una nueva reunión para los partidos que quieran concurrir.

Las elecciones legislativas porteñas se realizarán el 18 de mayo y se renovarán 30 de las 60 bancas de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Este martes 29 de abril a las 20 se realizará el debate oficial, televisado y obligatorio, de candidatos a legisladores, el cual se transmitirá por el Canal de la Ciudad.

El viernes en la biblioteca de Saavedra estuvieron presentes los candidatos María Eva Koutsovitis, por Confluencia por la Igualdad y la Soberanía, y Eduardo Martínez, del Frente de Izquierda y Trabajadores (FIT- U).

El presidente de la Biblioteca, Jorge Marchini, agradeció su presencia y resaltó que la institución “convoca a los
candidatos de todas las listas que se presentarán en los próximos comicios, dando continuidad a la tradición de pluralidad de participación y debate democrático respetuoso”.

“Siendo que llamativamente algunas listas siquiera respondieron la invitación formal realizada con mucha antelación y otras cancelaron su presencia a último momento por motivos diversos, hemos decidido reiterar la convocatoria para un nuevo encuentro de diálogo abierto de candidatos con vecinos para el próximo viernes 9 de mayo a las 19”, anticipó. Vale recordar que entre los candidatos de las distintas listas hay vecinos de Saavedra y la Comuna 12.

En su exposición, Koutsovitis refirió su visión de los problemas Buenos Aires, destacando que, contando con un presupuesto per cápita que es el doble que el de la ciudad de Barcelona, la Ciudad se viene desarticulando con un notorio deterioro de las condiciones de vivienda , servicios de salud, educación para la mayor parte de la población. Destacó “se desarticulan los barrios como Saavedra y Núñez por un auge de construcciones especulativas avalado por un Código de Planeamiento Urbano aprobado a fines del año pasado por los votos del oficialismo y aliados, y que contó con la llamativa abstención de legisladores de la principal oposición”, consignó la biblioteca en un comunicado.

La candidata, que es ingeniera hidráulica, centró luego la atención sobre la omnipresente amenaza de inundaciones del arroyo Medrano, que atraviesa el barrio , denunciando el cruce de intereses y negocios que inhiben medidas preventivas y plantean en su lugar obras que están mal diseñadas, siendo notorio que no se consulta a la comunidad ni se consideran prioridades ” No es casual la falta siquiera de atención elemental a estudios y propuestas serias, racionales y eficientes que vienen impulsando entidades vecinales saavedrenses con el apoyo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA”, ponderó.

A su turno, Martínez refirió la necesidad de comprender que la elección anticipada en CABA no ha partido de la intención de generar mayor participación y debate a los vecinos sino “a juegos de especulación política nacional y local, que derivan en la evidente superficialidad de la campaña”, El dirigente de izquierda alertó sobre la necesidad que los electores no dejen engañarse por quienes se presentan como opciones nuevas y renovadas, cuando no lo son si se observa el comportamiento y responsabilidades que tienen a lo largo de los años por la decadencia de Ciudad y el país. “La desarticulación de Buenos Aires entre barrios privilegiados , aumento de la pobreza y la marginalidad y menor atención a barrios populares evidencia que se gobierna para una minoría”, afirmó.

El candidato del FIT llamó a participar activamente , aseverando “la primer consideración simple que debería plantearse un vecino antes votar es quiénes están junto a nosotros cuando los necesitamos cotidianamente y quiénes solo aparecen en forma mediática para ser votados, y luego seguir con las mismas prácticas clientelares y/o de corrupción.

Continuar leyendo

El Barrio

La Comuna 12 e instituciones celebraron los 152 años del barrio con una feria y actividades en Parque Saavedra

Durante la tarde del domingo hubo actividades recreativas y un paseo gastronómico.

Publicado

el

La Comuna 12 de la Ciudad de Buenos Aires e instituciones locales este domingo por la tarde celebraron en el Parque Saavedra el aniversario número 152 del barrio con una feria y actividades para toda la familia.

Fue un evento promovido por la Comuna 12, el Área de Cultura de la Comuna 12, el Club Atlético Platense (CAP), Cruz Roja Argentina – Filial Saavedra y la empresa de higiene urbana Solbayres.

El lugar de encuentro fue los alrededores de la Estación Saludable, a la altura de Roque Pérez y Paroissien.

Sobre uno de los caminos del parque se montaron varios puestos de la Feria Migrante, en la cual se ofrecían platos típicos de distintas colectividades, como la venezolana.

Platense y otras instituciones también montaron puestos de difusión. En la Estación Saludable hubo actividades especiales y se montó un escenario en los alrededores en los cuales hubo espectáculos para la familia, como un show de magia y música en vivo.

 

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar