Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Los vecinos luchan para que las obras hídricas mejoren la calidad de vida en Saavedra y alrededores

Las autoridades porteñas evalúan construir una estación de bombeo ya que admiten que las fuertes lluvias “saturan el sistema pluvial del arroyo Medrano”. Las fuerzas vivas del barrio llaman a no perder espacios verdes absorbentes y realizaron un mapa interactivo para pensar acciones comunitarias.

Publicado

el

Antes que Saavedra sea Saavedra, el arroyo Medrano ya estaba. El avance urbano modificó la relación de los vecinos con estas aguas. Primero se convivió con ellas y luego se las entubó. El fantasma de las inundaciones siempre fue una constante. La lucha de los vecinos a ambas márgenes de la avenida General Paz es histórica y se reasentó luego de la trágica inundación del 2 de abril de 2013, donde murieron varias personas.

La Cuenca del Medrano tiene su nacimiento en los partidos de Tres de Febrero, San Martin y Vicente López y al cruzar la avenida General Paz, e ingresar a la Ciudad, escurre entubado atravesando los barrios de Villa Devoto, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Saavedra, Núñez y Coghlan.

“Es el segundo arroyo entubado más importante de la ciudad luego del Arroyo Maldonado, y su función principal es transportar los caudales pluviales de su cuenca, de aprox. 5600 Has de extensión, hacia la desembocadura del mismo en el Rio de La Plata”, dicen fuentes del Gobierno porteño.

En el presente la Unidad de Proyectos Especiales Plan Hidráulico del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte porteño asegura: “Las grandes tormentas que se abaten sobre la CABA producen la saturación del sistema pluvial del arroyo Medrano, con las consecuentes inundaciones”.

“La principal línea de escurrimiento (actual entubamiento del antiguo curso natural) es una prolongación del conducto recientemente construido que recorre los campos del ejército de Villa Martelli en el partido de Vicente López y que, luego de ingresar en la ciudad a la altura del Parque Sarmiento, sigue por las calles Ruiz Huidobro, Melián, García del Río (a través del Parque Saavedra) y Comodoro Rivadavia hasta la desembocadura al río de la Plata, recorriendo aproximadamente 6 km en dirección Sudoeste-Noreste. El entubado en CABA posee un ensanche progresivo en tramos de 2, 3, 4 y 5 celdas a medida que el arroyo se acerca al Río de la Plata. El emisario presenta una pendiente de fondo prácticamente constante del orden del 2 por mil hasta aproximadamente la avenida Cabildo donde comienza a descender a valores próximos al 1 por mil, mientras que la pendiente media de los conductos secundarios es del orden del 4 por mil, en su cabecera, descendiendo a valores del 1 por mil en su descarga en el entubamiento del Medrano”, agrega la cartera que encabeza Franco Moccia.

Autoridades ministeriales impulsan una consultoría ya que estudian a largo plazo fijar una terminal de bombeo en su desembocadura: “Será necesario un sistema de compuertas que materialicen el cierre, y una estación de bombeo para trasvasar el caudal del arroyo Medrano hacia el Río de La Plata. Deberán estudiarse y definirse los parámetros de diseño, la disposición general de las obras, las bombas a utilizar, las características estructurales y el diseño del sistema eléctrico”.

En el último tiempo se han realizado tareas de mantenimiento y limpieza por parte de la Dirección General de Sistema Pluvial: “Reservorios de retención en el Parque Sarmiento, ya construidos; canalización de la desembocadura en el Río de la Plata, ya finalizada; limpieza del conducto en forma periódica, para extraer residuos atascados en las columnas y sedimento depositado; construcción de tabiques entre las columnas de soporte del conducto, de modo de reducir la resistencia hidráulica que ellas provocan y evitar la acumulación de residuos sólidos en las columnas”.

“Para encarar las mencionadas tareas de limpieza y tabicamiento en la zona entre la avenida Cabildo y la desembocadura es necesario contar con un sistema de control de niveles del arroyo Medrano. La mayor limitación proviene del Río de la Plata, que genera un extendido efecto de remanso. En consecuencia, se ha planteado como una alternativa de control conveniente desde el punto de vista operativo, la construcción de una obra de cierre y bombeo cercana a la desembocadura. Esta estación de bombeo y obra de cierre permitirá no solamente ejecutar las tareas de limpieza y tabicamiento iniciales, sino también realizar un mantenimiento sistemático del conducto, evitando la acumulación de basura, con una frecuencia menor”, suman fuentes oficiales.

Esta es la situación actual del Medrano. Desde la ciudadanía, hay una activa movilización para ser incluidos en el desarrollo de estas políticas públicas. También están alerta y rechazan que Saavedra y alrededores pierdan espacios verdes. Dicen que no son solo sitios de esparcimiento, sino lugares que absorben las lluvias, sirven para drenar las aguas y evitar anegamientos.

En las últimas semanas hubo bastantes novedades al respecto. Con el empuje y la organización de los vecinos, se confeccionó un mapa interactivo que identifica con lujo de detalles las zonas de vital importancia para las inundaciones. Sirve para diseñar políticas y acciones comunitarias por la información allí volcada.
“Los vecinos estamos promoviendo proyectos de ley para defender nuestro barrio y los espacios verdes públicos de uso efectivo”, exponen los hacedores de esta iniciativa, entre ellos miembros de VecinosX Saavedra y Planeamiento Participativo.

Por caso, hacen un relevamiento pormenorizado del Parque Sarmiento. Además de ser el pulmón verdes más grande de Saavedra y uno de los más grandes de toda la Capital Federal, es vital para prevenir inundaciones.

Una de sus zonas es el “Reservorio construido por presión de los vecinos luego de la inundación del año 2013”: “Cada metro cúbico de agua que va al parque es un mt3 menos que inunda las casas del barrio. Estos reservorios se construyeron gracias a la presión que pusimos los vecinos para que hagan algo que alivie la situación de inundabilidad del barrio. Conste que es la cuenca sobre la cual menos inversión se ha hecho en materia de obras hidráulicas desde que se terminaron las obras del entubamiento allá por mediados de la década del 1949”.

Hay un segundo y tercer reservorio: “Curiosamente la tierra sacada de la excavación de los reservorios fue trasladada a la desembocadura del arroyo Medrano. De hecho rellenaron una darsena y angostaron la desembocadura del arroyo”.

También menciona el “Ex golf Range”: “En esta área deberían retirar toda la tierra con que fue rellenado a mediados de la primera década del siglo, Toda esa área debería ser un gran reservorio que aliviane la problemática de las inundaciones. El riesgo es que se use ese espacio para construir un estadio, Alguna vez fue prometido para hacer una cancha de Rugby, En el 2013 los vecinos convencimos a la ciudad de que hiciera los reservorios contiguos, marcados en color naranja, pero quedaron sin hacer dos reservorios más que nunca concretaron”.

El Parque Sarmiento en las últimas jornadas volvió a ser noticia. El Gobierno porteño permitió una nueva concesión en su área. Se trata de un complejo de canchas de fútbol a cargo del exjugador de Boca Juniors Sebastián Battaglia. Un pedido de información pública del bloque Unidad Ciudadana de la Legislatura porteña explica: “Se tratan de, nada más y nada menos que, 14.000 m2 para canchas de fútbol y un espacio para la realización de eventos corporativos. Toda esta información se encuentra disponible en la página de internet http://sb5futbol.com.ar/ que Sebastián Battaglia se encarga de promocionar en los medios de comunicación desde hace meses. El complejo deportivo de uso privado “SB5 Fútbol” está ubicado sobre la zona del Parque Sarmiento cercana a la calle Andonaegui (al 3800), cerca de la cancha de softball y los reservorios. El emprendimiento de Battaglia contará con canchas de césped sintético de fútbol 5, 6, 8, 9 y 11. También contará, según se informó desde el sitio web y desde programas de televisión con un bar, estacionamiento, parrillas y vestuarios”.

“El objetivo, según informe el sitio web y las redes sociales, de SB 5 Fútbol y de Sebastián Battaglia es que además de alquilar las canchas de fútbol se realicen eventos corporativos, clínicas deportivas y charlas motivacionales. Desde que se iniciaron las obras, se derribaron árboles para liberar terreno y se cercó el espacio que antes era de acceso público. Lo que preocupa a organizaciones barriales, vecinos y vecinas de Saavedra es que cada vez existen menos lugares de acceso público y gratuito dentro del mismo Parque Sarmiento”, concluye el texto parlamentario.

Este pedido fue incluido en el temario de una reunión de asesores de la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público, que preside la legisladora Lorena Pokoik (Unidad Ciudadana). Asistieron varios vecinos de Saavedra, el primer miércoles de julio. Mercedes Austral, una de las presentes, dijo: “Que se tenga en cuenta que esta zona se inunda, por lo tanto cada centímetro cuadrado de tierra absorbente para nosotros es muy valioso y lo vamos a defender”.

Los vecinos también hicieron uso de la palabra y pidieron que la concesión sea transparente, con un canon acorde y que los recursos se vuelquen en obras para el parque, el cual ya cuenta con varias concesiones que limitan el acceso pleno al pulmón verde.

Esto es lo que ocurre en el Parque Sarmiento, uno de los tantos territorios que hacen a la vida hídrica y a la calidad de vida en Saavedra. Sin embargo, hay otros sitios que también son importantes. Se puede mencionar al Barrio Mitre, uno de los más afectados en las inundaciones de 2013, donde hubo víctimas fatales.

Tras los trágicos sucesos, se inició una vía judicial que concluyó que los responsables del shopping DOT, sobre la General Paz, debían hacer un reservorio bajo el centro comercial, el más grande de Saavedra y de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo es que el agua que desprende el DOT quede en un retén, para no inundar las manzanas linderas, entre ellas el Barrio Mitre.

Durante una asamblea vecinal, Walter Correa del Barrio Mitre destacó que las autoridades deben hacer obras hidráulicas de calidad, pero también deben se debe brindar información climática precisa. Hay un lema que reza “El Barrio Mitre no duerme cuando llueve”. Habla sobre lo afectada que quedó la población tras la inundación y sobre la necesidad de tener certezas al respecto.

Otro sitio que es un hito en esta historia de lucha vecinal sobre la prevención de inundaciones es el Paso Bajo Nivel de la avenida Balbín, construido por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte porteño y la empresa estatal Autopsitas Urbanas SA.

Vecinos de Saavedra lucharon para que no se hciiera por los riesgos hídricos y recurrieron a la justicia en varias ocasiones, finalmente sin éxito. Ante ese panorama, entablaron un diálogo con autoridades porteñas y también con ingenieros y especialistas urbanos.

Desarrollaron así una contrapropuesta para que, en palabras del referente vecinal José Olivo, el viaducto pase de ser una “obra vial a una obra hidráulica”. Es porque se instalaron en su interior varias bombas para drenar agua y evitar anegamientos.
Una de las personas que intervino en este proceso es María Eva Koutsovitis, Ingeniera Hidráulica por la UBA. Orientó a los vecinos en su reclamo y analizó la situación para llegar a un punto de acuerdo.

Sobre el presente, la ingeniera asegura que se hacen “obras inconexas” a ambos lados de la avenida General Paz. En una reciente charla en la Sala Spilimbergo de Paroissien 4447, mencionó que hay reservorios en Vicente López, conexiones de agua en Villa Martelli y reservorios en Saavedra, pero que los trabajos no se potencian mutuamente en favor de la ciudadanía.

También señaló que el ferrocarril que atraviesa parte de Saavedra en sentido Norte-Sur (hoy línea Mitre) fue hecho por los ingleses “sobre terraplenes para que no lo afecten las inundaciones”:

“Cuando llueve, estos terraplenes hacen la divisoria de agua, luego se hicieron los desagües pluviales teniendo en cuenta los terraplenes. En aquellas zonas donde se hicieron aperturas de calles en la traza del ferrocarril, como Ruiz Huidobro, el agua pasa con fuerza y se generan zonas inundables; y eso es porque se rompió el terraplén. También pasa en Olazábal y en Arias, hacia el Barrio Mitre. Esto fue crucial en la inundación de 2013”.

También en visión retrospectiva y en la misma ocasión, Daniel Casabella, miembro de la Asamblea de Vecinos Inundados de Saavedra habló de una gran inundación en 1983, por la cual los vecinos empezaron a organizarse y peticionar obra ante la entonces municipalidad porteña. Solicitaban dragado y limpieza del arroyo Medrano.

Contó que hubo distintos tipos de planes, como hacer un aliviador de ocho kilómetros entrando a la Provincia de Buenos Aires o de hacer una salida al Río de la Plata. Sin embargo, en el presente se ejecutan otros trabajos.

Son varios los frentes que hacen a la calidad de vida en Saavedra, desde el punto de vista hídrico. Sin embargo, es el deseo de los vecinos, concluye Casabella: “Que se hagan las obras necesarias. No hay parches que alcancen. Ya los hubo, ahora se necesitan soluciones definitivas”.

Fuente: Revista La Unión

El Barrio

Quemacoches en Saavedra: incendiaron un vehículo particular en Zapiola y Crisólogo Larralde

No se reportaron heridos por el hecho. La denuncia fue radicada y hay preocupación porque se repitan estos hechos.

Publicado

el

Un vehículo particular fue incendiado este lunes por la tarde en el cruce de Zapiola y Crisólogo Larralde, en el barrio de Saavedra.

Una vecina denunció ante Saavedra Online que cerca de las 15 iniciaron las llamas sobre uno auto estacionado en la vía pública.

En el lugar se hicieron presentes efectivos de la Policía de la Ciudad y una autobomba de los Bomberos de la Ciudad para poder apagar llamas.

Según información preliminar, se cree que dos menores habrían puesto “un cartón del contenedor de basura al auto y algo infamable”.

Esta vecina transmitió a Saavedra Online que fue radicada la denuncia ante lo ocurrido y que en la comisaría dijeron que hubo varios casos en el barrio durante los últimos días.

 

Continuar leyendo

El Barrio

Candidatos a legisladores expusieron en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra: de 17 listas, solo participaron dos, habrá una nueva reunión a días de las elecciones 

Publicado

el

El viernes por la tarde en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (García del Río 2735) candidatos a legisladores porteños expusieron sus propuestas ante los vecinos. De 17 listas que compiten, solo dos concurrieron al encuentro, pese a las gestiones hechas por representantes de la institución local. El 9 de mayo a las 19 está anunciada una nueva reunión para los partidos que quieran concurrir.

Las elecciones legislativas porteñas se realizarán el 18 de mayo y se renovarán 30 de las 60 bancas de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Este martes 29 de abril a las 20 se realizará el debate oficial, televisado y obligatorio, de candidatos a legisladores, el cual se transmitirá por el Canal de la Ciudad.

El viernes en la biblioteca de Saavedra estuvieron presentes los candidatos María Eva Koutsovitis, por Confluencia por la Igualdad y la Soberanía, y Eduardo Martínez, del Frente de Izquierda y Trabajadores (FIT- U).

El presidente de la Biblioteca, Jorge Marchini, agradeció su presencia y resaltó que la institución “convoca a los
candidatos de todas las listas que se presentarán en los próximos comicios, dando continuidad a la tradición de pluralidad de participación y debate democrático respetuoso”.

“Siendo que llamativamente algunas listas siquiera respondieron la invitación formal realizada con mucha antelación y otras cancelaron su presencia a último momento por motivos diversos, hemos decidido reiterar la convocatoria para un nuevo encuentro de diálogo abierto de candidatos con vecinos para el próximo viernes 9 de mayo a las 19”, anticipó. Vale recordar que entre los candidatos de las distintas listas hay vecinos de Saavedra y la Comuna 12.

En su exposición, Koutsovitis refirió su visión de los problemas Buenos Aires, destacando que, contando con un presupuesto per cápita que es el doble que el de la ciudad de Barcelona, la Ciudad se viene desarticulando con un notorio deterioro de las condiciones de vivienda , servicios de salud, educación para la mayor parte de la población. Destacó “se desarticulan los barrios como Saavedra y Núñez por un auge de construcciones especulativas avalado por un Código de Planeamiento Urbano aprobado a fines del año pasado por los votos del oficialismo y aliados, y que contó con la llamativa abstención de legisladores de la principal oposición”, consignó la biblioteca en un comunicado.

La candidata, que es ingeniera hidráulica, centró luego la atención sobre la omnipresente amenaza de inundaciones del arroyo Medrano, que atraviesa el barrio , denunciando el cruce de intereses y negocios que inhiben medidas preventivas y plantean en su lugar obras que están mal diseñadas, siendo notorio que no se consulta a la comunidad ni se consideran prioridades ” No es casual la falta siquiera de atención elemental a estudios y propuestas serias, racionales y eficientes que vienen impulsando entidades vecinales saavedrenses con el apoyo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA”, ponderó.

A su turno, Martínez refirió la necesidad de comprender que la elección anticipada en CABA no ha partido de la intención de generar mayor participación y debate a los vecinos sino “a juegos de especulación política nacional y local, que derivan en la evidente superficialidad de la campaña”, El dirigente de izquierda alertó sobre la necesidad que los electores no dejen engañarse por quienes se presentan como opciones nuevas y renovadas, cuando no lo son si se observa el comportamiento y responsabilidades que tienen a lo largo de los años por la decadencia de Ciudad y el país. “La desarticulación de Buenos Aires entre barrios privilegiados , aumento de la pobreza y la marginalidad y menor atención a barrios populares evidencia que se gobierna para una minoría”, afirmó.

El candidato del FIT llamó a participar activamente , aseverando “la primer consideración simple que debería plantearse un vecino antes votar es quiénes están junto a nosotros cuando los necesitamos cotidianamente y quiénes solo aparecen en forma mediática para ser votados, y luego seguir con las mismas prácticas clientelares y/o de corrupción.

Continuar leyendo

El Barrio

La Comuna 12 e instituciones celebraron los 152 años del barrio con una feria y actividades en Parque Saavedra

Durante la tarde del domingo hubo actividades recreativas y un paseo gastronómico.

Publicado

el

La Comuna 12 de la Ciudad de Buenos Aires e instituciones locales este domingo por la tarde celebraron en el Parque Saavedra el aniversario número 152 del barrio con una feria y actividades para toda la familia.

Fue un evento promovido por la Comuna 12, el Área de Cultura de la Comuna 12, el Club Atlético Platense (CAP), Cruz Roja Argentina – Filial Saavedra y la empresa de higiene urbana Solbayres.

El lugar de encuentro fue los alrededores de la Estación Saludable, a la altura de Roque Pérez y Paroissien.

Sobre uno de los caminos del parque se montaron varios puestos de la Feria Migrante, en la cual se ofrecían platos típicos de distintas colectividades, como la venezolana.

Platense y otras instituciones también montaron puestos de difusión. En la Estación Saludable hubo actividades especiales y se montó un escenario en los alrededores en los cuales hubo espectáculos para la familia, como un show de magia y música en vivo.

 

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar