Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Buscan convertir al Parque Saavedra en “Área de Protección Histórica”

Un proyecto de Ley se hace eco del reclamo vecinal. Ciudadanos también insisten con la construcción del segundo reservorio en el Parque Sarmiento.

Publicado

el

Foto: @dobledebruce

Vecinos que se opusieron a la construcción de un reservorio en forma de laguna artificial dentro del Parque Saavedra, y peticionaron al Banco Mundial para que no financie el proyecto, ahora buscan que el pulmón verde del barrio sea declarado “Área de Protección Histórica” para evitar a futuro cualquier otro tipo de iniciativa que lo modifique. En este sentido, la legisladora porteña Alejandrina Barry (Frente de Izquierda) presentó un proyecto de Ley para lograr tal fin.

“Dijimos no a la zanja y lo conseguimos”, introdujeron en la asamblea El Parque Saavedra No Se Toca, promotora de las movilizaciones contra la laguna, en una comunicación difundida en redes sociales al aludir a la lucha que llevaron adelante durante un año para rechazar la iniciativa del llamado reservorio, el cual contó con un anteproyecto y una Audiencia Pública de debate, donde mostraron su rechazo.

“Ahora vamos por el segundo reservorio en Parque Sarmiento y por la Ley para nombrar al Parque Saavedra como Área de Protección Histórica”, sumaron.

“El proyecto fue ingresado por el bloque de izquierda. De todos modos, con el del Frente de Todos mantenemos contacto. Ellos apoyan también, pero primero están enfocados en el Presupuesto 2023: están investigando si en los gastos contemplados por el Poder Ejecutivo para el año que viene está pensada la construcción del segundo reservorio en Parque Sarmiento, que es lo que exigimos los vecinos”, indicaron a Saavedra Online en la asamblea.

Durante la Audiencia Pública sobre el Parque Saavedra, funcionarios del Poder Ejecutivo afirmaron que para 2023 estaba contemplada la construcción de este segundo reservorio en el Parque Sarmiento.

“Vamos a insistir en que este segundo reservorio (el primero data de 2014, luego de las trágicas inundaciones del 2 de abril de 2013 y es una Reserva Ecológica) que sea en las canchas de rugby (el ex golf, que el GCBA concesionó al Belgrano Athletic) y no que profundicen lo que ya está”.

Según los vecinos, ampliar el actual reservorio otorgará una capacidad de retención de aguas en días de lluvias extremas, como el 2 de abril de 2013, de 120.000 metros cúbicos. No obstante, “la construcción del reservorio en las canchas sería de 200.000 metros cúbicos. “Es una gran diferencia”, indican. Recuerdan que el proyecto de reservorio con laguna en el Parque Saavedra podía retener cerca de 50.000 metros cúbicos.

Del mismo modo, en la Asamblea facilitaron a Saavedra Online el proyecto de Ley que presentó la legisladora Barry. Su primer artículo plantea: “Afectase a Área de Protección Histórica (A.P.H. N° a determinar) al Parque Saavedra, circunvalado por las calles Melián, Vilela, Freire, Pinto, García del Río y Roque Pérez – Sección 43; Manzana 046; Parcela: 0000- de acuerdo a los términos de la Sección 10. Protección Patrimonial, ítem 10.3.2.2 Protección Ambiental, del Código de Planeamiento Urbano (AD.610)”.

“Encomiéndese al Departamento Ejecutivo que, a través de los organismos correspondientes, elabore las disposiciones específicas de protección ambiental, considerando la expresa prohibición de realizar obras o actividades de carácter permanente o transitoria que por sus características impida la libre circulación, altere su paisaje o constituya una fuente de contaminación”, indica el segundo artículo.

“Cúmplase con lo determinado en los artículos 89° y 90° de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, sostiene el tercero.

La defensa de este proyecto repasa la historia pasada y reciente con respecto a la situación hídrica en el barrio de Saavedra: “El 27 de abril de 1873 Don Florencio Emeterio Núñez arriba a la estación de ferrocarril que luego llevaría su nombre en un tren especialmente dispuesto para laocasión. Desde allí se dirigió hasta el Paseo del Lago (actual Parque “Brig. Gral. Cornelio de Saavedra”) ingresando por el puente levadizo ubicado en la intersección dela calle Pinto y la Av. Parque García del Río, donde se procedió a la lectura y posteriorfirma del Acta de Fundación del Barrio de Saavedra. Es importante destacar que elbarrio lleva ese nombre a causa de la cercanía del casco de la estancia de su sobrinoLuis María Saavedra y como homenaje al 1° Presidente del Gobierno Patrio; tambiénfue un momento único ya que ningún otro barrio de la Ciudad ha sido fundadooficialmente”.

“El “Paseo del Lago” fue el primer parque público de la Argentina y luego leseguiría el “Parque 3 de Febrero” en Palermo.En 1916 se produce una gran inundación en Buenos Aires y Saavedra y Núñezno fueron la excepción a causa del desborde del Medrano.En 1936 una comisión de vecinos de Saavedra se reunió con el intendentemunicipal para pedir el entubamiento del arroyo Medrano desde Av. Del Tejar (actualBalbín) hasta las vías del FFCC Mitre, ya que cuando éste desbordaba provocabamuchos daños a sus propiedades.En 1957 otra gran inundación azotó Buenos Aires y nuevamente Saavedra se vioafectado por el desborde del arroyo.En 1985 se produjeron las dos históricas inundaciones, una en enero y otra en mayo. La más recordada es la del 30 y 31 de mayo de 1985 que ocasionó el colapso de la Ciudad cuando en sólo 7 horas cayeron 308,5mm debido a la cantidad de agua caída y convarias víctimas fatales. Luego de éstas, el entonces presidente Alfonsín prometió larealización de obras en la Ciudad para que no se produzcan más. En Saavedra estaba proyectado el aliviador Holmberg y un canal aliviador debajo de la Av. Republiquetas (actual C. Larralde). De dichas obras sólo se llevó a cabo en parte el aliviador Holmberg y nunca se concretó el de Republiquetas. Es para destacar que durante la década de 1997 a 2007 los promedios mensualesde lluvias caídas superiores a 300mm fueron los mayores registrados desde 1977, conuna cantidad de 6. Esto muestra a las claras la influencia del Cambio Climático Global yla acentuación que tendría a futuro”.

“Luego llegamos al año 2012 donde se registraron dos fuertes tormentas einundaciones, una en noviembre y otra en diciembre, a las cuales podríamos denominarcomo “avisos” de la inundación de 2013.Así llegamos al 2 de abril de 2013 cuando cayeron poco más de 155mm en muypocas horas, excediendo el promedio mensual de 112mm. Uno de los efectos positivosde este fenómeno fue la creación del Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del ArroyoMedrano (CICAM).Es para destacar que el subbarrio “Cornelio de Saavedra” se vio afectado porprimera vez a causa del efecto de endicamiento que ocasionó la elevación del terreno deunas canchas de fútbol en 2004 para instalar ahí el driving de golf “Florentino Molina”.Esta situación provocó el fuerte enojo de la Asociación Vecinal de dicho subbarrio, la cual se vio beneficiada por la presencia del entonces secretario del expresidente NéstorKirchner, Sr. Daniel Muñoz, quien habría intercedido para que se aceleraran las obras de inicio de losreservorios en el parque Sarmiento dado que su casa se encontraba ubicada  justo enfrente”, se agrega.

“En 2014 el GCBA inició las obras de los reservorios en el parque Sarmiento para mitigar los efectos de tormentas como la de 2013, pero para eso la tierra removida seusó para rellenar la desembocadura del arroyo, donde estaba prevista la instalación deuna planta de tratamiento de residuos. Con la venta del Tiro Federal, el GCBA usó sustierras para un negocio inmobiliarioy la creación del llamado “Parque de laInnovación”, reubicó al Tiro Federal en el relleno de la desembocadura del Medranopagando las obras con fondos de la Ciudad y la planta de tratamiento de residuos laubicó en la Av. Goyeneche y Arias.El 1 de agosto de 2018 se inauguró el viaducto de la Av. Balbín (ex Del Tejar), el cual fue muy resistido por los vecinos dado lo innecesario de la obra ya que en esteramal del FFCC Mitre no hay una alta frecuencia de trenes. Además se pedía que seconsiderara el problema de la inundación que podría acontecer con lluvias menores a lasdel 2/4, puesto que ya se sabía por otros viaductos que se anegaban fácilmente contormentas no tan intensas. Así el GCBA dispuso la colocación de bombas de extracción para derivarlas bajo la calle Holmberg hacia la Av. Ruíz Huidobro para hacer unempalme con el arroyo Medrano. Sin dudas esto fue un gran error, ya que con unatormenta bastante intensa los vecinos de la Av. Ruíz Huidobro entre Goyeneche y Olof Palme casi tuvieron el agua en sus casas, debido a que las bombas enviaban el caudalhacia dicho empalme.Así llegamos hasta fines de 2021 donde se presenta el proyecto de“Regeneración del Arroyo Medrano” en el parque “Brig. Gral. Cornelio de Saavedra” a causa de un sobrante de u$s300 millones, de un crédito total de u$s800 millones del Banco Mundial, para ser usando en obras de infraestructura para inundaciones. Esta obra contempla la apertura de una zanja en sentido E – O que dividirá al parque en dos y además se afectará su fisonomía. Tal como está planteadaesta obra no logrará dar solución a las inundaciones en la zona adyacente al parque ni el barrio, tal como pregona el GCBA, sino que se trata de un mero gasto cosmético de embellecimiento para seguir elevando el valor del terreno en la zona y así atraer a los inversores puestoque ahora se puede construir hasta 6 pisos y 2 retiros en torno al parque, de acuerdo alnuevo Código de Edificación. Hubo encuentros virtuales a través de la plataforma “Zoom”organizados por distintas áreas del GCBA, donde la mayoría de los asistentes eran lospropios integrantes del gobierno y la minoría era de vecinos. Los vecinos se oponen a dicho proyecto, así como al nuevo Código de Edificación ya que sabemos que a causa del irreversible Cambio Climático, los eventos extremos serán cada vez más frecuentes”, reflexionan.

“Debido a lo expuesto, el colectivo de vecinos/as solicita que se afecte al Parque Saavedra cómo área de protección histórica. Asimismo exigese destinen los u$s300 millones, aún no utilizados y que provienen de un organismo de crédito internacional, para concluir las obras del aliviador Holmberg, comenzar la del aliviador Larralde / Republiquetas y dar inicio a la obra comúnmente denominada Reservorio 2 de Parque Sarmiento,que fuera anunciada por el subsecretario de transporte y obras públicas Marcelo Palacio en la reunión de la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales de la legislatura de CABA, el 26 de abril de 2021. Cabe destacar que ese lugar, en el Parque Sarmiento, actualmente, se encuentra  entregado en concesión al Belgrano Athletic Club”, concluye la defensa del proyecto de Barry.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app

El Barrio

Entidades de Saavedra y barrios linderos piden una reunión con funcionarios por las obras hídricas

Especialistas de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) han asesorado a las entidades locales durante los últimos años “ante el temor de repetición de graves inundaciones como las ocurridas en 1985 y 2013”.

Publicado

el

Entidades de Saavedra y barrios linderos presentaron una nota ante autoridades de la Comuna 12 de Buenos Aires para exigir una reunión a fin de deliberar sobre las obras hídricas anunciadas y licitadas por el Gobierno porteño.

Como había informado Saavedra Online, el GCBA a comienzos de enero preadjudicó la obra “Regulación y eficiencia ­ Arroyo Medrano Tramo de 4 y 5 celdas”, la cual busca mejorar “la eficiencia hidráulica” del entubado del Arroyo Medrano, en los barrios de Saavedra y Núñez. También se licitaron y adjudicaron las obras del Ramal Larralde Ciudad de la Paz y la obra para ampliar el reservorio de agua dentro del Parque Sarmiento. Está en desarrollo la ampliación del sistema de bombeo del Arroyo White, entubado bajo tierra en Núñez.

“Nos dirigimos como entidades vecinales de la Comuna 12 para solicitar formalmente una reunión con vuestra Junta con el propósito de poder transmitirles información e inquietudes que, entendemos, son de significación para el vecindario. Son muchos los temas de interés vecinal para conversar con Uds, pero en lo inmediato nos preocupa la llamativa información conocida por medios de prensa de la preadjudicación de la obra “Regulación y eficiencia Arroyo Medrano Tramo de 4 y 5 celdas”, con el propósito declarado de mejorar la eficiencia hidráulica del entubado del Arroyo Medrano, en los barrios de Saavedra y Núñez”, indica el texto de la nota, al que tuvo acceso Saavedra Online.

“Ante el temor de repetición de graves inundaciones como las ocurridas en 1985 y 2013, la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ante el requerimiento vecinal ha venido llevado adelante en los últimos dos años en forma solidaria, es decir gratuita por ser una solicitud social, análisis de datos y estudios de campo de forma de contar con análisis y propuestas consistentes y alcanzables para la mitigación de potenciales inundaciones”, agregaron.

“En la reunión que solicitamos a Uds. podremos ser acompañados por investigadores de la cátedra de Hidrogeología de forma que, tal como hemos manifestado en forma reiterada, puedan presentar a autoridades y técnicos de la Ciudad sus principales evaluaciones y conclusiones. Reiteramos el propósito de ser de utilidad para el desarrollo de un plan hidráulico consistente para la cuenca del arroyo Medrano; sobre todo, teniendo en cuenta que, de acuerdo a la información periodística, el trabajo de consultoría a contratar por el GCBA incluiría el “ relevamiento topográfico, estudios de suelos, modelo geotécnico, estudios de desvío, localización de instalaciones y servicios existentes, detección de interferencias, modelo hidráulico del sistema en su conjunto y de situaciones particulares” que ya vienen siendo realizados por el equipo científico de la UBA”, finalizaron.

Firmaron la nota: Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, Vecinal de Saavedra y Biblioteca Popular 25 de Mayo, Centro Comunitario Barrio Mitre, Asociación Vecinal Amigos de la Estación Coghlan, Club de Amigos del Parque Saavedra, Asociación Vecinal Loma de Saavedra, Club All Boys De Saavedra, Vecinos por la Ecología.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

El Barrio

Nueva reunión vecinal en defensa del Parque Goyeneche

El encuentro está convocado para el domingo 12 de enero a las 17 en Goyeneche y Jaramillo.

Publicado

el

El domingo 12 de enero a las 17 habrá una asamblea vecinal en Goyeneche y Jaramillo en defensa del Parque Lineal Roberto Goyeneche y sus plazoletas, tras los ajustes al Código Urbanístico.

En la Asamblea Interbarrial Parque Saavedra convocaron: “Esta semana mudamos nuestra asamblea a las plazoletas de Av. Goyeneche para seguir pensando cómo enfrentar los cambios del Código Urbanístico que permitirían, entre otras cosas, construir sobre estas plazas. Lxs vecinxs de Saavedra decimos basta de entregar nuestros espacios verdes al negocio inmobiliario”.

Como había informado Saavedra Online, vecinos del barrio de Saavedra, a través de la entidad Planeamiento Participativo, durante el tratamiento de los ajustes al Código Urbanístico porteño que se aprobaron el 12 de diciembre, alertaban que “tres plazas del Parque Goyeneche corren peligro”.

En una nota enviada a legisladores, los ciudadanos repasaban que en la sanción del Código Urbanístico, en 2018, fue “modificada la zonificación de tres plazas sobre la avenida Roberto Goyeneche, dos entre las calles García del Río y Jaramillo y otra entre Larralde y Nuñez. Además le dieron niveles de constructibilidad que atenta contra lo barrial”.

Los vecinos pedían “que las plazas vuelvan a ser lo que nunca debieron dejar de ser plazas”: “Los vecinos queremos que sigan siendo Plazas Urbanización Parque”.

En medio de este debate y por iniciativa de la Comisión de Desarrollo Urbano del Consejo Consultivo Comunal 12, el legislador porteño Claudio Ferreño (Unión por la Patria) presentó a fines de diciembre un pedido de informes sobre la situación actual del Parque Goyeneche del barrio de Saavedra.

En el documento presentado en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires se requiere confirmar “si se encuentran previstas modificaciones en el uso o destino de los espacios del Parque Goyeneche”.

“Informe si se encuentra proyectada la construcción de un polideportivo en la Zona 2C. Informe si se encuentra proyectada la instalación de la Guardia de Auxilio o la Policía de la Ciudad en la Zona 2B. Informe qué proyectos tiene el Gobierno de la Ciudad para ampliar, mantener y preservar los espacios verdes públicos en la Comuna 12. Indique si existen proyectos futuros que incluyan concesiones u otros modelos de privatización en los espacios verdes de la Comuna 12”, se agrega.

La defensa del pedido de informes, menciona que hace años los vecinos manifiestan “su preocupación por el destino de ciertas zonas del Parque Goyeneche, en especial las Zonas 2B y 2C”.

“En primer lugar, el Parque Goyeneche, es reconocido como un espacio público de valor ambiental, social y cultural, el cual ha sido objeto de regulaciones específicas en el Código Urbanístico mediante la Unidad Especial 34, que define usos y destinos diferenciados para sus distintas zonas. La Zona 2B está destinada para la instalación de la Guardia de Auxilio, y la Policía Metropolitana (hoy Policía de la Ciudad). La primera ya opera en el predio de Av. San Juan y su intersección con Av. 9 de Julio, mientras que la Policía de la Ciudad, cuenta con una comisaría construida en la intersección de Av. Parque Goyeneche y la calle Ramallo”, repasa el texto firmado por Ferreño.

“Dado que ambas funciones ya están cubiertas, los vecinos y vecinas ven con preocupación que dichas zonas se utilicen para otros usos que no sean los de recreación y esparcimiento. En relación a la Zona 2C, el Código Urbanístico prevé la construcción de un polideportivo. Los vecinos ven con preocupación la posibilidad de que comiencen su construcción, considerando la proximidad del Parque Sarmiento, que cuenta con 62 hectáreas destinadas al esparcimiento y práctica deportiva. Resultaría contraproducente destinar una nueva porción de espacio público a una instalación que podría limitar el acceso ciudadano”, concluyó la defensa del pedido de informes.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

El Barrio

El pastelero Juan Manuel Herrera recomendó las medialunas de La Estrella del Norte en el lanzamiento de su ciclo televisivo

El gastronómico resaltó el horno de leña del comercio ubicado en Crámer 4367.

Publicado

el

El pastelero Juan Manuel Herrera recomendó las medialunas de la panadería La Estrella del Norte del barrio de Saavedra (Crámer 4367) previo a estrenar en la señal elGourmet su nuevo programa llamado “Maestros de la medialuna”.

Según el reconocido pastelero, La Estrella del Norte es única por horno a leña: “Eso cambia todo, les da un sabor único”.

La Estrella del Norte fue fundada en 1905 y se ha convertido en la favorita de varias generaciones en Saavedra y alrededores.

“Para hacer una rica medialuna son dos días de trabajo”, explicó el pastelero ante Clarín. “La masa necesita mucho descanso”, resaltó. Más allá del tipo de harina utilizada, el tiempo y dedicación es el valor agregado que hace la diferencia.

El ciclo televisivo se podrá disfrutar desde el miércoles 8 de enero a las 17.

 

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar