Connect with us

El Barrio

Parque Sarmiento: por el recital de Mötley Crüe y Def Leppard, trasladarán las lechuzas vizcacheras al reservorio y hay polémica

El GCBA dijo que es para que estén “en condiciones seguras y de manera que puedan ser protegidas”.

Publicado

el

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó que trasladará a las lechuzas vizcacheras que habitan la zona de la pista de atletismo del Parque Sarmiento y las ubicará en el reservorio natural, más al sur dentro de este pulmón verde del barrio de Saavedra. Los naturalistas que cuidan y estudian estas aves dijeron a Saavedra Online que es una medida poco aconsejable: “Los animales son de ahí, dentro del parque no hay otro espacio apto”. “Los reservorios son inundables, lo que los hace imposibles para una especie que anida en huecos en el piso”, sumaron.

Desde hace más de una década que varios ejemplares de esta especie pueblan el parque. Un grupo de vecinos, estudiosos y naturalistas crearon el Proyecto Lechucitas Urbanas de Buenos Aires para protegerlas y documentar su comportamiento.

Si bien en los últimos años hubo eventos masivos como recitales y hasta los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, el 9 de marzo de este año miles de personas asistirán al parque porque tocarán en vivo Mötley Crüe y Def Leppard. En ese contexto, las autoridades decidieron hacer el traslado antes del concierto.

El Parque Sarmiento depende de la  Secretaría de Deportes porteña (Ministerio de Desarrollo Económico y Producción). “Estamos al tanto de la presencia de estas aves. Los nidos se encuentran en una zona verde perteneciente a la pista de atletismo, destinada a saltos. No es el lugar ideal, ni para las lechucitas ni para los atletas. Además, se suma el recital”, sostuvieron fuentes oficiales.

Publicidad

“Vamos a trabajar en conjunto con la Secretaría de Ambiente para trasladarlas -en condiciones seguras y de manera que puedan ser protegidas- hacia un reservorio natural que se encuentra en el parque. Es una zona cercana a la actual pero fuera del área de la pista”, sumaron ante Clarín.

En cuanto a las lechuzas, Laura Borsellino, especialista en conservación de la biodiversidad e integrante de Lechucitas urbanas de Buenos Aires, dijo ante Saavedra Online: “No permitimos ningún traslado. Nunca nos consultaron. No estamos de acuerdo para nada, los animales son de ahí, dentro del parque no hay otro espacio apto, ya lo tenemos bien estudiado hace 10 años trabajamos con esas lechuzas”.

“Lo que pedimos es que protejan los nidos, que vallen los dos sectores, Aves Argentinas ya ofreció incluso algunos voluntarios para el día del recital cuidar esos dos espacios y además contribuir con información a los visitantes”, sumó.

Luego habló de las complicaciones: “Capturarlas es violento. Se hace con permisos especiales y con gente que sabe, con trampas. Para los animales es algo traumático. además habría que tener ya reparado un sector para mudarlas, cosas que no está”.

Publicidad

Sobre la nueva ubicacción, opinó: “Los reservorios son inundables, lo que los hace imposibles para una especie que anida en huecos en el piso. Eso ya lo estudiamos. Además los reservorios están llenos de árboles exóticos, no es el hábitat correcto ese”.

“Un sinsentido total, cuando hay soluciones mucho más simples como armar un vallado alrededor del nido, en un muy pequeño pedazo de campo que ni siquiera está en el medio sino hacia atrás y un costado. Además a esos animales los queremos y cuidamos todos quienes usamos el parque. Con qué derecho molestarlos o sacarlos por un día de evento”, concluyó en diálogo con Saavedra Online.

En tanto, ante el matutino citado detalló: “La primera pareja fue vista en 2012. Habitualmente estas aves hacen sus nidos en el piso. Incluso pueden usar madrigueras vacías. Por este motivo se las conoce como lechuzas vizcacheras. Esta pareja estuvo un tiempo sin nido y se las podía ver posando en los arcos de las canchas de fútbol. Después se logró aprovechar unas barrancas, cercanas a la pista de atletismo, para construirles un nido tipo madriguera, con caños que fueron enterrados. Esta nueva casa les gustó, se mudaron enseguida y tuvieron 6 crías”.

“En esa zona luego se colocaron redes para identificar el lugar, y se plantaron especies nativas. Así que de a poco se sumaron además mariposas y picaflores. Comen mayormente escarabajos y sapos. Posan durante el día y por la noche salen a cazar. Ya soportaron varios recitales, y hasta una Copa Davis. Incluso los nidos pudieron haber desaparecido cuando hubo un proyecto para reemplazar la pista de atletismo por una cancha de rugby para Los Pumas”, recordó.

Publicidad
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo
Publicidad
Enviá tu carta a [email protected]
Publicidad
Publicidad

Más leídas