La Comuna
Barrio Donado Holmberg: de autopista fantasma a polo urbanístico y gastronómico
El Gobierno porteño impulsó desarrollos inmobiliarios en las tierras donde se malogró la Autopista 3.

Donado Holmberg es uno de los sub barrios porteños más nuevos, con una apuesta a los edificios de mediana altura, anchas veredas verdes y lugar para el desarrollo gastronómico entre los flamantes viaductos ferroviarios. Se irguió sobre los terrenos baldíos de la malograda Autopista 3, entre las calles Donado y Holmberg y entre la avenida Congreso y la calle Carbajal, a lo largo de 13 manzanas de la Comuna 12, en Villa Urquiza y cerca de los límites de Coghlan y Saavedra.
Está construido en terrenos en donde hace cuarenta años se había diseñado la traza de la AU3, que no se ejecutó y dejó un barrio fantasma y casas demolidas. Fue parte del legado negro de la dictadura militar. Desde los años 80 había casas intrusadas y calles poco transitadas.
La regeneración de esta zona fue impulsada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de la Ley 324, de 1999. La gestión local promovió el avance de las obras para valorizar el espacio público y la calidad barrial. También dio soluciones habitacionales a los damnificados por la expropiación. El proyecto incluyó propuestas urbanas de renovación y mejora del medio ambiente y el espacio público, ya que no sólo afecta a las 600 familias beneficiadas por la Ley, sino a un entorno barrial de más de 10.000 vecinos.
El ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, Franco Moccia, dice al respecto: “Los vecinos fueron testigos de la reactivación de la zona a nivel social y comercial, generando en ellos un gran interés y una reacción muy positiva. El tránsito mejoró gracias a los pasos bajo nivel, y el paisaje del barrio se benefició gracias a la puesta en valor de los espacios verdes y los nuevos murales que se pintaron en los nuevos complejos de viviendas”.
De una zona fantasma, el Barrio Donado Holmberg se volvió un bien preciado para el desarrollo inmobiliario. En el sector aseguran que en el presente el metro cuadrado en la zona puede llegar a costar más de U$S2.700, entre un 10 y 20% menos que en los barrios aledaños llamados Premium (de primer nivel para clases acomodadas).
Las soluciones habitacionales en el barrio continúan. En marzo de este año el Ministerio de Desarrollo Urbano informó que construirá una treintena de viviendas en un lote de Monroe 4243/75. El presupuesto oficial es de $ 59.445.640.
En agosto lo hizo en las calles Pedro I. Rivera 4210/84 y Donado 2663, que deben ejecutarse en 14 meses. Hay un presupuesto oficial asignado de $134.549.451. La última licitación pública se lanzó el 3 de octubre para la calle Donado 2249 por $13.274.174.
Lo gastronómico también hace pie en la zona. Martín Gallino del bar Gallo Negro dice a La Nación: “Queríamos algo simple: un espacio común en el que te den ganas de estar y compartir en grupo. Por eso, propusimos varias mesas comunitarias y una barra larga”. Fue para aprovechar el perfil de las veredas del barrio.
En Ninina Bakery, el responsable Emmanuel Paglayan afirma: “Cuando empezamos a trabajar en el proyecto de un segundo local queríamos tener espacio para la tostadora de café, y también amplitud y techos altos como tenemos en Palermo. Buscamos por Belgrano, Recoleta y Barrio Norte, pero no encontramos. Un día, me contaron sobre esta zona y este local. A mí me descolocó, porque no lo tenía en el radar, pero el lugar era ideal con sus 20 metros de frente y un espacio en la vereda muy agradable”.
Amalia, quien ha vivido toda su vida en la torre de Holmberg casi Congreso, recuerda que antes el lugar tenía muchos baldíos y predominaban las casas bajas. “Tenía un perfil más de barrio de clase trabajadora, ahora con los nuevos edificios se nota que hay residentes nuevos con otro perfil, una clase social más elevada”.
Según su parecer, encuentra un paralelo con la transformación de Palermo de viejo barrio de talleres mecánicos al polo gastronómico y cultural del presente. Así también lo advierte con las denuncias sobre robos que repercutieron en el último tiempo. “Se corrió la bola de los nuevos vecinos y por eso muchos vienen a robar”, estima la vecina.
Dice que el viaducto solucionó un viejo problema de seguridad vial. “Antes eran usuales los accidentes, choques de auto o nenes a los que se les iba la pelota, el paso bajo nivel de Holmberg termino con eso”, afirma, pero dice que ahora que a esta calle, antes adoquinada, ahora la asfaltaron: “Los autos van muy rápido y eso cambio toda la dinámica del barrio”.
Daniel, quien hace medio año abrió la proveeduría DVI en Donado y Monroe, afirma: “En general el comercio está planchado, pero acá se nota que los nuevo edificios hacen repuntar las ventas a nivel local”, afirma y suma: “Fue un cambio positivo y todavía quedan muchos terrenos libre, esta zona va a estar incuso más poblada en el futuro”.

-
Agendahace 1 día
Tras varias reprogramaciones, vecinos de Saavedra celebrarán el aniversario del Barrio 1 de Marzo de 1948
-
El Barriohace 4 días
Con nuevas atracciones y un homenaje a Mafalda, reinauguraron el patio de juegos del Parque Sarmiento
-
El Barriohace 4 días
Organizaciones y vecinos del Barrio Mitre repararon “a nuevo” la canchita de Correa y Posta y celebrarán la reapertura
-
La Comunahace 2 días
La Comuna 12 reforma un sector de parrillas del Parque Sarmiento
-
El Barriohace 4 días
Con voces de socios y vecinos, la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra grabará audiolibros para la Biblioteca Argentina para Ciegos
-
El Barriohace 4 días
Messi descubrió su estatua hecha en Saavedra en un homenaje de la Conmebol
-
El Barriohace 3 días
150 años de Saavedra, 10 de la trágica inundación: avanzan proyectos en la Legislatura porteña para conmemorar ambas fechas
-
La Comunahace 2 días
Forzaron un portón, robaron bicicletas y quedaron filmados
NORASISI
9 de octubre de 2017 at 16:43
SAAVEDRA SIEMPRE ESTUVO A LA SOMBRA DE V.URQUIZA , BELGRANO Y HASTA DE NUÑEZ…ES HORA DE ILUMINARILA… TIENE MUCHOS ESPACIOS VERDES Y ESO LA HACE DESEABLE…