Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Dogos, el primer equipo sudamericano de natación inclusivo entrena en el Parque Sarmiento

“Es importante contar con estos tipos de espacios para promover la inclusión y erradicar la homofobia, la transfobia y cualquier tipo de discriminación en el deporte”, dijo a Saavedra Online el coordinador del grupo, Hugo Melano.

Publicado

el

Dogos es el primer equipo sudamericano de natación LGBTQ+, cuyos deportistas entrenan en la pileta olímpica del Parque Sarmiento. “Es importante contar con este tipo de espacios para promover la inclusión y erradicar la homofobia, la transfobia y cualquier tipo de discriminación en el deporte”, dice a Saavedra Online Hugo Melano, coordinador de Dogos Natación.

-¿Hace cuánto existe Dogos? ¿Cómo fue el proceso de creación? ¿Cuáles fueron las principales motivaciones?

-Nuestra Asociación se fundó el 3 de marzo de 2015, gracias a la iniciativa de algunos jugadores y colaboradores quienes se propusieron continuar con el trabajo que hizo Deportistas Argentinos Gays (DAG).

La DAG nace en 1997 para promover estrategias políticas deportivas y sociales por parte de personas de nuestra población LGBT para erradicar el estigma y la discriminación en el deporte. Por tal motivo, la AADD retoma el trabajo de la DAG para darle un marco legal a la institución e incrementar la participación de los Deportistas LGBT en la República Argentina.

Somos “Los Dogos”, tal como se nos reconoce desde la obtención del Campeonato Mundial Gays de Futbol organizado por IGLFA en el año 2007- Buenos Aires, donde se consagro CAMPEÓN con un equipo de coraje y de lucha que tenía por principal definición no dar por perdida ninguna pelota en juego, y la nobleza como invariable respuesta frente a cualquier resultado.

-¿Cuántos deportistas había al inicio y cuántos hay en la actualidad?

-Al principio comenzó como un grupo de amigos que se juntaban a jugar al futbol pero al pasar los años y al ver la necesidad de crear más espacios deportivos inclusivos que en la actualidad contamos con varias disciplinas entre ellas futbol 11, vóley, tennis y natación con casi un total de 250 integrantes.

-¿Cómo era el entrenamiento de los deportistas antes de la existencia de Dogos?

-Esa pregunta es casi personal a cada deportistas, teniendo en cuenta que la época de los 80/90 no acompañaba al colectivo LGBT debido a la aparición de VIH/SIDA que se nos etiquetaba por el solo hecho de ser diferente, esto llevo a callar durante muchos años y que todavía sigue siendo un ambiente discriminador y violento en la sociedad claramente se ve en las canchas de futbol. Mas allá de los grandes avances en materia LGBT como la aprobación de Matrimonio Igualitario, La Identidad de Género, el Cupo Laboral Trans todavía hay muchas cosas por seguir trabajando en la sociedad.

-¿Cómo sienten que repercutió en la escena deportiva la aparición de Dogos?

-La aparición de Dogos al obtener el Campeonato Mundial Gays de Futbol en el 2007 fue el mayor reconocimiento a Nivel Nacional, no solo por ser también el 1er Equipo Sudamericano gays de futbol (algo que en la actualidad queremos cambiar para que no nos sigan diciendo equipo de futbol gay sino equipo de diversidad) esto llevo a la creación de otros equipos a nivel sudamericano como la Selección Celeste (Uruguay), Cóndores (Chile), etc.

Estamos convencidos que Dogos tiene la capacidad y nivel deportivo para representar a nuestro país en los Torneos Internacionales LGBT, lo venimos demostrando desde el 97.

-¿Cómo ven que se ha modificado la situación de discriminación en el deporte?

-Como dijimos anteriormente mas allá de los grades avances en materia LGBT, seguimos trabajando a nivel cultural para que la sociedad sea más justa sin etiquetas, si notamos amplia diferencia de discriminación en los deportes de contactos como el futbol, rugby menos que en vóley, tennis y natación. Es ahí donde tenemos que trabajar más, pero en una sociedad que nos educa a que ser futbolista es de macho, es difícil.

-¿Cómo se maneja el diálogo entre los deportistas de BA, Córdoba, Neuquén y Río Negro?

-Por el momento no llegamos a establecer contactos ni físico ni virtual de los equipos, la creación de los equipos de natación en las diferentes provincias fue en época de pandemia, ahora tenemos un evento en Febrero en la ciudad de Rosario donde nos conoceremos algunes.

Dogos Natación Argentina tiene como objetivo crear el 1er Seleccionado Nacional para representar a la Argentina en los Torneos Internacionales de IGLA y de los Mundiales Gay Games, para esto necesitamos expandir fronteras y poder formar equipos en cada una de las provincias, ya contamos con equipos en Córdoba y Neuquén, referentes nadadores en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Salta, Jujuy, Tucumán y Tierra del Fuego.

-¿Qué opinión tienen sobre la pileta del Parque Sarmiento?

-Haber podido obtener un lugar en la pileta olímpica en Parque Sarmiento nos llenó de orgullo y mejoró nuestro rendimiento. Es importante contar con este tipo de espacios para promover la inclusión y erradicar la homofobia, la transfobia y cualquier tipo de discriminación en el deporte.

Tuvimos una gran gestión por parte de Gastón Busso (Jefe de Gabinete Ssdep de CABA), Natasha Steinberg (Directora General de Convivencia en la Diversidad), Pamela Malewicz (Ss DDHH) y Mariano Rusconi (Director de Infraestructura Deportiva).

La idea de continuar entrenando durante todo el año en Parque Sarmiento (ver la posibilidad para los deportistas de alto rendimiento obtener un lugar en el Parque Olímpico) para poder llegar a los Juegos LGBT que se realizara en el mes de Agosto 2021 en Copenhague (Dinamarca). No solo pensamos a nivel competitivo sino también por el solo hecho de que la natación es salud también contar con la pileta Parque Patricios para los niveles iníciales durante temporada invierno desde Abril a Diciembre.

-¿Cómo vivieron la jornada junto a funcionarios del Gobierno porteño (Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural), celebrada este 13 de enero en la pileta del Parque Sarmiento?

-Fue una jornada enriquecedora, donde nos dimos la posibilidad de contar nuestra historia y seguir pidiendo la responsabilidad de los funcionarios en trabajo de inclusión deportiva para que cada persona pueda elegir y vivir el deporte en libertad.

-¿Cómo afectó la pandemia a los deportistas de Dogos? -¿Cómo afectó a la natación en general (entrenamientos, campeonatos, etc.)?

-Durante la pandemia que comenzó en Marzo todas las actividades se vieron obligadas a ser canceladas, entrenamientos, eventos como los EUROGAMES (Alemania- Agosto) y los Juegos LGBT que se iba a realizar en Noviembre en el CENARD (Centro Nacional de Alto Rendimiento). La primer disciplina que comenzó después de las aperturas fue futbol, después tennis y por ultimo en Enero 2021 fue natación.

Dogos Natación esta ahora con un evento próximo que se realizara en Febrero (12 al 16) en la Ciudad de Rosario junto con los amigues de Yaguaretés Rosario en su 2° Torneo yaguaretés Rosario / Copa LOHANA BERKINS nombre de una luchadora activista LGBT donde contara con la participación de más de 450 deportistas LGBT a nivel nacional en sus disciplinas: futbol 5, rugby 7, vóley, básquet y natación. Dogos estará como organizador de natación en sus modalidades Posta Americana 5x100x50 (Parque Alem) y Aguas Abiertas 400/800mts SPRINTS nado contra corriente (La Florida).

En Agosto tenemos la invitación de participar en los Juegos LGBT en Copenhague (Dinamarca) y noviembre los Juegos LGBT que se realizara en el CENARD y Parque Olímpico.

-¿Cuáles son los puntos más importantes a resaltar de Dogos Natación ARG.?

1. Pertenecemos a la Asociación Argentina de Deportistas por la Diversidad (AADD) única organización deportiva inclusiva dentro de la Confederación Argentina de Deportes (CAD) reconocida por el COI Comité Olímpico.
2. Somos parte de la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo de Buenos Aires, elegidos en el 2019 para el discurso en el escenario de la marcha como referente deportiva.
3. Figuramos en el Registro Oficial de Marcas Nacional en 2 clases la Nº41 (Equipo) y Nº25 (Indumentaria) con 10 años de vigencia a partir de este año.
4. Seguimos apoyando los proyectos de la Federación Argentina LGBT y trabajando en la Secretaría de Deportes de la FALGBT de la cual formamos parte.
5. Lo más importante somos el 1er equipo sudamericano de natación LGBT asociados a IGLA (International Gay and Lesbian Aquatics) que forma parte de la Federación de los Gay Games. Somos el 3er país de América registrado en IGLA después de Canadá y EE. UU.. Así también cada disciplina de la AADD pertenece a su máxima organización: Dogos Futbol (IGLFA – International Gay & Lesbian Football Association) y Dogos Tennis (GLTA World Tour –Gay and Lesbian Tennis Alliance).
6. Ganamos en la parte deportiva los PREMIOS INCLUSION 2020 que se realizo en la Ciudad de Mendoza, donde se presentaron más de 90 proyectos nacionales.
7. A partir de Febrero 2021 vamos a estar trabajando en conjunto con la CAD en una programación llamada “CAD PLAY” que se difundirá en las 24 provincias del país donde se trataran temas que giren en torno al deporte inclusivo.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Publicidad

El Barrio

El Museo Saavedra participa del Museum Selfie Day

Este miércoles, de 11 a 19, se puede visitar la exposición “Mariquita Sánchez de Thompson: En primera persona”. En el GCBA alientan a vecinos y turistas a tomarse selfies en la sala pública del barrio de Saavedra.

Publicado

el

El Ministerio de Cultura y el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires invitan a la ciudadanía a visar los museos públicos ese miércoles 15 de enero ante la celebración del Día Mundial del Selfie en los Museos (Museum Selfie Day). En el caso del Museo Histórico Cornelio de Saavedra (Crisólogo Larralde 6309), alientan a recorrer de 11 a 19 la exposición “Mariquita Sánchez de Thompson: En primera persona”.

“Cada tercer miércoles de enero se celebra el Día Mundial del Selfie en los Museos, una iniciativa que se ha extendido en todo el mundo con el objetivo de acercar al público todo tipo de museos y galerías de arte. El #MuseumSelfieDay fue lanzado inicialmente por Twitter (hoy X) en enero de 2014, para dar a conocer galerías, colecciones y museos del planeta a todos los amantes del arte. Tomando esta propuesta se puede recorrer los atractivos porteños tomando BA PicTour, una guía desarrollada por el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, donde se ofrecen 5 alternativas para visitar la Ciudad de Buenos Aires, brindando consejos fotográficos y lograr las mejores selfies”, expusieron en el Entur.

En este contexto, el Ente desarrolló cinco circuitos para alentar a los vecinos y turistas a tomarse selfies:

  • Selfies Deportivas: invita a descubrir estadios de fútbol y murales. Algunos de los atractivos destacados son el mural El desahogo de Scaloni, el mural Carlos Tevez, y los estadios de La Boca y River, entre otros.
  • Selfies Históricas: en este recorrido se destacan los lugares más emblemáticos de la ciudad como el obelisco, el Café Tortoni y el Cabildo de Buenos Aires.
  • Selfies Imperdibles: un recorrido por la cultura, las artes y los lugares más sorprendentes de la ciudad como Caminito, el Pasaje Lanín, el arte urbano de Plaza Cortázar, la mítica Botica del Ángel. Y un punto de vista único en altura, como el que ofrece el mirador de la Torre Monumental en el día de entrada sin costo de 10 a 17 h.
  • Selfies Culturales: además de los museos de la ciudad y otros espacios culturales, incluye los Bares Notables y los rooftops como London City, Olympo Sky Bar, entre otros, la Usina del Arte y el Mercado de San Telmo.
  • Selfies Arquitectónicas: los edificios de Buenos Aires poseen una arquitectura única y llena de historia, con distintos estilos y cúpulas para disfrutar. En esta alternativa se destacan los palacios Noel, Palacio Libertad Domingo F. Sarmiento, Paz y Barolo.

Además, recordaron las exposiciones vigentes en los museos públicos porteños:

  • Guido Boggiani y el Chaco. Una aventura del siglo XIX y Arte y ambiente natural: circuito escultórico accesible en los jardines del Palacio Noel, en el Museo Fernández Blanco – Palacio Noel
  • De blanco te esperé en la Casa Fernández Blanco; Tomás Ditaranto, el pintor del Martín FierroTesoros del Gran Chaco y Nirvana en el Museo de Arte Popular
  •  Intermitencias, destellos y continuidades. Un encuentro inesperado entre Silvia Gurfein y Agustín Riganelli, y Nomad en el Museo Larreta
  •  Parque de la Ciudad: una vuelta por su historia en el Museo de la Ciudad
  •  Troilo, el otro Gardel del Abasto en el Museo Casa Carlos Gardel
  •  Revelando el Patrimonio II: Obras escultóricas revalorizadas en el Museo Perlotti
  •  Wilenski, fotógrafo de artistas en el Museo del Cine
  •  Mariquita Sánchez de Thompson: En primera persona en el Museo Saavedra
  • Exposición de la 68ª edición del Salón Manuel Belgrano en el renovado Museo Sívori

 

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

El Barrio

Parque Sarmiento: vecinos pidieron suspender los eventos masivos ante un estudio de “impacto acústico” que registró “valores por encima de la normativa vigente”

“Basados en este muestreo y las conclusiones realizadas por personal idóneo y matriculado, nos encontramos en condiciones de exigir al GCBA la prohibición de recitales”, exigieron los ciudadanos.

Publicado

el

El grupo de Vecinos de Parque Sarmiento que se reunió de forma autoconvocada a fines del año pasado para exigir al Gobierno porteño el fin de los eventos masivos en este pulmón verde del barrio de Saavedra ordenó un estudio de impacto acústico durante el sábado 14 de diciembre, en el que se realizó la fiesta de cumbia La Mágica. Esta semana divulgaron los resultados y afirmaron que “el desarrollo de eventos en Parque Sarmiento “ocasiona contaminación acústica” de acuerdo con la Ley 1540 Dec. 740/2007, impactando de forma negativa al bienestar y la salud de las personas que habitan en el barrio lindero al Parque Sarmiento”.

Como había dicho Saavedra Online, tras la fiesta al aire libre en el parque hubo reproches porque los sonidos se escucharon en Saavedra y barrios aledaños, como en Villa Martelli (Vicente López).

“No es la primera vez que ocurre pero para que nadie pueda decir que es nuestra sensación recurrimos a un profesional en el tema. No hay excusas. Tenemos documentación que avala nuestro reclamo. Basta de recitales, basta de irregularidades. Las leyes están de nuestro lado y deben cumplirse”, expresaron los ciudadanos autoconvocados.

El grupo de vecinos indicó en base al estudio de impacto sonoro: “Con motivo del recital de cumbia decidimos llevar a cabo una medición del impacto acústico del mismo en el ambiente. La conclusión a la que se llegó fue: se registraron valores por encima de la normativa vigente y con resultados de impacto negativo para los vecinos. El evento ocasiona contaminación acústica de acuerdo con la Ley 1.540 Dec. 740/2007, impactando de forma negativa al bienestar y la salud de las personas que habitan el barrio lindero al Parque Sarmiento”.

“Basados en este informe realizado por personal idóneo nos encontramos en condiciones de exigir al GCBA la prohibición de recitales en el Parque Sarmiento por como afectan a las personas y los seres que habitan en las reservas que allí se encuentran”, agregaron en redes sociales.

Los vecinos elaboraron una nota, a la que tuvo acceso Saavedra Online, en la cual manifestaron: “Hemos recibido el informe de impacto acústico sobre el subbarrio “Cornelio de Saavedra” realizado por el Lic. Matías de Martino (R.P.A.Pr.A. N° 1682) en el que se tomaron 4 puntos de muestreo que a su vez se realizaron la semana previa al recital “La Mágica” y el mismo día de dicho concierto. Durante la medición previa para establecer una línea de base comparativa ajustada a la normativa, donde se indica el límite máximo permitido de 65 dBA para el día y de 50 dBA para la noche, se designaron 4 (cuatro puntos) de muestreo: 3 (tres) sobre la calle Andonaegui y 1 (uno) en el interior del barrio”.

“Al realizarse la comparación de las mediciones pre recital y con el recital y entre la línea base trazada y el volumen de la música se pudo establecer que hubo un punto de los seleccionados donde la diferencia de ruido alcanzada llegó a los 9 dBA. Vale destacar que los otros puntos tomados tuvieron una diferencia menor a 3 dBA para ambas jornadas por lo que se las considera relevantes. Según el estudio el día del recital las condiciones meteorológicas le fueron favorables a los vecinos del subbarrio “Cornelio de Saavedra” dado que el viento provino del cuadrante SE haciendo que el impacto se sintiera en el punto anteriormente descripto y no tanto en los restantes. Sí es para destacar que esa misma situación meteorológica afectó a los vecinos de Villa Martelli, donde, si bien no se hicieron mediciones acústicas cuantitativas, la cantidad de quejas y notas nos permitieron arribar a una comparación cualitativa de lo ocurrido”, sumaron los vecinos.

De acuerdo a las conclusiones del informe “(…) se registraron valores por encima de la normativa vigente y con resultados de impacto negativo para los vecinos. De la evaluación precedente se concluye que, el desarrollo de eventos en Parque Sarmiento “ocasiona contaminación acústica” de acuerdo con la Ley 1540 Dec. 740/2007, impactando de forma negativa al bienestar y la salud de las personas que habitan en el barrio lindero al Parque Sarmiento.”.

Por esto, en la nota los vecinos volvieron a pedir: “Basados en este muestreo y las conclusiones realizadas por personal idóneo y matriculado, nos encontramos en condiciones de exigir al GCBA la prohibición de recitales en el parque “Presidente Sarmiento”, no sólo por la afectación que para los personas humanas implica sino también para las no humanas y el deber que tienen las autoridades gubernamentales de respetar las Áreas de Reserva Ecológica existentes dentro del parque y al lado de donde se han realizado estos recitales”.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

El Barrio

Entidades de Saavedra y barrios linderos piden una reunión con funcionarios por las obras hídricas

Especialistas de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) han asesorado a las entidades locales durante los últimos años “ante el temor de repetición de graves inundaciones como las ocurridas en 1985 y 2013”.

Publicado

el

Entidades de Saavedra y barrios linderos presentaron una nota ante autoridades de la Comuna 12 de Buenos Aires para exigir una reunión a fin de deliberar sobre las obras hídricas anunciadas y licitadas por el Gobierno porteño.

Como había informado Saavedra Online, el GCBA a comienzos de enero preadjudicó la obra “Regulación y eficiencia ­ Arroyo Medrano Tramo de 4 y 5 celdas”, la cual busca mejorar “la eficiencia hidráulica” del entubado del Arroyo Medrano, en los barrios de Saavedra y Núñez. También se licitaron y adjudicaron las obras del Ramal Larralde Ciudad de la Paz y la obra para ampliar el reservorio de agua dentro del Parque Sarmiento. Está en desarrollo la ampliación del sistema de bombeo del Arroyo White, entubado bajo tierra en Núñez.

“Nos dirigimos como entidades vecinales de la Comuna 12 para solicitar formalmente una reunión con vuestra Junta con el propósito de poder transmitirles información e inquietudes que, entendemos, son de significación para el vecindario. Son muchos los temas de interés vecinal para conversar con Uds, pero en lo inmediato nos preocupa la llamativa información conocida por medios de prensa de la preadjudicación de la obra “Regulación y eficiencia Arroyo Medrano Tramo de 4 y 5 celdas”, con el propósito declarado de mejorar la eficiencia hidráulica del entubado del Arroyo Medrano, en los barrios de Saavedra y Núñez”, indica el texto de la nota, al que tuvo acceso Saavedra Online.

“Ante el temor de repetición de graves inundaciones como las ocurridas en 1985 y 2013, la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ante el requerimiento vecinal ha venido llevado adelante en los últimos dos años en forma solidaria, es decir gratuita por ser una solicitud social, análisis de datos y estudios de campo de forma de contar con análisis y propuestas consistentes y alcanzables para la mitigación de potenciales inundaciones”, agregaron.

“En la reunión que solicitamos a Uds. podremos ser acompañados por investigadores de la cátedra de Hidrogeología de forma que, tal como hemos manifestado en forma reiterada, puedan presentar a autoridades y técnicos de la Ciudad sus principales evaluaciones y conclusiones. Reiteramos el propósito de ser de utilidad para el desarrollo de un plan hidráulico consistente para la cuenca del arroyo Medrano; sobre todo, teniendo en cuenta que, de acuerdo a la información periodística, el trabajo de consultoría a contratar por el GCBA incluiría el “ relevamiento topográfico, estudios de suelos, modelo geotécnico, estudios de desvío, localización de instalaciones y servicios existentes, detección de interferencias, modelo hidráulico del sistema en su conjunto y de situaciones particulares” que ya vienen siendo realizados por el equipo científico de la UBA”, finalizaron.

Firmaron la nota: Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, Vecinal de Saavedra y Biblioteca Popular 25 de Mayo, Centro Comunitario Barrio Mitre, Asociación Vecinal Amigos de la Estación Coghlan, Club de Amigos del Parque Saavedra, Asociación Vecinal Loma de Saavedra, Club All Boys De Saavedra, Vecinos por la Ecología.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar