Conectate con Saavedra Online

Agenda

La película del Polaco Goyeneche vuelve al Cine Gaumont

Las formas de la noche, el documental sobre el gran cantor oriundo de Saavedra, podrá verse desde este jueves en la sala de Avenida Rivadavia 1635.

Publicado

el

(Por Mariano Suárez) “Las formas de la noche”, el documental sobre Roberto “Polaco” Goyeneche, volverá mañana a la sala del cine Gaumont y una pregunta se desliza en el filme: ¿Cuál fue el mejor Goyeneche? ¿El cantor “decidor” del “punto y coma” de la etapa final? ¿El intérprete técnico y sobrio de la Orquesta de Horacio Salgán en los ’50? ¿El que conoció los secretos del oficio con la Orquesta de Aníbal Troilo? Las respuestas se expanden más allá del fresco cinematográfico.

No hay controversia sobre la estatura de Goyeneche como cantor de tangos, pero sí sobre qué bases se construyó su narrativa. En el documental las voces de Adriana Varela y el periodista Matías Longoni, su biógrafo, destacan la dimensión del “último” Goyeneche, el maestro del arte del fraseo. Sin embargo, el cantor de Saavedra ha tenido defensores -y peor, imitadores- tan desaforados que se ha llevado esa línea al borde de la caricatura. Goyeneche -por suerte- se defiende desde los discos.

“Hay quienes prefieren lo virtuoso, pero a veces lo virtuoso no atraviesa al público, aunque mucha gente decía que cantaba mejor en la primera época. Quienes éramos jóvenes en la última etapa del Polaco lo conocimos así, así nos llegó, y el hecho artístico pasó ahí, cuando ya era solista”, ha explicado Varela, quien conoció a Goyeneche al comienzo de su carrera en el café Homero.

Marcelo Goyeneche, sobrino-nieto del cantor y director del documental, recuerda que el cantor del que habla Varela “empieza a tener preponderancia desde fines de los ’70, cuando es operado de las cuerdas vocales. A partir de ahí empieza a frasear y a ser ese decidor que gusta a tanta gente. En todas las etapas hay un Polaco distinto: al comienzo es un cantor excepcional y de a poco se va convirtiendo en este decidor. Esa fue la gran virtud que tuvo, saber ubicarse en el momento en que estaba para poder dar lo mejor que tenía”.

En la perspectiva de toda su trayectoria, el periodista Jorge Göttling sintetizaba: “Se comprende por qué cantó tan bien con sólo formular sus preferencias: Tony Bennett, su ídolo, (Frank) Sinatra, (Beniamino) Gigli, Los Beatles, el mimo Marcel Marceau, Tom Jones, y, por sobre todos ellos, la voz invicta de Carlos Gardel”.

El debate posterior puede ser engañoso. El Goyeneche que se incorporó a la Orquesta de Salgán en 1952 ya contenía rasgos de una primaria modernidad que no era común para el resto de los cantores.

Desembarcó en la orquesta de Troilo a los 30 años, en 1956. Fue convocado para reemplazar -junto a Ángel Cárdenas- a Pablo Lozano y Carlos Olmedo. Su éxito no fue inmediato. Recién con el suceso del tango “Calla” logró apaciguar las resistencias de cierto público, siempre con el espaldarazo de Troilo, que no vaciló en ese tiempo de vaivenes. Allí afirmó su pertenencia a la orquesta, en la que continuó hasta 1963.

Sobrio y de estirpe gardeliana al inicio, Goyeneche progresivamente fue desplegando los recursos que administró como ninguno: su capacidad para retrasar o adelantar el tempo para, luego, terminar por coincidir con la orquesta. Tal vez su admiración por los cantores de jazz, que tenía al rubato y al scat como herramientas ya consolidadas, le había hecho más proclive a ese desarrollo.

“Busco la gramática escondida en cada tema. Cuando hay un fortísimo, hago, si es necesario, un pianísimo. Soy profesor de gramática antes que cantor de tangos. Entiendo lo que la letra quiere decir y, si no lo entiendo, le pregunto al autor y, si esto tampoco resulta posible, no lo canto. Yo canto los puntos y las comas, los signos de admiración y de interrogación”, explicaba el Polaco.

“Pichuco me enseñó a cantar las comas, los puntos. Me enseñó a no acentuar equivocado. Simplemente te dice: ‘Pibe, escuche esto’, y canta (y lo hace muy bien) y vos aprendés”.

La comunión con Troilo continuó hasta 1963. Entre las obras que reflejan aquella sociedad aparecen “Yuyo verde”, “Bandoneón arrabalero”, “Romance de barrio”, “Naranjo en flor”, “Flor de lino”, “Luna llena”, “Cabeza de novia”. Juntos grabaron 26 títulos.

Entonces Pichuco lo echó. “Troilo me llamó aparte y con su voz cadenciosa me dijo: ‘Mirá, Polaco, si no te vas, te echo. Independizate que este es tu momento… te vas a cansar de ganar plata”. La película desmiente la inmediatez de esa respuesta económica.

La estampa final de Goyeneche, antes de su muerte en 1994, lo ubicaba lejos del cantor que supo ser. Sin embargo la última grabación, “Viejo ciego” con Antonio Agri, que también cierra el filme, resulta conmovedora.

“El Goyeneche de antes era un cantante y ahora es un decidor: además de cantar, cuenta. Él hace eso ahora, una pequeña historia del tema, como lo hacía Louis Armstrong. Es un poco actor y un poco cantor. Siempre hubo buenos cantores pero nunca -salvo Gardel- hubo un cantor que supiera contar lo que estaba cantando”, afirmó el pianista Héctor “Chupita” Stamponi.

A su modo Salgán coincidía, acaso desde un aspecto más teórico. “Dentro de la expresión del canto existen dos factores. Uno de ellos se conforma con las condiciones naturales: en este caso, una gran voz. Eso puede ser muy importante en la ópera, donde la naturaleza de la voz humana es relevante y puede hacer prescindir del segundo factor, que es el decir. De este atributo no se puede prescindir en los géneros musicales populares”.

El modelo del Polaco, como todo éxito, habilitó abusos.

“Yo nunca, pero nunca, escuché a Goyeneche o (Raúl) Berón haciendo un calderón (anotación que indica el final de una frase musical y que permite que el intérprete realice un descanso con duración a su criterio) cada dos compases”, se quejaba el bandoneonista Leopoldo Federico a finales de los ’90.

Sobre los desvíos de los cantores de tango, alguna vez Alejandro Dolina aseguró: “Ha desaparecido el sentido musical del canto, ha sido reemplazado por una especie de semiactuación, una colección de supersticiones conforme a las cuales casi conviene estar un poco enfermo, un poco viejo y un poco vencido y afónico, calculando que así se pueden representar mejor los sujetos de enunciación que son, por ejemplo, los hombres apenados por algo. El curioso disparate se escribe así: el sujeto de enunciación y el cantante son la misma cosa. Es un error gravísimo”.

Goyeneche no cometió ese error. Era pura musicalidad. Su “truco”, con el fraseo, en el que tantos cantores naufragan, lo solía conversar en las mesas de café del Buenos Aires de los ’70 con otro cantor memorable -que no alcanzó la misma trascendencia en el país, aunque sí un éxito inmenso en México y Centroamérica- que fue el mendocino Daniel Riolobos, quien aseguraba que en verdad el primer maestro del recurso era el cantor de boleros cubano Benny Moré, que lo aplicaba en el “Tropicana” de La Habana con las modulaciones propias de su música.

“Las formas de la noche”, el documental de Marcelo Goyeneche, se exhibirá desde mañana en la sala de Cine Gaumont, en Avenida Rivadavia 1635

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Publicidad

Agenda

El Parque de los Niños de Núñez inicia sus actividades veraniegas para toda la familia

Se puede concurrir al predio (Av. Intendente Cantilo y Av. General Paz) de martes a domingo, de 10 a 20.

Publicado

el

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó que desde este viernes el Parque de los Niños de Núñez inicia sus actividades veraniegas con juegos y actividades recreativas. Hasta fines de febrero, se puede concurrir al predio (Av. Intendente Cantilo y Av. General Paz) de martes a domingo, de 10 a 20.

En paralelo, también habrá actividad en el Parque de la Ciudad de Villa Soldati (Av. Fernández de la Cruz 4000), en la zona sur porteña.

En el Gobierno porteño resaltaron: “Los parques de verano están pensados para disfrutar de un día entero con la familia, con actividades y espacios específicamente diseñados para los niños, los jóvenes, y los adultos mayores”.

“Desde el 10 de enero, en el Parque de la Ciudad (Av. Fernández de la Cruz 4000) y en el Parque de los Niños (Av. Intendente Cantilo y Av. General Paz) habrá juegos de agua, actividades deportivas, programación cultural y áreas de relax; y Atardeceres con música, gastronomía y mucho más”, sumaron.

El verano pasado, más de 400 mil personas visitaron los predios de Núñez y Villa Soldati para disfrutar de sus atracciones.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

Agenda

Agenda de fin de semana: cierre musical en CEPAS y feria XL en Parque Saavedra

Las instituciones del barrio proponen actividades de cara a la navidad y el fin de año.

Publicado

el

De cara a las fiestas y el cierre de año, las instituciones de Saavedra ofrecen actividades para toda la famialia.

La Feria del Parque Saavedra anunció que tendrá un fin de semana XL para poder hacer las compras de navidad. Este sábado, domingo y lunes los puestos atenderán de 9 a 19.30 y el domingo 24 de diciembre de 9 a 14.

“La feria se prepara con todo. Vas a encontrar todo lo que necesitas para estas fiestas. Como ya sabés, super variedad de productos y a un precio increíble. Toda la Magia para despedir este 2024. Todos los Emprendedores/as te esperamos. No lo dudes, vení a La Feria más linda”, indicaron en la organización.

Además, el Centro Cultural CEPAS informó que el sábado 21 de diciembre desde las 19 despide el año con su último evento La última nochecita del año.

“Desde las 19hs. comenzará el evento en el Anfiteatro público que se encuentra frente al centro cultural, sobre la calle José Pascual Tamborini entre Holmberg y Av. Roberto Goyeneche. Allí mostraran su arte el Cuerpo de Danzas “De mis pagos” un grupo de folklore argentino que reúne bailarinas y bailarines de distintas partes del país, con trayectoria nacional e internacional”, indicaron en la organización.

“Luego, a las 20hs. comenzará el show de artistas en vivo ya en el jardín del Centro Cultural CEPAS con entrada libre y gratuita. En el escenario al aire libre nos visitan los artistas de Entre Ríos Julieta Darquier (cantante), Facundo Torresán (bandoneón) y el artista invitado Agustín García (guitarra) que darán un broche de oro a un año sensacional. Además, también mostrarán su amplio repertorio de tangos”, sumaron.

“Una tarde-noche única, para despedir un año increíble lleno de desafíos y logros alcanzados en comunidad”, resaltaron.

“Desde el Centro Cultural CEPAS remarcamos el gran 2024 que tuvo la institución. Sumando cada vez más eventos artísticos, más talleres y más participación de sus socios y comunidad vecinal.
Una gran ocasión para venir y brindar junto a artistas de gran nivel y junto al equipo de trabajo del CEPAS, lugar de referencia de muchas personas para su expresión y desarrollo artístico, social y cultural. Invitamos a todos/as las vecinas a concurrir al evento. Será una noche especial para despedir el año”, concluyeron.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

Agenda

Agenda de fin de semana: exhibición de boxeo, teatro comunitario y presentación de La Chilinguita

La Vecinal de Saavedra y la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra serán sedes de algunas de las propuestas para disfrutar este sábado y domingo.

Publicado

el

Este fin de semana se realizarán varios festivales y eventos especiales en el marco del cierre de año organizados por vecinos de Saavedra y barrios linderos.

El sábado 14 de diciembre desde las 11 en la Vecinal de Saavedra (Balbin 4221) se realizará una nueva edición de su feria de emprendedores y también habrá una exhibición de Plaza Boxing Club.

Además, ese mismo sábado a las 20 el grupo de teatro comunitario de Saavedra presentará su obra “Saavedrópolis. Una historia sale a flote” en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (García del Río 2735).

El grupo de vecinos actores al día siguiente se presentará en la Vecinal de Saavedra.

“Vengan a conocer la historia del barrio de Saavedra llena de eventos increíbles y contada por los vecinos. Para recordar el pasado del territorio, habitando un presente con memoria que permita construir el futuro común que deseamos”, indican en la organización.

En tanto, el domingo 15 de diciembre de 16 a 20 se realizará el festival cultural En la Plaza de Unidad Barrial Villa Pueyrredón en la Plaza de la Estación de Obispo San Alberto y Bolivia.

Habrá feria, bandas en vivo, reciclado con inclusión, biblioteca, sorteos, consejería comunitaria y más.

Se informó que a las 17 se presentará en vivo La Chilinguita, parte del grupo de percusión asentado en el barrio de Saavedra, que en 2025 cumplen 30 años de vida.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar