El Barrio
Nación define si aprueba el retorno a las clases presenciales en espacios abiertos porteños
Durante la jornada habrá una reunión con los Ministros de Salud y especialistas sobre la viabilidad del protocolo. “Vamos a tener que adaptarnos a otra modalidad, a una nueva normalidad”, dijo la ministra de Educación porteña Soledad Acuña.

Este lunes se iban a reunir funcionarios porteños con autoridades del Ministerio de Educación de la Nación para definir si se aprueba el protocolo de clases presenciales en espacios al aire libre como plazas o calles.
El domingo por la noche el ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta dijo: “Desde Educación promovemos el regreso a las escuelas, pero siendo conscientes que se debe priorizar el cuidado de la salud de niñas, niños, adolescentes, docentes, auxiliares y directivos. Se debe tener la certeza de no exponer a nuestra comunidad a un riesgo innecesario. Una similar mirada se comparte con las 23 provincias en cuanto a la complejidad del regreso presencial. Solo con el Gobierno de la Ciudad se difiere en cuanto a las condiciones para el retorno, por ello mañana tendremos una reunión con los Ministros de Salud y especialistas”.
“Propondremos establecer un indicador objetivo que traiga certezas a porteñas/os sobre el momento adecuado para retomar actividades, solo así sortearemos diferencias. No renunciamos a la responsabilidad de cuidar la salud y volver a las aulas apenas haya una ventana de oportunidad Esperamos también que mañana nos otorguen la georreferenciación de al menos las y los 1500 estudiantes, de un total de 6500, a los que se comprometió el GCBA, porque dotarlos de conectividad, equipamiento y acompañamiento socioeducativo es central y superador de la exposición. Somos promotores del regreso a las aulas”.
“Por eso, a nivel federal, establecimos una agenda de trabajo con cada jurisdicción promoviendo el retorno a las escuelas, priorizando el diálogo y cuidando la salud de la comunidad educativa. Un punto acordado por todas las jurisdicciones se vincula a la realidad de la baja o nula circulación del virus para posibilitar el regreso en áreas urbanas, aspecto votado el 2 de julio por unanimidad, incluso por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se dieron pasos claves en las provincias de San Juan, Santiago del Estero, Formosa, Catamarca y La Pampa, de manera segura y escalonada, permitiendo que alrededor de 10 mil estudiantes en cada provincia regresen a las aulas. En San Juan, Santiago y Catamarca se debió suspender el proceso por cambios en la realidad epidemiológica, sin vinculación con actividades escolares. Acompañamos las medidas que priorizaron el cuidado de la salud en todos los casos y cuya decisión tomó cada gobierno provincial”, sumó.
Este lunes la ministra de Educación de la CABA, Soledad Acuña, dijo: “Nosotros no estamos pidiendo la vuelta de los chicos a clase tal como la veíamos antes del 20 de marzo, es decir universal en todas las escuelas en todo horario. Estamos seguros de que no es momento para volver de esa manera, pero sí estamos seguros de que podemos pensar estrategias de regreso para grupos focalizados que lo necesitan. Nación habla de vuelta a clase y el protocolo que todos adherimos como jurisdicción es otro. Estamos presentando alternativas posibles”.
“Son propuestas concretas y puntuales. Eso es lo que estamos tratando de presentar para que Nación analice por fuera del marco de vuelta a clases”, afirmó Acuña a Radio Mitre. “Sabemos que son propuestas posibles para grupos pequeños. Es lo que ha funcionado en otros países. Sabemos que al aire libre es más seguro”, indicó la funcionaria, quien habló del “pronunciamiento de un sindicato kirchnerista que dijo que no” y se refirió a “otro de un sindicato de izquierda que siempre dice que no”. “En la Ciudad hay 17 sindicatos docentes que representan a distintas actividades”, aclaró la ministra, que remarcó que “el resto de los sindicatos se están manifestando a favor y hablando con nosotros buscando la forma mas segura de regresar a la actividad de otra manera. Vamos a tener que adaptarnos a otra modalidad, a una nueva normalidad”.
Acuña explicó que pretenden comenzar con cuatro grupos para “empezar a probar si funciona e ir agregando grupos nuevos cada 15 días”. Este potencial regreso escalonado se planteará “teniendo algún tipo de presencialidad, lo que no significa el regreso a clases. Hoy no hay especialista infantil de salud que no diga que los chicos están tenido graves trastornos por la ausencia de presencialidad”.
“Estamos en una búsqueda de dialogo permanente con Nación”, añadió Acuña, que remarcó que “no podemos pensar en que vuelven todos o no vuelve ninguno. Hay que encontrar formas de volver a tener presencialidad”.

El Barrio
Estudiantes tomaron la escuela Esnaola del Polo Educativo Saavedra contra la proscripción de Cristina y la reforma educativa
El centro de estudiantes también manifestó que la medida de fuerza es “por la lucha de los jubilados y por los residentes del hospital Garrahan”. Planean estar al menos hasta el viernes.

Estudiantes tomaron el miércoles la Escuela Esnaola del Polo Educativo de Saavedra de Galván y Crisólogo Larralde. Planean mantener la medida de fuerza al menos hasta el viernes, indicaron fuentes del centro estudiantil a Saavedra Online.
“Desde el centro de estudiantes tomamos el colegio por la anti-democratización y violencia de las acciones que está tomando el gobierno de Javier Milei. Nuestro reclamo es por la inconsulta reforma educativa, por los pibes que se cagan de hambre, por la proscripción de Cristina, por la lucha de los jubilados y por los residentes del hospital Garrahan”, indicaron los alumnos en un comunicado.
“Ya somos siete colegios en decisión de tomar. La dirección de nuestro colegio está poniendo palos en la rueda a la realización de esta medida de fuerza totalmente legal”, señalaron. “No podemos hacer oídos sordos ante todo este asunto. El cambio empieza por nosotros”, señalaron en un video divulgado por redes.
Otros colegios tomados en la Ciudad de Buenos Aires: el Cortázar, el Acosta, el Juan B. Justo, el Liceo 9, el Nacional Buenos Aires y el Carlos Pellegrini.
Con respecto a la reforma educativa, se refieren a Secundaria Aprende, el plan que anunció el año pasado el Gobierno porteño. “Transformamos la escuela secundaria para que garantice una educación con sentido y propósito que haga del paso por la escuela una experiencia desafiante y enriquecedora”, señalaban en el Ministerio de Educación porteño. En la comunidad educativa dijeron que no fue un programa consultado ni consensuado con educadores o estudiantes.
Con respecto al repudio a la decisión de la Corte Suprema de dejar firme la condena (seis años de prisión e inhabilitación perpetua a cargos públicos) contra la expresidenta, varias facultades de la Universidad de Buenos Aires también habían impulsado tomas: Filosofía y Letras, Ciencias Sociales y Ciudad Universitaria.
El Barrio
La Comuna 12 conmemoró el Día Mundial del Medio Ambiente con actividades en Parque Saavedra
Participaron estudiantes de distintas escuelas de la zona.

La Comuna 12 de la Ciudad de Buenos Aires conmemoró este martes el Día Mundial del Medio Ambiente con actividades en Parque Saavedra compartidas junto a estudiantes de escuelas de la zona.
“Estuvimos conmemorando el Día Mundial del Medio Ambiente🌎 en nuestro querido Parque Saavedra, en el stand de Estaciones Saludables”, indicaron fuentes comunales.
“Junto a los distintos colegios de nuestra Comuna 12 y distintas organizaciones, estuvimos capacitando a los chicos sobre cómo: reducir, reciclar y reutilizar los productos”, agregaron.
El Día Mundial del Medio Ambiente es una jornada que se celebra el 5 de junio desde 1973. Se estableció en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El Barrio
Reabre Crisólogo Larralde, a la altura del tren Mitre, tras las obras de repavimentación
Los trabajos habían iniciado la semana pasada y el tránsito se debía desviar por Plaza.

La avenida Crisólogo Larralde, entre Plaza y Holmberg, reabrirá al tránsito este martes al atardecer luego de una semana de tareas de repavimentación, informaron operarios a Saavedra Online.
Como se informó, la semana pasada una cuadrilla inició labores para mejorar el suelo de Larralde, en las cercanías de las vías del tren Mitre y la avenida Parque Roberto Goyeneche.
De esta forma, la circulación vehicular estuvo limitada sobre Larralde ante la presencia de las máquinas y carteles de cierre. El desvío estaba a la altura de la esquina con Plaza (mano par).
De todas formas, estuvo habilitada Plaza a ambos lados de la vía, por lo cual los automovilistas podían optar hacia qué sentido desviarse.
En un primer momento, se dijo que entre el jueves o viernes de la semana pasada se iba a habilitar el tránsito. Luego del fin de semana, las obras finalizan y se volverá a contar con esta avenida, clave en la circulación en el barrio de Saavedra y aledaños.
-
El Barriohace 2 días
Estudiantes tomaron la escuela Esnaola del Polo Educativo Saavedra contra la proscripción de Cristina y la reforma educativa
-
El Barriohace 5 días
Una conductora alcoholizada causó un choque triple con vuelco en Balbín y Donado: dos personas derivadas al Hospital Pirovano
-
Platensehace 2 semanas
La caravana de Platense campeón dará la vuelta olímpica al Parque Saavedra: llaman a concentrar en Cabildo y General Paz a las 19
-
El Barriohace 1 semana
19 años de prisión al entrenador que intentó asesinar a su expareja a tiros en la calle Superí, en Saavedra
-
Platensehace 2 semanas
Platense campeón: denuncian robos a hinchas durante la vuelta olímpica al Parque Saavedra
-
Platensehace 2 semanas
Platense venció a Huracán y es el campeón del Torneo Apertura 2025, primer título en primera del calamar
-
El Barriohace 2 semanas
La fiscalía ambiental y vecinos recorrieron el Parque Sarmiento y su reserva ecológica tras la denuncia de efluentes cloacales
-
La Comunahace 5 días
Un conductor con el triple de alcoholemia permitida chocó su auto contra un supermercado en Constituyentes y Núñez