Conectate con Saavedra Online

La Comuna

Sin el oficialismo, se hizo en la Biblioteca el segundo debate de candidatos a la Comuna 12

El encuentro tuvo lugar en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. Descentralización real, más participación ciudadana y gestión de espacios públicos, entre los planteos de los aspirantes al “Sillón” de Holmberg 2548.

Publicado

el

Foto: Twitter / @pabloOm12

Este viernes pasadas las 20 se realizó un debate abierto con candidatos a integrar la Junta Comunal 12 (Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan, Villa Pueyrredón) en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (García del Río 2737). Asistieron los primeros candidatos a juntistas Pablo Ortiz Maldonado (Frente de Todos), Jacqueline Wassouf (Consenso Federal), Roberto “Coroco” Traibel Ramírez (Frente de Izquierda-Unidad). También fue invitado Jorge Gabriel Borges, aspirante de Juntos por el Cambio, pero no asistió.

Al comienzo del encuentro, desde la biblioteca celebraron la concurrencia y agradecieron la presencia de los candidatos. Destacaron el rol social y fomentista de este espacio que en 2018 cumplió 100 años de vida.

Luego, se introdujo el debate al preguntarle a cada candidato cuáles eran sus propuestas y su evaluación de problemáticas locales.

El primer en hablar fue Pablo Ortiz Maldonado, quien integró la Junta Comunal 12 entre 2011 y 2015. En la actualidad dirige la Comisión de Descentralización en la Legislatura porteña. Es referente de La Cámpora.

“Tengo 37 años, empecé a militar a los 14. Hace 10 años que estoy en política. Fui comunero y ahora estoy en la Legislatura. Hace más de ocho años que estudio el tema Comunas. Tanto en las Unidades Básicas de la organización a la que pertenezco como a la Legislatura llegan demandas de vecinos. Por las competencias, hay problemáticas que podemos acompañar desde la Junta, otros temas son de Ciudad (Poder Ejecutivo o Legislativo) o Nación”.

“En Saavedra la defensa de espacios verdes es un eje que todo el tiempo está en agenda”, señaló y resaltó que la movilización ciudadana se intensificó tras las trágicas inundaciones de 2012 y 2013. Destacó las asambleas del Barrio Mitre y Parque Saavedra por este tema: “Piden que haya un plan de contingencia vecinal para estar organizados. Hay miedo a otra inundación. El presidente dice que no se inunda más, pero los vecinos tienen miedo, repiten el lema “Saavedra no duerme cuando llueve”. Un plan de contingencia sí se puede hacer desde la Comuna”.

Se refirió a la información dada por la auditora general porteña, Cecilia Segura, sobre una presunta subejecución en el presupuesto destinado a paliar inundaciones en los arroyos Medrano, Maldonado y otros. De esto se hicieron eco integrantes de la agrupación Vecinos x Saavedra.

“En diciembre de 2012 hubo una inundación y de ahí como comunero y junto a la asamblea dimos aviso a la Ciudad de que se podía volver a inundar y Ciudad dijo que no se iba a pasar. Después de la inundación de 2013 (donde hubo varios muertos en la zona), Ciudad propuso hacer tres reservorios, en el Parque Saavedra, en Parque Sarmiento. La Justicia pidió hacer un reservorio del shopping DOT. La inundación es transversal a la Comuna, los vecinos lo marcan como algo central”.

“En Villa Pueyrredón hay demanda de vacantes escolares, en particular para el nivel inicial. Proponemos que en la zona se construyan jardines de nivel inicial, hay que dar vacantes para menores de tres años. En esta época hay incertidumbre de los padres, que ahora tienen que hacer la inscripción online con muchas escuelas alternativas en caso de que no haya vacantes para la que solicitan”.

“En ese barrio también hay una lucha vecinal contra la playa de acarreo (en Obispo San Alberto y Franco), que es a la par de la llegada de los parquímetros, que en la Comuna van a afectar más a Villa Urquiza y Villa Pueyrredón. Esto va a afectar a los vecinos que van a pagar por estacionar frente a sus casas y al comercio. Los comerciantes de Villa Urquiza están preocupados y lo manifestaron en forma pública”.

“En la actualidad como están las cosas, los vecinos no pueden definir obras para sus barrios. Podemos hablar de que la descentralización no se dio. Gracias a vecinos y asambleas del 2001 se logró la aprobación de la Ley N°  1.777 de Comunas en 2005, pero todo fue a cuentagotas. El balance es que las Comunas no tienen jurisdicción propia, no hay presupuesto participativo. El balance es negativo. Tiene que haber gente comprometida con la participación ciudadana en la Junta Comunal. Hay que cambiar la correlación de fuerzas para que las Comunas ni la Legislatura sean la escribanía del poder central (Poder Ejecutivo porteño)”.

Roberto “Coroco” Traibel Ramírez contó que trabaja en la Dirección General de Música de la CABA. Dijo que participó junto a otros tantos vecinos en la recuperación del Cine Teatro 25 de Mayo (Triunvirato 4444) de Villa Urquiza y en la de la Plaza Madres del Pañuelo Blanco de Saavedra, en el Parque Lineal Roberto Goyeneche.

Propuso un censo exhaustivo de situación de los jóvenes que tienen trabajos precarios en la Comuna. “Muchas veces se encara lo comunal, se lo piensa en cuestión ciudadana y esto es prioridad”. “Está desprotegida la juventud con respecto al trabajo y el estudio, es una responsabilidad absoluta de todos”. Propuso que haya un “enfoque social del trabajo desde la Junta Comunal”.

“El tema del Código de Planeamiento Urbano, que fue reformado el año pasado, permite que se continúe con una política donde predomina el capital, que niega el hábitat armonioso y calidad de vida en nuestros barrios. Se permiten torres cada vez más altas en zonas históricamente residenciales y bajas. Predomina una visión mercantil, se prioriza la ganancia y no resuelve el problema de vivienda para los ciudadanos, porque los inmuebles son cada vez más caros. Esto trae otros problemas como un mayor flujo autos”.

“Hay que dar un boleto educativo a comunidad educativa en todos los niveles. Se suma al problema de las vacantes, que es un asunto que el FIT en la Legislatura sigue desde hace tiempo con pedidos de informes y amparos judiciales”.

También habló de los subtes porteños: “También impulsamos la reestatización del servicio, que está en manos privadas y da un mal servicio. En la Comuna 12 llega la Línea B (cabecera Juan Manuel de Rosas-Villa Urquiza), donde hubo problemas por vagones que tenían asbesto, una sustancia cancerígena. Los estudios preliminares confirman que hay 11 trabajadores afectados por amianto. Todavía no sé sabe si hay usuarios frecuentes con problemas de salud”.

“Hay límites en la acción de la Junta Comunal. Si no hay participación intensa, no hay resultados. Sin participación no hay cambios intensos”.

Jacqueline Wassouf contó que tiene 45 años, vivió toda su vida en Villa Urquiza. Hace 23 trabaja en el Banco Provincia, es socióloga, tiene una maestría en políticas públicas. Hace más de un año un vecino la invitó a participar de una charla de Matías Tombolini (economista y candidato a jefe de Gobierno por Consenso Federal). Esta es su primera participación en política partidaria como candidata.

“La política y la participación ciudadana son para modificar lo cotidiano”, definió y abogó por la posibilidad de “tener un modelo de gestión descentralizado y participación real”. “La Comuna no es solo poda o arreglos de veredas y vías secundarias”. “En la actualidad el vecino desconoce sobre la democracia participativa de las Comunas”.

“La Ley N° 1.777 es de 2005, no fuimos a elecciones hasta 2011. La de este año será la tercera elección, cuando podrían haber sido cuatro. Es grave”.

“Es un privilegio tener el sistema comunal: es algo único en el país que una ley diga que hay democracia participativa”.

“Cuantos más colores políticos tenga una Junta será mejor para cogobernar en los barrios. En estos años los presidentes de las 15 Juntas Comunales fueron del PRO. Es porque se replicó el color político de la Jefatura de Gobierino de la CABA en las Comunas, cuando en estos territorios debería prevalecer el panorama vecinal”. Señala que en la actualidad en las Juntas Comunales la responsabilidad recae en el presidente, que es del partido de Gobierno.

Señaló que el anteproyecto de presupuesto participativo es una deuda pendiente: “Hay cosas que con imaginación se pueden hacer, pero para otras necesitás presupuesto. En los Consejos Consultivos Comunales (asambleas de vecinos de los barrios que componen cada comuna) se deberían debatir los presupuestos anuales de cada Comuna para luego enviarlo a la Legislatura, pero es algo que no pasa”.

La Junta Comunal puede hacer audiencias públicas, puede elevar proyectos de ley a la Legislatura. La única Comuna que no presentó ni un solo proyecto en estos ocho años en la Legislatura es la 12. Solo hubo proyectos de ley presentados por vecinos de forma particular. Es grave”. Ortiz Maldonado dijo que es porque, al menos cuando él fue comunero, se planteaban temas en la Junta pero el oficialismo los rechazaba porque tenía mayoría.

[better-ads type=”campaign” banner=”none” campaign=”154942″ count=”2″ columns=”2″ orderby=”date” order=”ASC” align=”center” show-caption=”0″][/better-ads]

“El Consejo Consultivo debería hacerse en la mayor cantidad de lugares posibles, en la actualidad se hace siempre en los mismos clubes. Eso generaría que se conozca en más zonas”.

“El sábado me junté con vecinos de cinco agrupaciones barriales, estos vecinos que tienen una fuerza de autoconvocarse deberían tener la escucha y el acompañamiento de la Junta Comunal”.

Luego, desde la biblioteca leyeron preguntas que fueron hechas por vecinos. Eran sobre: cómo revertir el desconocimiento que hay sobre las Comunas; cómo hacer cumplir la Ley N° 1.777; cómo lograr el presupuesto participativo; cómo cuidar el Parque Sarmiento y el Parque Lineal Goyeneche.

Pablo Ortiz Maldonado contestó: “Sobre presupuesto participativo, en la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana tenemos un proyecto de ley vigente de Unidad Ciudadana (Frente de Todos) y también hay hechos por otras fuerzas políticas. El proyecto es dinámico y da atribuciones al Consultivo para debatir el presupuesto. El tema es que no hay voluntad del oficialismo, pese a que el presupuesto participativo está avalado en la Constitución porteña”.

“Es verdad que no se conoce la tarea de los comuneros. De los 200.000 habitantes que hay en promedio por Comuna, con suerte hay 4.000 que están al tanto de la tarea que hacen. No hay una cultura de las Comunas en Buenos Aires. Hay plata (desde el Poder Ejecutivo porteño) para difundir, pero no se hace”.

[better-ads type=”campaign” banner=”none” campaign=”154942″ count=”2″ columns=”2″ orderby=”date” order=”ASC” align=”center” show-caption=”0″][/better-ads]

“Está BA Elige (una página web de votación de ideas de obra pública que se hace desde 2017), que es una fachada de marketing. El Poder Ejecutivo porteño quiere que la gente no participe”. Citó casos donde hubo asambleas vecinales del Consultivo que terminaron en casos violentos: en la Comuna 4 cuando se debatía sobre el uso de las tierras públicas de Casa Amarilla apuñalaron a un vecino; en 2012 un Consultivo en la Comuna 12 terminó a los sillazos entre asistentes.

“Cuando era comunero hicimos una campaña para ponerle nombre a la Comuna 12. La Ley N° 1.777 establece que cada Comuna debe tener nombre y número. Habíamos propuesto Roberto Goyeneche. El objetivo era hablar con los vecinos desde un tema de identidad y que sepan sobre la existencia de la Ley de Comunas”.

“Se quiere privatizar de a poco el Parque Sarmiento. Hay un pedido de informes desde Unidad Ciudadana por la nueva concesión de canchas de fútbol (es el emprendimiento SB5FÚTBOL). Este parque no depende de la Comuna (por su gran extensión)”.

“Este espacio político aboga por la defensa de espacios verdes y rechazamos la reforma al Código de Planeamiento Urbano (Código Urbanístico) que propone ponerle más cemento en el Parque Lineal Roberto Goyeneche (avala darle usos policiales a tres plazas)”.

Roberto “Coroco” Traibel Ramírez dijo que quien no está en el mundillo de los documentos oficiales porteños no llega a entender sobre subejecuciones o reasignaciones de partidas presupuestarias.

[better-ads type=”campaign” banner=”none” campaign=”154942″ count=”2″ columns=”2″ orderby=”date” order=”ASC” align=”center” show-caption=”0″][/better-ads]

“Es difícil hacer que los funcionarios cedan, hay una obsesión de cementar lo verde, sobre todo el espacio público”.

Jacqueline Wassouf  habló sobre BA Elige: “Ahí se plantea algo unidireccional con el poder central, como si una sola persona de forma remota puede decir qué es lo que la comunidad necesita. Una propuesta así corta los lazos ciudadanos y barriales que se construyen en espacios de debate”.

“Hay espacios públicos que se privatizan de a poco. A la gente la sacan antes del Parque Sarmiento del sector público (antes de las 19, cuando el horario de cierre oficial es pasadas las 20; los sitios concesionados están hasta medianoche). Es importante intervenir desde las Comunas en situaciones de este tipo”.

“Hay cuestiones nacionales o de Ciudad imposibles para la Comuna, pero estas pueden participar de políticas en áreas como salud o educación, así lo permite la Ley N° 1.777”.

Resaltó que las guardias de los hospitales públicos, incluido el Pirovano, están saturadas, mientras los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) están cerrados de noche y los fines de semana.

[better-ads type=”campaign” banner=”none” campaign=”154942″ count=”2″ columns=”2″ orderby=”date” order=”ASC” align=”center” show-caption=”0″][/better-ads]

Dijo que es un problema que no haya, como en sanatorios de obras sociales, presentación por demanda espontánea. “Hoy en el hospital vos tenés en un mismo lugar a alguien con la cabeza rota y a alguien que va por cólicos. Hay jardines verticales, pero en las guardias no hay médicos. Desde la Comuna se puede insistir para que haya CeSAC de guardia o abiertos los fines de semana para descomprimir las guardias. La del Pirovano se fue haciendo a lo largo de 20 años y su diseño no se adapta a las problemáticas actuales”.

“Somos la Comuna con más clubes de barrio, muchos sufren para que Ciudad otorgue subsidios para reformar canchas o solo para pagar servicios. Alguien dentro de la Junta Comunal debería tener un rol de gestor y asesor de clubes”. Propuso una especie de intercambio de servicios: que estudiantes de escuelas públicas puedan hacer actividad en horas poco concurridas en determinados clubes para lograr beneficios u obras.

También sugirió crear un Consejo Consultivo del deporte con clubes de barrio. Sugirió además que haya una instancia oficial similar de diálogo permanente entre la Junta Comunal y las cooperadoras.

Cerca del final hubo un contrapunto entre vecinos por la instalación de la planta de reciclado en Arias y Goyeneche. Inició cuando un vecino le reprochó a Ortiz Maldonado que el bloque parlamentario Unidad Ciudadana se abstuvo en la votación por la rezonificación del predio, que avalaba construir la planta. El candidato dijo que fue una decisión política porque, argumentó, el Poder Ejecutivo porteño había hecho una “encerrona”: “Puso de un lado a los vecinos que no querían perder una plaza y del otro a recuperadores urbanos que querían trabajar; eran dos reclamos legítimos. Hicimos pedidos de informes, reuniones con las partes, pero el oficialismo se negó a hacer cambios en el proyecto, pese a que los vecinos habían propuesto nuevos sitios de emplazamiento, ya no en una zona verde o residencial. Esa ley se aprobó solo con votos del oficialismo”.

[better-ads type=”campaign” banner=”none” campaign=”154942″ count=”2″ columns=”2″ orderby=”date” order=”ASC” align=”center” show-caption=”0″][/better-ads]

Un grupo de vecinos defendía el trabajo de los recicladores urbanos. A su vez otros vecinos que fueron a las audiencias públicas y se movilizaron contra la planta dijeron que no están en contra del trabajo de los recuperadores, pero que no querían perder un espacio verde. Rememoraron que propusieron seis emplazamientos cercanos, pero que el Gobierno porteño los rechazó.

Wassouf dijo que por la superficie del espacio público devenido en planta de reciclaje la Comuna 12 debería haber tomado intervención, ya que están bajo su responsabilidad los espacios públicos menores a 10.000 metros cuadrados.

La Comuna

Se cayó un árbol y aplastó un auto en Superí y Tamborini

El vehículo particular sufrió severos daños.

Publicado

el

Un árbol de grandes dimensiones se desplomó este martes por la mañana y aplastó un auto particular estacionado en Superí y Tamborini, en Coghlan, cerca del límite con Saavedra.

Vecinos reportaron el hecho en redes sociales. El usuario @Capgra alertó por los “árboles que se caen sin lluvias”.

En el grupo de Facebook Vecinos de Saavedra una vecina planteó: “¿Dónde está el que nos debe cuidar ? Los llamás (a autoridades de la Ciudad) y cuando vienen te dicen que no se puede podar, que no se puede sacar. Estas son las consecuencias de lo abandonado y sucio que esta Saavedra”.

“Ahora le deberían pagar con urgencia el auto a su dueño”, planteó.

Según se puede ver en las fotos, el árbol cayó sobre la calle, arrancando sus raíces. Resta evaluar si el ejemplar estaba en condiciones para permanecer en la vía pública.

 

Continuar leyendo

La Comuna

El Loco Gatti falleció en el Hospital Pirovano y será velado en la Legislatura porteña

El exarquero padecía una compleja condición que incluía “neumonía e insuficiencia cardíaca y renal”.

Publicado

el

El legendario arquero Hugo Orlando Gatti falleció este domingo en el Hospital Pirovano del vecino barrio de Coghlan, luego de dos meses de internación. Fue desconectado del respirador mecánico. Será velado este lunes en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (Perú 160).

El parte médico emitido por el Hospital Pirovano señalaba que “en virtud a su estado de salud irreversible, sin posibilidad de recuperación, procederán al retiro de ventilación mecánica, en el transcurso del día (domingo)”.

Gatti padecía una compleja condición que incluía “neumonía e insuficiencia cardíaca y renal”, manteniéndolo en coma farmacológico y dependiente del soporte respiratorio. Su internación se prolongó por más de sesenta días, originada por una fractura de cadera que se complicó con una infección intrahospitalaria e insuficiencia renal, repasó Noticias Argentinas.

En tanto, el legislador porteño Facundo Del Gaiso informó sobre el velatorio en el palacio legislativo: El loco Gatti será velado desde las 11hs en la legislatura porteña, a las 1530 hs, junto con los Diputados Matías López, Ramiro Marra y Alejandro Grillo”.

El presidente Javier Milei lo despidió en redes sociales. “Adiós, colega”, refirió el jefe de Estado, aludiendo a que él de joven fue arquero en Chacarita Juniors.

Continuar leyendo

La Comuna

Nueva asamblea del Consejo Consultivo Comunal 12

El encuentro se hará este lunes a las 19 en el Centro de Jubilados y Pensionados Juntos de Villa Urquiza (Dr. Rómulo Naon 2500). También se puede seguir online.

Publicado

el

La próxima asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 se realizará el día lunes 21 de abril a las 19 de forma mixta.

En cuanto a la dinámica presencial, los vecinos interesados en participar pueden acercarse al Centro de Jubilados y Pensionados Juntos de Villa Urquiza (Dr. Rómulo Naon 2500).

En cuanto a la opción virtual, los vecinos pueden ingresar mediante la plataforma Zoom a este enlace. ID de reunión: 811 485 3963 Código de acceso: Suc042.

Durante el encuentro se analizará el acta de la reunión pasada, celebrada el 17 de marzo en la Asociación Vecinal Loma de Saavedra.

También se tratarán temas de interés para los cuatro barrios que componen la Comuna 12: Saavedra, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón y Coghlan.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar