El Barrio
Sobre la creación del barrio de Saavedra: los otros protagonistas
En las crónicas sobre la historia de Saavedra se menciona que el pueblo fue fundado por Florencio Eleuterio Núñez en 1873, pero poco o nada se sabe de quienes eran sus socios en Nuñez y Cia. y coautores de ese emprendimiento.

Como descendientes directos (bisnietos) de dos de ellos, Joaquím Pedro de Rocha y Antonio Etchegaray, creemos de toda justicia relatar los antecedentes de los socios que integraron la Sociedad fundadora, además de los ya mencionados: José María Mascias y Juan Montes, cuyos nombres llevaron varias calles de los actuales barrios de Saavedra y Núñez hasta comienzos del siglo XX.
Ellas aparecen en varias publicaciones con las referencias que aquí se transcriben.
Eran las actuales:
I- AZURDUY, JUANA Ordenanza del 27/11/1893. Mascías. Plano Topográfico, 1892. Núñez segunda. Plano Topográfico, 1892.La denominación Mascías abarcaba el tramo comprendido entre las actuales avenidas del Libertador y Cabildo; la de Núñez segunda, el comprendido entre Cabildo y Melián.
Nombre anterior:
MASCÍAS – Juana Azurduy. La denominación Mascías abarcaba el tramo de Juana Azurduy comprendido entre las actuales avenidas del Libertador y Cabildo.
José María Mascías (¿-?), miembro de la Sociedad Núñez y Compañía que funda el pueblo, hoy barrio de Saavedra; miembro de la Comisión Municipal de Belgrano y propietario de los terrenos por donde se trazó esta calle.
II-CAMPOS SALLES Ordenanza N° 263 del 25/10/1921. 1) Rocha. Plano Municipal, 1895. 2) Apipé. Ordenanza del 27/11/1893-
Nombre anterior:
ROCHA – Campos Salles. Joaquím Pedro de Rocha (¿-?), miembro de la sociedad Núñez y Compañía, fundadora de los pueblos, hoy barrios, de Núñez y Saavedra.
III -GUAYRÁ Ordenanza del 27/11/1893. Etchegaray. Plano Municipal, 1895.
Nombre anterior:
ETCHEGARAY Antonio – Guayrá. Antonio Etchegaray (¿-?), miembro de la empresa Núñez y Cía, fundadora del pueblo, hoy barrio, de Saavedra.Abarcaba el tramo comprendido entre las actuales avenidas Cabildo y del Libertador.
IV.PEDRAZA, MANUELA Ordenanza del 27/11/1893. Camino a San Martín. Plano Municipal, 1895. Ferrocarril. Plano Municipal, 1895. Núñez tercera.
Se la menciona así cuando por Ordenanza del 27/11/ 1893 se le impone su actual nombre. La denominación Camino a San Martín abarcaba el tramo comprendido entre las actuales avenidas de los Constituyentes y Ricardo Balbín; Núñez tercera, entre Francisco Balbíny Cabildo; Ferrocarril, entre Cabildo y del Libertador.
NÚÑEZ Ordenanza del 27/11/1893. Montes. Plano Municipal, 1895. Núñez. Plano Municipal, 1895. La denominación Montes abarcaba el tramo comprendido entre las actuales Cabildo y del Libertador; Núñez, entre Cabildo y Díaz Colodrero.
Nombre anterior
MONTES – Núñez .La denominación Montes abarcaba el tramo de Núñez comprendido entre las actuales avenidas Cabildo y del Libertador.
Juan Montes (¿-?), propietario de tierras y miembro de la empresa Núñez y Cía., fundadora de los actuales barrios de Núñez y Saavedra.
La sociedad Florencio Núñez y Cía.
Desde 1862 Antonio Etchegaray y Joaquim Pedro da Rocha fueron socios en la sociedad Etchegaray y Rocha, y en 1868 integraron la sociedad Compañía Tranway Argentino- Mariano Billinghurst y Cía- , con Mariano Billinghurst, Lauro Cabral, Mariano Marzano, Juan Gil , Pedro Regalado Rodríguez), con el objeto de construir y explotar dos líneas de tranvías a caballo, con itinerario de Recoleta a Plaza Constitución y de Plaza de Mayo a San José de Flores.Más tarde crearon otra línea del centro al de Belgrano
La historia institucional de la fundación es así:
El 27 de febrero de 1873 Antonio Etchegaray y Joaquím Pedro da Rocha le compran a Mariano Medrano una chacra de 119 hectáreas en el Cuartel 5° del Partido de Belgrano (hoy Saavedra).
El 4 de marzo de ese año Antonio Etchegaray y Joaquím Pedro da Rocha manifiestan que la compra anterior fue hecha en sociedad con José Maria Mascias, Juan Montes y Florencio Eleuterio Nuñez , en tres tercios : el primero de ellos a Etchegaray y da Rocha, el segundo a Montes y Mascias y el tercero a Nuñez.
Es que en 1872 se había formado la sociedad Nuñez y Cia, con Nuñez, Montes, Mascias (quienes a su vez eran socios en otros emprendimientos), Etchegaray y da Rocha. Como se ha dicho, esta sociedad adquirió 119 hectáreas en el hoy barrio de Saavedra, que en ese entonces formaba parte del Partido de Belgrano, provincia de Buenos Aires y con esos terrenos más otros aportados por los demás socios,lueo de hacer importantes mejoras, fundaron el pueblo de Saavedra el 27 de abril de de 1873, tal como consta en el acta correspondiente que con sus nombres se encuentra en el Museo Saavedra. En 1877 la sociedad Nuñez y Cia. se disolvió y entró en concurso debido a la crisis financiera que sufria en ese entonces la República Argentina.
Los socios de Núñez
Antonio Etchegaray. Nació en Dax, Departamento de los Pirineos Atlánticos, Francia, en 1821. Viajó al Río de la Plata, en el año 1842 con 21 años Se embarcó en le vapor “Inca de Bordenave” en el puerto de Bayonne. Desde esa época, Montevideo tiene un puerto de aguas profundas al que llegaban los barcos provenientes de Europa. Era por lo tanto un puerto de tránsito para los inmigrantes vascos franceses con destino a Buenos Aires, embarcados en los puertos de Burdeos y Bayonne.
Antonio viajó recomendado a la casa de Felipe Llavallol. Este era comerciante y político y en 1859 fue Gobernador provisorio de la Provincia de Buenos Aires. Junto con su hijo tenían un comercio mayorista al que debe haber sido recomendado Antonio. Arribó a Montevideo ese mismo año.
Con 22 años, se encontraba en Montevideo, durante el Segundo Sitio de esa ciudad realizado por las tropas rosistas de Oribe y la flota de la Confederación al mando del Almirante Brown. El que se haya encontrado en Montevideo en ese momento, hace factible que haya desembarcado directamente allí y no en Buenos Aires. Estuvo 10 años en Montevideo y llegó a Buenos Aires en 1852, luego de la caída de Rosas, bajo presentación de un certificado de nacionalidad librado en Montevideo bajo el Nº 6921.
Se establece en Buenos Aires, trabajando en la casa de Felipe Llavallol un importante militar y político argentino que llegó a ser Gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1859 luego de la batalla de Cepeda.
El 4 de mayo de 1853 Antonio se casa con Amelia Billinghurst, la primogénita de Mariano Billinghurst, a su vez primogénito de Roberto Billinghurst, el inglés que obtuvo la primera Carta de Ciudadanía en 1811, por sus relevantes servicios durante la Revolución de Mayo. El matrimonio tuvo numerosa descendencia que ha llegado hasta nuestros días.
El 2 de marzo de 1854 parten para Río de Janeiro adonde Felipe Llavallol lo manda como su representante, regresando en 1861. En 1862 forma una sociedad comercial denominada “Antonio Etchegaray y Rocha” dedicada al ramo de las consignaciones y otros negocios en general, que estaba en la calle Esmeralda Nº 47. Joaquim Pedro da Rocha, brasilero, había llegado a Buenos Aires en 1861. Como Antonio estuvo en Río de Janeiro como representante de Felipe Llavallol desde el año 1854 hasta 186?, es posible que se hayan conocido allí y hayan hecho los arreglos para formar una sociedad comercial en Buenos Aires a su regreso
En el año 1873. Antonio forma con Florencio Núñez, su socio comercial Joaquim da Rocha y otros, una sociedad cuyo principal objeto era la fundación de un pueblo que se llamaría “Saavedra”.Antonio Etchegaray muere el 9 de septiembre de 1893 a los 72 años.
Joaquim Pedro da Rocha. En los documentos aparece como Joaquim Pedro da Rocha, de Rocha, o Rocha. Naciò en Paranaguà, Estado de Paraná, en Brasil, en 1830.
Sus padres fueron José Pedro da Rocha y Emerenciana da Cunha. En 1857 se casó en Brasil con Rosa Amelia Miró,con quien tuvo siete hijos, la mayoría nacidos en Argentina.
da Rocha vivió desde 1846 hasta 1861 en Morretes, Estado de Paranà, donde ejerció los siguientes caros: Delegado de Policía, primer suplente del juez de paz y Huérfanos ,juez de paz, Elector y sub inspector de escuelas públicas.
Su cuñado, Manuel Miró, titular de plantaciones en Paranaguà, le encomendó la representación de su empresa productora de yerba mate en Buenos Aires, hacia donde partió en 1861 con su esposa y sus dos primeras hijas. El motivo del viaje fue asegurar el mercado argentino, ya que en esa época Paraguay había prohibido la exportación de yerba mate y este mercado debía ser provisto desde Brasil, mucho más desde que entre 1865 y 1870 se desarrolló la guerra del Paraguay.
En Buenos Aires instaló en 1863 el depósito de yerba mate de la empresa Da Rocha & Cia. en la llamada Vuelta de Rocha, en el barrio de la Boca. Según algunos historiadores, el nombre de esa vuelta del río se debió al cartel que identificaba la empresa en el lugar.
Antes de esto, el 5 de julio de 1871, la Princesa Imperial Regente, en nombre del Emperador Pedro II de Brasil, concedió a da Rocha el título de Caballero de la Orden de la Rosa por su actuación como Cónsul General de Brasil en Buenos Aires, función en la que fuera varias veces encargado desde 1870, actuando como Vicecónsul en Buenos Aires desde el 16 de enero de 1872.
De su primer matrimonio con Rosa Miró tuvo siete hijos. Las dos primeras, Rosalina y Rosina, casaron respectivamente con el Ingeniero Rodolfo Moreno Montes de Oca (cuyo hijo Rodolfo Moreno da Rocha fue Gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre 1942 y 1943 y propulsor del actual Código Penal de la Nación de 1922) y con Alejandro Sorondo Frias, quien se desempeñó como Secretario de la Cámara de Diputados de la Nación.
Enviudó en 1869 y de su segundo matrimonio con la sobrina de su primer mujer, María Clara Silveira Miranda Miró, nacieron Augusto , quien fuera Oficial Mayor en la Cámara de Diputados de la Nación ,Mayor de Reserva del Ejército de línea y autor de la primera colección de Leyes Nacionales Clasificadas; César y Joaquín.. Este último falleció en la ciudad de Neuquén, provincia homónima, el 21 de febrero de 1905, a los 26 años, luego de ser Secretario de Gobierno y Gobernador interino del entonces Territorio.
En 1892 Joaquim Pedro da Rocha se mudó la recién fundada ciudad de La Plata, donde fue nombrado Vicecónsul honorario de Brasil y falleció allí el 18 de noviembre de 1899.Fue enterrado en la bóveda del cementerio de la Recoleta, que había adquirido en 1890.
La familia tuvo continuidad con los diez hijos de Augusto, entre los cuales se destacan Alberto, militar y escritor; Alejandro Joaquín, médico ,Director del Hospital Rawson y diputado nacional por la Capital Federal; AuGusto, Secretario y Director del Museo de Bellas Artes y Administrador del Teatro Colón y Arturo ,Diputado Nacional por Córdoba.
[better-ads type=”banner” banner=”165201″ campaign=”none” count=”2″ columns=”1″ orderby=”rand” order=”ASC” align=”center” show-caption=”0″][/better-ads]
Juan Antonio Basilio de Montes y Clavel, quien aparece en los documentos como Juan Montes, nació el 14 de junio de 1827 en El Ferrol, A Coruña, Galizia, España.
Llegó a Buenos Aires el 28 de setiembre de 1857 en el barco la Coruñesa, huyendo de España por razones políticas.
En el Censo Nacional de 1869, tiene su domicilio en la calle Piedad N° 206; y en el mismo año en la Guía de Comercio de esa ciudad comercio en la calle de la Defensa N° 246.
El 27 de abril de 1873, Juan Montes es otro de los socios de Nuñez y Cia. y como tal uno de los fundadores del pueblo de Saavedra, en tiempos de su sociedad con su connacional José María Mascías.
Montes casó el 2 de abril de 1864, en Buenos Aires, con Leonida Paula Manuela Ziegler y Rejas y falleció el 16 de mayo de 1890 en Buenos Aires.
Josep Maria Mascia I Odena. José María Mascías nació en Reus,,Cataluña, en 1841. Se embarcó hacia Argentina con 17 años para ir a probar fortuna y se instaló en Buenos Aires. Para las recomendaciones que llevaba de su padre y de amigos reusenses, entró a trabajar en el Banco Provincial de Buenos Aires. Fundó varias empresas y negocios, como La Industrial Paraguaya, que exportaba planta de mate y proveía a Paraguay, Uruguay y Argentina.
Fue director del Banco Inmobiliario de Buenos Aires y presidente de su comisión de descuentos. Fue en varias ocasiones síndico de comercio. Se casó con Margarita Mac Dougall, hija de un magnate escocés. Ayudó en el hospital español de Buenos Aires y a varios emigrantes. Retirado de la vida activa, se instaló en París en 1905, donde murió el 20 de noviembre de 1900.
A fines del siglo XIX José María Mascías poseía empresas comerciales en Argentina y Paraguay. En Asunción, concurría asiduamente a visitar a su amigo Domingo Faustino Sarmiento durante su enfermedad y estuvo a su lado cuando éste falleció.
En l888 Mascías se asoció con Antonio Saralegui y adquirieron los campos que pertenecían a la viuda de Patricio Cullen, ubicados en los departamentos Garay y San Justo. Luego se separaron y Mascías quedó con 32.448 hectáreas que iban desde el río San Javier, al este, hasta el arroyo Saladillo, al oeste. También en l888, es designado Cónsul General del Paraguay en París donde se traslada con su familia. No obstante sus múltiples ocupaciones, periódicamente visitaba sus propiedades de la región costera.
Sus campos fueron heredados por dos de sus hijos, Mercedes y Alberto, que siguieron alternando sus residencias en Buenos Aires y París. En esta última, Alberto se graduó de ingeniero en puentes y calzadas y, bajo el patrocinio de Santos Dumont, se convirtió en piloto de aerostatos. Fue uno de los iniciadores del vuelo en globo y en avión, muy amigo de Jorge Newbery Obtuvo los brevets de Piloto de Aerostatos Nº 9, de Piloto Aviador Nº 14 y de Aviador Militar Nº 2. Fue declarado por Ley Nº 18559 – Precursor y Benemérito de la Aeronáutica Argentina.

El Barrio
Quemacoches en Saavedra: incendiaron un vehículo particular en Zapiola y Crisólogo Larralde
No se reportaron heridos por el hecho. La denuncia fue radicada y hay preocupación porque se repitan estos hechos.

Un vehículo particular fue incendiado este lunes por la tarde en el cruce de Zapiola y Crisólogo Larralde, en el barrio de Saavedra.
Una vecina denunció ante Saavedra Online que cerca de las 15 iniciaron las llamas sobre uno auto estacionado en la vía pública.
En el lugar se hicieron presentes efectivos de la Policía de la Ciudad y una autobomba de los Bomberos de la Ciudad para poder apagar llamas.
Según información preliminar, se cree que dos menores habrían puesto “un cartón del contenedor de basura al auto y algo infamable”.
Esta vecina transmitió a Saavedra Online que fue radicada la denuncia ante lo ocurrido y que en la comisaría dijeron que hubo varios casos en el barrio durante los últimos días.
El Barrio
Candidatos a legisladores expusieron en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra: de 17 listas, solo participaron dos, habrá una nueva reunión a días de las elecciones

El viernes por la tarde en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (García del Río 2735) candidatos a legisladores porteños expusieron sus propuestas ante los vecinos. De 17 listas que compiten, solo dos concurrieron al encuentro, pese a las gestiones hechas por representantes de la institución local. El 9 de mayo a las 19 está anunciada una nueva reunión para los partidos que quieran concurrir.
Las elecciones legislativas porteñas se realizarán el 18 de mayo y se renovarán 30 de las 60 bancas de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Este martes 29 de abril a las 20 se realizará el debate oficial, televisado y obligatorio, de candidatos a legisladores, el cual se transmitirá por el Canal de la Ciudad.
El viernes en la biblioteca de Saavedra estuvieron presentes los candidatos María Eva Koutsovitis, por Confluencia por la Igualdad y la Soberanía, y Eduardo Martínez, del Frente de Izquierda y Trabajadores (FIT- U).
El presidente de la Biblioteca, Jorge Marchini, agradeció su presencia y resaltó que la institución “convoca a los
candidatos de todas las listas que se presentarán en los próximos comicios, dando continuidad a la tradición de pluralidad de participación y debate democrático respetuoso”.
“Siendo que llamativamente algunas listas siquiera respondieron la invitación formal realizada con mucha antelación y otras cancelaron su presencia a último momento por motivos diversos, hemos decidido reiterar la convocatoria para un nuevo encuentro de diálogo abierto de candidatos con vecinos para el próximo viernes 9 de mayo a las 19”, anticipó. Vale recordar que entre los candidatos de las distintas listas hay vecinos de Saavedra y la Comuna 12.
En su exposición, Koutsovitis refirió su visión de los problemas Buenos Aires, destacando que, contando con un presupuesto per cápita que es el doble que el de la ciudad de Barcelona, la Ciudad se viene desarticulando con un notorio deterioro de las condiciones de vivienda , servicios de salud, educación para la mayor parte de la población. Destacó “se desarticulan los barrios como Saavedra y Núñez por un auge de construcciones especulativas avalado por un Código de Planeamiento Urbano aprobado a fines del año pasado por los votos del oficialismo y aliados, y que contó con la llamativa abstención de legisladores de la principal oposición”, consignó la biblioteca en un comunicado.
La candidata, que es ingeniera hidráulica, centró luego la atención sobre la omnipresente amenaza de inundaciones del arroyo Medrano, que atraviesa el barrio , denunciando el cruce de intereses y negocios que inhiben medidas preventivas y plantean en su lugar obras que están mal diseñadas, siendo notorio que no se consulta a la comunidad ni se consideran prioridades ” No es casual la falta siquiera de atención elemental a estudios y propuestas serias, racionales y eficientes que vienen impulsando entidades vecinales saavedrenses con el apoyo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA”, ponderó.
A su turno, Martínez refirió la necesidad de comprender que la elección anticipada en CABA no ha partido de la intención de generar mayor participación y debate a los vecinos sino “a juegos de especulación política nacional y local, que derivan en la evidente superficialidad de la campaña”, El dirigente de izquierda alertó sobre la necesidad que los electores no dejen engañarse por quienes se presentan como opciones nuevas y renovadas, cuando no lo son si se observa el comportamiento y responsabilidades que tienen a lo largo de los años por la decadencia de Ciudad y el país. “La desarticulación de Buenos Aires entre barrios privilegiados , aumento de la pobreza y la marginalidad y menor atención a barrios populares evidencia que se gobierna para una minoría”, afirmó.
El candidato del FIT llamó a participar activamente , aseverando “la primer consideración simple que debería plantearse un vecino antes votar es quiénes están junto a nosotros cuando los necesitamos cotidianamente y quiénes solo aparecen en forma mediática para ser votados, y luego seguir con las mismas prácticas clientelares y/o de corrupción.
El Barrio
La Comuna 12 e instituciones celebraron los 152 años del barrio con una feria y actividades en Parque Saavedra
Durante la tarde del domingo hubo actividades recreativas y un paseo gastronómico.

La Comuna 12 de la Ciudad de Buenos Aires e instituciones locales este domingo por la tarde celebraron en el Parque Saavedra el aniversario número 152 del barrio con una feria y actividades para toda la familia.
Fue un evento promovido por la Comuna 12, el Área de Cultura de la Comuna 12, el Club Atlético Platense (CAP), Cruz Roja Argentina – Filial Saavedra y la empresa de higiene urbana Solbayres.
El lugar de encuentro fue los alrededores de la Estación Saludable, a la altura de Roque Pérez y Paroissien.
Sobre uno de los caminos del parque se montaron varios puestos de la Feria Migrante, en la cual se ofrecían platos típicos de distintas colectividades, como la venezolana.
Platense y otras instituciones también montaron puestos de difusión. En la Estación Saludable hubo actividades especiales y se montó un escenario en los alrededores en los cuales hubo espectáculos para la familia, como un show de magia y música en vivo.
-
El Barriohace 6 días
Asaltaron un kiosko, escaparon en taxi y fueron detenidos en Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Saavedra: un automovilista ebrio causó un choque múltiple en la General Paz y Balbín, volcó y fue agredido por otros conductores
-
La Comunahace 2 semanas
En campaña, Mauricio Macri y Silvia Lospennato recorrieron Coghlan y Villa Pueyrredón
-
El Barriohace 2 días
Quejas de vecinos y comerciantes ante el aumento de controles e infracciones por estacionamiento
-
El Barriohace 7 días
Choque y vuelco en la colectora de General Paz, a la altura del Parque Sarmiento: tres derivados al Hospital Pirovano
-
El Barriohace 7 días
La Comuna 12 e instituciones locales celebrarán los 152 años del barrio en Parque Saavedra con actividades recreativas
-
La Comunahace 7 días
Se cayó un árbol y aplastó un auto en Superí y Tamborini
-
La Comunahace 1 semana
El Loco Gatti falleció en el Hospital Pirovano y será velado en la Legislatura porteña