El Barrio
Una amiga, baños de tierra y caminatas sobre el pasto, la nueva vida de la elefanta Mara en Brasil
En la decada del 90, vivió en el Parque Sarmiento del barrio de Saavedra, desde donde fue traslada en 1995 al ex Zoológico de Buenos Aires.

La elefanta Mara cumple hoy su primera semana en el Santuario de Elefantes de Brasil ubicado en el Mato Grosso, al que fue trasladada desde el Ecoparque porteño en un inédito operativo en medio de la pandemia de coronavirus, y en estos siete días ya logró hacerse una mejor amiga, protegió con tierra su piel deteriorada por el cautiverio y dio sus primeros pasos sobre el césped según cuentan sus cuidadores.
“Lo que pasó acá con Mara realmente superó nuestras expectativas”, dijo a Télam Scott Blais, fundador y director del único santuario de elefantes de América del Sur, el Global Sanctuary for Elephants, unas mil cien hectáreas localizadas en el municipio de Chapada dos Guimarães, en el estado brasileño de Mato Grosso.
Blais estuvo a cargo de diseñar el operativo de traslado junto con las autoridades porteñas y los directivos del Ecoparque y, aunque era optimista sobre el futuro de Mara en Brasil, reconoció conmovido: “Nunca sabemos en realidad qué anticipar, cada elefante es diferente y así como algunos quieren interactuar enseguida, otros prefieren ir tomando confianza de a poco… Con Mara no sabíamos qué esperar y lo que ocurrió fue impresionante”.
El especialista en paquidermos, que además dirige otro santuario en los Estados Unidos, se refiere a la rápida socialización de Mara, a la que le alcanzaron tres días para hacerse amiga de otro ejemplar hembra asiática luego de 25 años de indiferencia manifiesta con las hermanas Kuki y Pupi, dos elefantas africanas con las que compartía espacio en el ex zoológico porteño pero con las que no se relacionaba de ninguna manera.
Los videos de esa amistad naciente en Brasil son conmovedores y pueden consultarse en la cuenta de Facebook del santuario https://www.facebook.com/globalsanctuaryforelephants/ En ellos, se ven las primeras horas de Mara en las que untó su piel con barro para mejorar la sequedad de los años de encierro urbano, cómo dio sus primeros pasos sobre el pasto, comió hierbas que ella misma arrancó del piso y, especialmente, los primeros acercamientos con la elefanta Rana.
“Parecía que Rana la hubiera reconocido de algún pasado en común, o que sintiera una conexión con ella. Fue una reacción muy típica de Rana, con vocalizaciones muy, muy fuertes, que al principio fueron un poco intimidantes para Mara porque ella es más insegura. Pero como también es muy curiosa, la miró, se acercó, se olieron y con cautela Mara finalmente la tocó con su trompa, algo que no hacía desde hace décadas”, recordó en diálogo con Télam Scott Blais.
“Fue simplemente mágico, hermoso, excedió por mucho cualquier reacción que pudiéramos haber anticipado. Es un encuentro social extraño, pero es mágico, increíble. De hecho, ella se ve mucho mejor, radiante, más serena”, relató el director del santuario.
La idea del traslado de Mara comenzó hace años en la ciudad de Buenos Aires y se vio atravesado por la polémica: “Nos alegramos por el destino de la elefanta que está en un mejor lugar”, dijo a Télam el abogado ambientalista especializado en Derecho Ambiental, Enrique Viale. Y agregó: “Sin embargo, nos preocupa el fenomenal negocio inmobiliario que esconde el cierre del zoo en una de las tierras más caras de la Argentina”.
Por su parte, Marina Joski, del Movimiento Popular La Dignidad y referente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) sostuvo que “mientras familias enteras viven hacinadas en 9 metros cuadrados el gobierno porteño alienta negocios con grandes empresas que son beneficiadas. El ecoparque podría ser un espacio de promoción de la agroecología, de la agricultura familiar, de la economía popular sin necesidad de erogar o ceder recursos a capitales que nunca van a reportar al pueblo argentino”.
Ajeno a estos debates, el especialista Scott Blais explicó a Télam cuáles son los próximos desafíos de Mara. “El primero es aprender a disfrutar de las nuevas amistades, de la compañía, y continuar comiendo, bebiendo y durmiendo”, dijo un poco en broma.
“En este momento, ella está disfrutando mucho de sus nuevas amistades, de la alegría, está celebrando. Por eso come y bebe poco, se ocupa más de su sociabilización y esto sucede porque todavía está con todas las emociones a flor de piel”, detalló.
El especialista anticipó que los siguientes pasos será conocer a sus otros compañeros (el santuario tiene otras tres elefantas asiáticas como Mara), “y aprender a equilibrar esas amistades”, apuntó Blais que también espera que la elefanta continúe explorando nuevos espacios: “Cada uno de estos elefantes trae consigo una historia de abusos, traumas, de negligencia en el cuidado, de vida solitaria durante muchos años”, recordó.
Se estima que Mara tiene entre 50 y 54 años (la esperanza de vida en cautiverio para esta especie es de 75 años) y llegó al antiguo zoológico porteño el 16 de octubre de 1995 debido a un decomiso judicial por la quiebra del Circo Rodas, donde no era bien tratada.
Llegar a Brasil le llevó a Mara tres días y 2.700 kilómetros durante los cuales se mantuvo dentro de una caja de traslado y fue asistida permanentemente por un equipo de especialistas formado por argentinos del Ecoparque porteño y personal del santuario. Los minutos finales de la travesía fueron transmitidos en vivo por Facebook desde el santuario y el video lleva acumuladas 150.000 visualizaciones.
Ante la pregunta de si cree que Mara es feliz ahora, Scott Blais respondió que “Es una pregunta difícil porque antropomorfiza a los animales. Creo que, sin duda, ella se ve eufórica. Decir que está “feliz” es minimizar lo que le sucede. Está pletórica de felicidad y ni siquiera eso le hace justicia a lo que ella siente en este momento”, publicó Télam.
En la decada del 90, vivió en el Parque Sarmiento del barrio de Saavedra, porque formaba parte de los atractivos del Circo Rodas. De allí fue traslada en 1995 al ex Zoológico de Buenos Aires, donde permaneció todos estos años, hasta que fue llevada días atrás a su locación actual.
Este é o momento em que abrimos o portão que separava Mara de Rana, o que ocorreu, aproximadamente, uma hora após seus primeiros toques através da cerca.Logo em seguida afastaram-se um pouco e, em pé, tiraram um cochilo.Quando acordaram aproximaram-se da cerca novamente, e muito mais à vontade, se abriram.Não há muito o que dizer sobre este vídeo, mas preste atenção no sorriso extravagante de Mara, bem no finalzinho da gravação. Para quem se pergunta se um dia conseguiria ver um elefante sorrir, aí está a resposta.#MARAvilhosa #elefantesbrasil #MARAemcasa
Posted by Santuário de Elefantes Brasil on Monday, May 18, 2020

El Barrio
Parque Saavedra: vecinos piden a la Legislatura porteña cambios en la nueva concesión del Club San Jorge
La entidad Planeamiento Participativo buscan garantizar que las escuelas públicas de la zona puedan hacer educación física.

Vecinos que integran la agrupación Planeamiento Participativo enviaron a la Comisión de Presupuesto Hacienda Administración Financiera y política Tributaria de la Legislatura porteña una nota para pedir cambios a la Ley de aprobación inicial (media sanción) para renovar la concesión que el Club San Jorge tiene dentro del Parque Saavedra.
Como informó Saavedra Online, el lunes 7 de abril la Comisión realizó la Audiencia Pública sobre la Ley de Aprobación Inicial N° 1579/LCABA/24 que “otorga la renovación del permiso de uso a título precario y gratuito del predio sito en Vilela 3340” por 10 años.
En dicho encuentro, de 35 oradores registrados hubo varias voces con señalamientos a la redacción de la Ley de aprobación inicial. Con esta nota, buscan reforzar sus reclamos.
La Ley de aprobación inicial surge del expediente 1579-D-2024, originado por una iniciativa de autoría de los legisladores Lucio Damián Lapeña, Francisco Loupias, María Inés Parry y Guillermo Suárez (UCR-Evolución) y que cuenta con media sanción votada en la sesión del 12 de diciembre de 2024.
La concesión de 10 años contemplada en la Ley Nº 4.070 de 2011 venció en 2020. Por eso, ese mismo año Evolución había presentado un proyecto de Ley para renovarla por otra década más. Tuvo media sanción en 2021 y al año siguiente se celebró su correspondiente Audiencia Pública. De todos modos, no alcanzó a la sanción definitiva (segunda lectura). En ese contexto, el año pasado se presentó este nuevo texto parlamentario que está ahora en discusión.
Tras la Audiencia Pública del 7 de abril, el proyecto se tratará de vuelta en Comisión y se espera que en breve tenga sanción definitiva en el recinto de sesiones de la Legislatura porteña. De todos modos, desde que el 1 de marzo inició el periodo ordinario de sesiones del 2025 no hubo ninguna sesión, en particular por la campaña para las elecciones legislativas del 18 de mayo.
En este contexto, en Planeamiento Participativo expresaron: “Como vecinos y parte interesada desde la comunidad educativa que ya participamos en la Audiencia pública, venimos a solicitarles tengan a bien incorporar los siguientes puntos a lo que resuelvan respecto a prorrogar o no, la tenencia precaria o permiso de uso, del predio que es parte del Parque Saavedra conocido como Club San Jorge y administrado desde el 2011/12 por la Agrupación, Asociación civil San Jorge, que nada tienen en común con la Asociación Scout que manejo el predio desde finales de la década del 50 hasta principios del SXXI”.
En la nota denunciaron supuestos incumplimientos con respecto a lo acordado por la concesión: “Ya en la audiencia pública del 2022 y en la reciente quedo claro el incumplimiento referido a ceder a las escuelas públicas el uso de dicho predio. Solo desde el año 2022 después de una audiencia escandalosa fue cuando cedieron el uso de las canchas solo durante las mañanas. También quedo clara la híper explotación comercial del predio. Tal como fue expresado en la audiencia pública reciente”.
“No entendemos cual es el “beneficio para la población” si todas las actividades son rentadas. Solicitamos especifiquen los beneficios concretos para la comunidad. Y no se excluya a la tercera edad que figuraba en la ley 4072”, sumaron y plantearon: “En caso que decidan renovar la tenencia al club San Jorge solicitamos que el plazo no sea mayor a 5 cinco años, no están considerando la ley 1459 los permisos de uso precario en espacios verdes de uso público no pueden excederse de del plazo de 5 años. (De paso para corregir cualquier anomalía si fuera necesario)”.
En este sentido, plantearon que “quede estipulada taxativamente y sin condiciones la prioridad de uso escolar público de todas las instalaciones durante la jornada escolar y para cualquier otra actividad extracurricular que solicite y requieran la supervisión de educación física del distrito escolar 9 y 10, en cualquier espacio del predio. Que se ponga un horario de finalización de las actividades deportivas 22:30 pm por las molestias de gritos, ruidos y contaminación lumínica, para los vecinos frentistas. Que se solucione el problema de infraestructura de la pileta y se contemple su puesta en valor de la misma, (que fuera usada hace pocos años durante las colonias de vacaciones) incluyendo calderas para su climatización, vestuarios y carpa desmontable. Para que vuelva a ser utilizada como en la época de gestión de la Asociación Scout que entonces no contaba ni con caldera ni carpa.”.
“En el artículo 4° se dice que “La entidad beneficiaria no podrá ceder ni alquilar todo o parte del inmueble”, en tanto en el artículo 8° se explicita “que correspondan al usufructo del inmueble”, ello se presta a confusión puesto que “El usufructuario es la única persona con autoridad para suscribir un contrato de alquiler” (confrontar con CCyC). En caso que, la parte que actualmente detenta la explotación comercial del predio, exprese que en estas condiciones “los números no le cierran” u objete estas propuestas entonces se abren dos posibilidades o que se llame a concurso público para conseguir un nuevo administrador cumpliendo las condiciones solicitadas. O se considere la posibilidad de que sea administrado por el ministerio de educación de la ciudad garantizando la continuidad y no interrupción de las actividades que allí se desarrollan. En ambos casos solicitamos que conste la prioridad de uso de parte de escuelas públicas durante la jornada escolar y actividades extracurriculares que soliciten, eso en caso que se lleve a un nuevo concurso abierto. Y si pasa al área de educación, se garantice la posibilidad de uso público de las instalaciones en los momentos que no los usan las instalaciones los alumnos de los colegios”, indican en Planeamiento Participativo.
“Cabe resaltar que el Proyecto de Ley de Diputados no incluye los informes previstos en la Ley 4072 -tales como los informes anuales del Distrito Escolar; informes sobre las evaluaciones anuales de higiene y seguridad u otros complementarios del Poder Ejecutivo, así como copia legalizada del registro diario de las actividades realizadas por la Agrupación en el periodo cumplido. Consideramos pertinente que se incluya en el articulado la obligación para los beneficiarios de tener una página virtual de acceso público, donde se carguen día a día todas las partes que usan el predio horarios, escuelas públicas y alquileres privados y otras actividades, Que pueda ser consultado por la comunidad, por el sistema de control del Gobierno y por la supervisión de educación física y que funcione como prueba documental de actividades”, concluyeron.
El Barrio
Estrenó la serie El Eternauta, rodada en el barrio de Saavedra y basada en la obra de Oesterheld
La serie es dirigida por Bruno Stagnaro y cuenta con el protagónico de Ricardo Darín.

La plataforma de streaming Netflix estrenó este miércoles 30 de abril la serie de seis capítulos El Eternauta, basada en la historieta de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López. Muchas de sus escenas fueron rodadas en el barrio de Saavedra.
“Viva la resistencia. El Eternauta, la serie argentina basada en la novela gráfica de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López, ya está disponible en Netflix”, indicaron en la plataforma.
El martes por la noche hubo una premiere especial con el elenco y personalidades de la industria audiovisual. Ahora el público en general puede disfrutar los episodios.
La serie es dirigida por Bruno Stagnaro y cuenta con el protagónico de Ricardo Darín. Se suman al elenco Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto, Claudio Martínez Bel, Orianna Cárdenas y Mora Fisz. La producción está a cargo de Netflix y K&S Films.
“Este es el momento bisagra de toda la producción nacional”, dijo Ridardo Darín este miércoles, en el marco del estreno de la serie.
En la previa, la empresa mandó a pegar afiches de distinto tamaño en las calles y avenidas de la Ciudad de Buenos Aires. Un grupo de fanáticos aprovechó y colocó imágenes de las hijas de Oesterled. Al igual que su padre, ellas fueron desaparecidas durante la dictadura militar.
Con respecto la filmación en el barrio, hay escenas de acción en la zona de Puente Saavedra, locación en la que se rodó durante 2023. En esa misma época se grabó frente a la Parroquia San Isidro Labrador (Av. San Isidro Labrador 4630).
En la historieta original, Salvo y los sobrevivientes caminan bajo el puente del ferrocarril General Belgrano.
En busca de ser fiel a la narración de Oesterheld, la serie dirigida por Stagnaro recrea este recorrido y también traslada la acción al actual Puente Saavedra.
“El verdadero Puente Saavedra pasaba por sobre las vías del actual Ferrocarril General Belgrano, que corren bajo nivel, y desapareció de la vista al construirse sobre él la galería comercial que da acceso a la Estación Aristóbulo del Valle, antiguamente llamada Parada Bosch o Km 12, ubicada sobre la Avenida Maipú”, explica el sitio especializado Fervor x Buenos Aires.
El Barrio
Quemacoches en Saavedra: incendiaron un vehículo particular en Zapiola y Crisólogo Larralde
No se reportaron heridos por el hecho. La denuncia fue radicada y hay preocupación porque se repitan estos hechos.

Un vehículo particular fue incendiado este lunes por la tarde en el cruce de Zapiola y Crisólogo Larralde, en el barrio de Saavedra.
Una vecina denunció ante Saavedra Online que cerca de las 15 iniciaron las llamas sobre uno auto estacionado en la vía pública.
En el lugar se hicieron presentes efectivos de la Policía de la Ciudad y una autobomba de los Bomberos de la Ciudad para poder apagar llamas.
Según información preliminar, se cree que dos menores habrían puesto “un cartón del contenedor de basura al auto y algo infamable”.
Esta vecina transmitió a Saavedra Online que fue radicada la denuncia ante lo ocurrido y que en la comisaría dijeron que hubo varios casos en el barrio durante los últimos días.
-
El Barriohace 1 semana
Asaltaron un kiosko, escaparon en taxi y fueron detenidos en Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
Saavedra: un automovilista ebrio causó un choque múltiple en la General Paz y Balbín, volcó y fue agredido por otros conductores
-
El Barriohace 4 días
Quejas de vecinos y comerciantes ante el aumento de controles e infracciones por estacionamiento
-
El Barriohace 1 semana
Choque y vuelco en la colectora de General Paz, a la altura del Parque Sarmiento: tres derivados al Hospital Pirovano
-
El Barriohace 1 semana
La Comuna 12 e instituciones locales celebrarán los 152 años del barrio en Parque Saavedra con actividades recreativas
-
La Comunahace 1 semana
Se cayó un árbol y aplastó un auto en Superí y Tamborini
-
La Comunahace 2 semanas
El Loco Gatti falleció en el Hospital Pirovano y será velado en la Legislatura porteña
-
El Barriohace 2 semanas
Candidatos a legisladores porteños expondrán ante los vecinos en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra