El Barrio
Graciela Amalfi, vecina boticaria y escritora: “Saavedra tiene ese toque de pueblo y gran ciudad”
En diálogo con este medio contó sobre sus proyectos en pandemia y sus talleres en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra.
Graciela Amalfi es una escritora, educadora, tallerista y creadora que desde hace dos décadas vive en el barrio de Saavedra.
Dicta talleres, entre otros lugares, en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (García del Río 2737); y publicó libros de cuentos y novelas que se distribuyen en varios países de Latinoamérica.
“Llegar al público infantil y juvenil es lo que le da sentido a mi literatura: me llena el alma de alegría, me emociona”, cuenta en diálogo con Saavedra Online.
Graciela nació en Chivilcoy, pero vivió hasta los 18 años en el pueblo rural Gorostiaga, algo que marcó su escritura. Luego, en los 80, se mudó a la Ciudad de Buenos Aires, donde se graduó de farmacéutica (UBA), profesión que hoy ejerce. De allí que se define como “boticaria y escritora”: “Asocio la mezcla de las sustancias químicas con la alquimia de la literatura”.
La lectura estuvo desde su infancia y más tarde empezó a escribir sus propios textos, en general cuentos. Se formó con Marcelo di Marco. Luego publicó en antologías de Argentina, Uruguay, Colombia y Alemania.
También publicó, entre otros, estos títulos de forma autogestiva: Des palabras armando (2010, cuento); Kumiko (2011, novela); Amaneceres (2012, novela); Las aventuras de Cata y su abuela Lili (2015, cuento); Las madrugadas de Agustín (2017, novela); La sopa mágica de piedra (2018, cuento); El cofre perdido (2019, novela); Noelia, la tortuga voladora (2019, cuento); Las tardes de Lucía y Agustín (2020, novela).
Creó el taller de escritura creativa llamado Club Juntémonos a Escribir, es madrina de la Escuela Pública N° 19 de la localidad de Gorostiaga, y participó del Proyecto Un libro para mi grado del Espacio Cultural Mariano Moreno de Banfield y la editorial Ediciones Dorada.
La editorial colombiana Enlace publica y distribuye seis de sus títulos en ése país, en Perú y en Ecuador. Sus libros son incluidos en el plan lector de colegios de estos países.
-¿Hace cuánto vivís en Saavedra?
-Vivo en Saavedra desde enero de 2001, pero como vivíamos en Belgrano, mis hijos nacieron (1996 y 1998) en la Fundación Hospitalaria así que son bien saavedrenses.
– ¿Qué es lo que más te gusta del barrio?
-Me gustan las calles arboladas, el parque es mi segundo patio. Yo me crié en un pueblo pequeño de la provincia de Buenos Aires, y la verdad es que Saavedra tiene ese toque de pueblo y gran ciudad. Saavedra es una república, la República de Saavedra, ja, ja.
-¿Qué lugares frecuentás o frecuentabas prepandemia?
-Por supuesto que el parque Saavedra. También me gusta ir a comer o tomar algo en el corredor gastronómico de García del Río y del perímetro del parque. Otro de mis lugares en el mundo es la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra ubicada en García del Río 2737, ahí doy mis talleres literarios para preadolescentes (en forma presencial prepandemia, por Zoom en la actualidad).
-¿Cómo fue la experiencia de trasladar talleres presenciales a virtuales en estos meses?
-Al principio, nos costó un poco adaptarnos a las nuevas herramientas tecnológicas disponibles. En el caso de los adultos mayores, el taller presencial del Espacio Cultural Tinta Roja lo seguimos por WhatsApp. Inclusive, abrí otro grupo más: gente que no hubiera podido acercarse a Coghlan, sí pudo sumarse al grupo de WhatsApp. Con el grupo de estudiantes de 9 a 11 años y de 12 a 14 años, usamos la aplicación Zoom. También se pudieron sumar preadolescentes de otros barrios de CABA y de la provincia de Buenos Aires. La tecnología permitió acercarnos.
La experiencia fue buena porque puede llegar a más alumnos interesados en escribir.
-En estos meses cómo ha sido tu relación con la inspiración y la escritura? ¿Se vio afectada? ¿Estás trabajando en algún proyecto puntual en el presente?
-Como sabrás por mi profesión de grado (soy farmacéutica) yo sigo trabajando en el Hospital, sin vacaciones ni días libres, por lo que los dos primeros meses se complicaron un poco, por la incertidumbre general. En mi caso, el miedo solía ganarle a la inspiración: sabía que volvía del hospital y en casa estaba mi familia, y no quería ser yo quien fuera la que pudiera traer el virus. Pero, con los cuidados indicados por los protocolos vigentes, el miedo pasó y mi inseguridad fue decantando para darle paso a la experiencia de saber cómo hacer las cosas bien. Sólo fue marzo y abril.
En mayo, mi mundo literario volvió a la normalidad, y hasta diría se acentuó : hice un ciclo de vivos por Instagram (lecturas de mis cuentos y charla con los participantes). Fue una experiencia muy rica: se unían personas de muchas ciudades de Argentina y de otros países.
También pude lanzar mi página web, proyecto que no tenía en mente para este año. Hicimos el lanzamiento por un vivo de Instagram. En agosto, publiqué mi libro para preadolescentes Las tardes de Lucía y Agustín. Las presentaciones se hicieron por Zoom (hubo dos: una que organicé yo, y la otra, la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra). Después de contarte lo anterior, llego a la conclusión de que la pandemia no me afectó a nivel literario.
Mi proyecto a corto plazo es lanzar mi primer taller on line de escritura creativa. El nombre será Desarmando palabras, igual a mi primer libro publicado hace un poco más de una década. El taller va a estar disponible para todas las personas que les interese escribir (aunque nunca lo hayan hecho). Además, estará al alcance del público de habla hispana de todo el mundo y de todas las edades. Podrán acceder desde mi página web a un costo muy accesible.
-¿Qué implica haber podido viajar a distintos países gracias a tu trabajo literario y saber que tus libros están presentes en otros países? ¿Qué se siente tener lectores en lugares remotos?
-Es una gran alegría andar por mi camino literario por distintos países y ciudades del interior de Argentina. La literatura me acercó a mucha gente: me reencontré con personas que no veía desde hacía mucho tiempo, y conocí a otras. El acercamiento a los estudiantes siempre está en el primer lugar de mi podio. Mis libros forman parte del Plan lector en muchas escuelas de nivel primario y secundario de Colombia, Ecuador y Perú. La editorial colombiana Enlace, publica y distribuye mis libros en los tres países. Los chicos me escriben, me siguen en las redes, comparten sus trabajos relacionados con mis historias. Sinceramente, es mucho más de lo que me hubiera imaginado. Llegar al público infantil y juvenil es lo que le da sentido a mi literatura: me llena el alma de alegría, me emociona.
El Barrio
Desarticulan en Saavedra una banda narco que usaba “soldaditos” y secuestran droga por $6.000.000
Waldo Wolff, ministro de Seguridad porteño afirmó que se trata de “una banda compuesta por dos familias”. También incautaron una pistola calibre 45 y un vehículo Jeep Compass.
La Policía de la Ciudad detuvo a cinco personas en el Barrio Mitre de Saavedra y en la zona de Congreso e incautó armas y droga por $5.800.000.
Waldo Wolff, ministro de Seguridad porteño, afirmó que se trata de “una banda compuesta por dos familias” de Saavedra que usaba “soldaditos para encubrir sus operaciones y distribuir la droga” por el Barrio Mitre. Luego de cuatro allanamientos, el funcionario dijo que “toda la banda está detenida y en manos de la justicia, incluido el líder: Cote”.
Según un parte policial, secuestraron 321 envoltorios de cocaína y 11 “ladrillos” de marihuana prensada de cuatro kilos. Además, se confiscaron $748.800 en efectivo, dos balanzas digitales, una pistola calibre 45, varios teléfonos celulares, y un vehículo Jeep Compass, en cuyo interior se hallaron otros 34 envoltorios con cocaína.
La División Investigaciones Antidrogas Zona I de la Policía de la Ciudad inició la investigación un año atrás luego de haber detectado “maniobras de comercio de estupefacientes, específicamente cocaína y marihuana en esa zona de la Ciudad”.
En 2013 el juez federal Sergio Torres había procesado a la persona mencionada por Wolff, que estuvo detenida, por la venta de droga al menudeo en Barrio Mitre. También habían procesado a varios de sus familiares, luego de varios allanamientos.
El Barrio
Los simios del CEMIC partieron en un vuelo rumbo al santuario de Sudáfrica y resta definir el destino de siete macacos
La Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA) autorizó la derivación. “Estamos conformes con que hayan salido del CEMIC. Ahora hay que sacar a los macacos, no nos podemos quedar quietos”, dijeron a Saavedra Online en la entidad proteccionista querellante Proyecto Gran Simio.
La Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), a cargo de Carlos Rolero Santurián, rechazó el pedido de suspensión del traslado de los monos que se encontraban en el bioetario del CEMIC del barrio de Saavedra y “los animales finalmente fueron embarcados en el día de hoy (miércoles) y se encuentran rumbo al santuario “Hidden Forest Sanctuary”, en Sudáfrica. Son unos 50 ejemplares. Otros siete todavía no tienen destino y se debate a dónde serán derivados. Temaiken es una opción, dijeron en la entidad proteccionista querellante a Saavedra Online.
De este modo, la UFEMA resolvió rechazar el pedido de la querella, la cual solicitaba dejar sin efecto el traslado de los ejemplares.
“Planteamos la suspensión de la salida y los informes sobre el estado de los animales. Esto último era lo que nos interesaba, por eso la presentación. Si pedíamos los informes solos no nos los iban a dar. Nos rechazaron la salida, de la cual no estábamos en contra. Sí planteábamos el tema de horas y que queríamos un refugio en Argentina. Pero también queríamos que salieran del bioetario de Saavedra. No nos pone mal que hayan rechazado la suspensión. Sí logramos los informes que era lo que nos importaba”, dijeron a Saavedra Online en la entidad proteccionista Proyecto Gran Simio, la querellante.
En la Justicia contabilizaron unos 57 ejemplares de simios en el CEMIC. Unos 50 capuchinos partieron al santuario de Sudáfrica. Hay otros siete macacos que no viajan y se definirá su destino.
“Hay siete ejemplares, que son los macacos. No viajan a Sudáfrica no por su edad, sino porque no eran los que querían en el centro de Sudáfrica. Estamos trabajando y estamos viendo propuestas como Temaiken. Estamos trabajando por ello y hemos hecho propuestas”, dijeron a Saavedra Online en Proyecto Gran Simio.
El viernes pasado, esos 50 ejemplares iban a ser trasladados a Sudáfrica en un vuelo de la empresa KLM Royal Dutch Airlinesal al refugio Hidden Forest Sanctuary, en KwaZulu-Natal, como consecuencia de una decisión judicial. No obstante, un tema técnico ligado al tamaño de las jaulas lo impidió.
Rolero Santurián había dicho sobre este contratiempo: “Fue un tema de dimensiones de las jaulas, la aerolínea pidió que fueran más amplias de lo que eran”. “No coincidían con los requerimientos, por eso no se efectivizó el traslado estimado para este viernes”, había agregado.
En un documento, la UFEMA fundamentó esta semana que se tomó la decisión de trasladarlos a Sudáfrica en el criterio de “brindarles una mejor calidad de vida a los animales, razón por la cual el lugar de destino ofrece las mejores condiciones posibles para su estadía y reencuentro con su hábitat natural”.
Asimismo, se destaca que “el mejor camino es el traslado y el desmantelamiento del bioterio, el cual debería ser desafectado de manera permanente”, expuso la unidad fiscal.
“De esta manera, se priorizó el bienestar animal a partir de su traslado y mantenimiento en el centro de Sudáfrica, el cual es también santuario de elefantes y otras especies protegidas”, concluyó UFEMA.
En el subsuelo del CEMIC en la década de 1980 abrió un bioetario en el cual se realizaron investigaciones con monos. El proyecto finalizó sus actividades en 2021. Desde ese momento se abrió un debate sobre el destino de los animales.
La entidad proteccionista Proyecto Gran Simio había impulsado una denuncia en la Justicia y era querellante. Alertaba que los animales estaban “sin luz natural ni enriquecimiento ambiental, siendo víctimas de abandono tras ser utilizados en experimentación”.
Esta entidad realizó diversas manifestaciones frente a la institución de Saavedra. Sus miembros pedían que los ejemplares sean derivados al Proyecto Carayá, una ONG que desarrolla hace más de 20 años el programa de conservación ex –situ de la especie Argentina Alouatta Caraya (Mono Carayá). El lugar de preservación se ubica a 11 km de La Cumbre, a dos horas de la Ciudad de Córdoba.
“No vamos a apelar. Estamos conformes con que hayan salido del CEMIC. Ahora hay que sacar a los macacos, no nos podemos quedar quietos”, concluyeron en Gran Simio ante Saavedra Online.
El Barrio
Civile Propiedades sponsorea las camisetas del Club All Boys Saavedra contribuyendo a las mejoras en la institución
El acuerdo se alcanzó en medio de la renovación de la cancha de madera en la cual se practica básquet y vóley.
Civile Propiedades firmó un acuerdo para sponsorear las camisetas del Club All Boys Saavedra, como había adelantado Saavedra Online.
“Es una suma para el club y una ayuda al barrio”, dijeron en Civile a Saavedra Online.
Como se había informado, el acuerdo contempla que el logo de la empresa estará en el frente de las vestimentas deportivas de la institución ubicada en Besares 3142.
El momento en que se firmó este acuerdo resultó propicio, ya que el club estaba al frente de una campaña para juntar fondos con el objetivo de renovar el piso de madera de la cancha en la que se practica básquet y vóley.
Como había informado Saavedra Online, el año pasado hubo una rifa con grandes premios que tuvo enorme repercusión y apoyo en el barrio. De allí se obtuvo buena parte del monto necesario para la reforma.
El apoyo de Civile también contribuyó a concretar esta obra de grandes dimensiones. La misma ya inició, el fin de semana pasado los socios se reunieron a levantar el piso dañado y el objetivo es que la colocación de las placas nuevas comience en febrero.
Pronto se dará a conocer cómo será la celebración para inaugurar el piso de madera renovado. En el club decían a Saavedra Online que no descartaban la realización de un torneo junto a otros tantos clubes que reciben el apoyo de Civile.
-
El Barriohace 1 día
Desarticulan en Saavedra una banda narco que usaba “soldaditos” y secuestran droga por $6.000.000
-
Núñezhace 3 días
Violenta entradera en Núñez: con un juego de llaves original, ladrones maniataron y golpearon a una familia
-
El Barriohace 1 semana
Parque Sarmiento: vecinos pidieron suspender los eventos masivos ante un estudio de “impacto acústico” que registró “valores por encima de la normativa vigente”
-
Ciudadhace 7 días
Cuáles pasan por Saavedra | En febrero debuta el ploteo en las 31 líneas de colectivos porteños y en marzo, aumento
-
Agendahace 2 semanas
El Parque de los Niños de Núñez inicia sus actividades veraniegas para toda la familia
-
El Barriohace 2 semanas
Nueva reunión vecinal en defensa del Parque Goyeneche
-
El Barriohace 1 semana
Entidades de Saavedra y barrios linderos piden una reunión con funcionarios por las obras hídricas
-
El Barriohace 2 días
El traslado de los monos del CEMIC de Saavedra a un santuario en Sudáfrica se frenó por “inconsistencias técnicas” en el vuelo