Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Licitan el segundo reservorio del Parque Sarmiento por 840 millones de pesos

El 18 de enero se hará la apertura de ofertas. El área a cargo es la Subsecretaría de Obras de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas (Jefatura de Gabinete de Ministros).

Publicado

el

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires hizo un llamado a licitación pública para la obra llamada “Reservorio Parque Sarmiento Etapa II”. Tiene un presupuesto oficial de $ 838.484.955,19. El 18 de enero se hará la apertura de ofertas. El área a cargo es la Subsecretaría de Obras de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas (Jefatura de Gabinete de Ministros).

Según los planos oficiales, la obra se desarrollará sobre las canchas de fútbol que conforman el reserovorio construido tras las trágicas inundaciones del 2 de abril de 2013, donde murieron varios vecinos y hubo miles de damnificados.

El predio está sobre la avenida General Paz, al lado de la pista de atletismo Miguel Sánchez y al norte del complejo de canchas de rugby del Belgrano Athletic (ex golf).

Vecinos de Saavedra, luego de haber luchado contra un proyecto del GCBA de reservorio en Parque Saavedra bregaban por la pronta y eficaz construcción del segundo reservorio en Parque Sarmiento. En el GCBA primero habían dicho que se iba a hacer en 2022 y luego, a mediados de este año, lo planificaron para 2023.

El Pliego de Condiciones Particulares explica: “La finalidad de la obra es disminuir el pico de caudal del emisario principal del Arroyo Medrano mediante la retención temporal de los excedentes hídricos, para luego drenar en forma controlada el agua retenida en los reservorios una vez que el sistema recupera la capacidad de conducción. La obra, además, requiere de un sistema de drenes que sirva para disminuir el nivel freático para la normal utilización de los predios que forman parte del Parque Sarmiento, en el barrio de Saavedra”.

Asimismo se introduce: “En la intervención proyectada, se propone la profundización de un Área de Retención Temporal de Excedentes Hídricos (en adelante “ARTEH”) ejecutado luego de las inundaciones de 2013, que actualmente no está en funcionamiento debido a que la cota actual no permite el llenado del reservorio”.

Este ARTEH (Sector 1) se encuentra ubicado actualmente en el área UP de la siguiente figura:

“La Obra a ejecutar incluye la intervención en dos sectores, denominados Sector 1 y Sector 2, contemplando los siguientes trabajos: • Profundización del área UP ubicadas al norte del Arroyo Medrano (polígono rojo). • Excavación para la ejecución de un canal a cielo abierto dentro del predio del Sector 2. • Incorporación de un sistema de drenaje en ambos sectores. • Vinculación de los reservorios entre ellos y con el Arroyo Medrano. • Vinculación del sistema de drenaje a la estación de bombeo existente”, añaden fuentes oficiales.

Luego se incluye esta explicación: “Para cumplir con el objetivo previsto, esta obra requiere de: • La excavación y transporte de 120.432 m³ de suelo. • Ejecución de un túnel por debajo del Arroyo Medrano que vincule el Canal y la estación de bombeo. El túnel tendrá 205 m de longitud y 400 mm de diámetro, manteniendo el diámetro de los colectores del sistema de drenaje. • Ejecución de cámaras de entrada y salida para la tunelera. • Ejecución de la vinculación del reservorio del Sector 1 con el Sector 2 con túnel linier de 27 m de longitud, y una sección modelo de tres m de alto y seis m de ancho. La vinculación se compondrá de tres vanos de estas características. • Ejecución de la vinculación del canal por debajo del camino existente (ver planos para su comprensión) con tunel linier de 15 m de longitud y una sección modelo de tres m de alto y seis mde ancho. La vinculación se compondrá de tres vanos de estas características. • Instalación de 2053 ml de drenes (tubo ranurado PVC 110, geodrenes planares y zanja de arena). • Ejecución de 940 ml de conductos colectores (PEAD de 400 mm). Colocación de elementos de captación (50 sumideros planos). • Vinculación del área del canal con el Arroyo Medrano mediante la demolición de vanos en el techo del entubado existente (50. vanos de sección rectangular de 0.90 m x 1.00m). • Ejecución de obra de descarga del reservorio al Arroyo Medrano mediante un sistema de clapetas (tres clapetas de 1m x 1m). • Parquización y trabajos finales de adecuación del predio.

“Una vez finalizada la obra, el sistema operará almacenando excedentes hídricos para eventos que superen la capacidad de conducción del Arroyo Medrano, es decir, el sistema entrará en funcionamiento en eventos de probabilidad de ocurrencia menores a dos años (recurrencia mayor a dos años). A continuación, se describe el mecanismo de funcionamiento esperado del sistema, lo que se ha simulado mediante la modelación matemática utilizando los mismos modelos que han sido probados exitosamente en situaciones anteriores”, explica el pliego licitatorio.

“Para un evento de lluvia dado, una vez que el tirante iguale la altura del Arroyo Medrano, los orificios/vertederos construidos a tal fin comenzarán a volcar los excedentes en el canal a cielo abierto del Parque. Los vertederos se realizarán en los tramos entre progresivas 500 y 600 del Emisario Principal, aproximadamente. Mediante la conexión que vincula los reservorios del Sector 1 con el canal (túneles por debajo del camino de tres m de altura), se espera que los niveles de agua en los mismos se equilibren conformando un único sistema de almacenamiento, cuyo volumen útil corresponda a la suma de la capacidad de todos los reservorios. El nivel máximo alcanzado en las ARTEH dependerá de cada evento en particular. Una vez recuperada la capacidad de conducción del Emisario Principal y cuando el nivel de agua en los conductos se encuentre por debajo de los niveles en las ARTEH, mediante la operación automática de las clapetas, comenzará el proceso de vaciado de los reservorios. En general, el vaciado de las ARTEH se realizará mediante la descarga al Arroyo Medrano y al conducto M15 a través de las cámaras con clapetas que los vinculan con los reservorios e impiden la circulación de agua en sentido contrario”.

“La estación de bombeo operará sólo a los fines de: • Mantener los niveles de superficie freática por debajo de los niveles del fondo de las ARTEH en forma permanente. • Evacuar las lluvias caídas dentro de las ARTEH una vez finalizado cualquier evento. • Drenar los niveles más bajos de agua para eventos que hayan superado la capacidad de conducción de los conductos, una vez concluido el vaciado a través de las clapetas, ya que estas últimas no permitirán eliminar los encharcamientos que seguramente se producirán”, concluye la documentación.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más leídas