Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Licitan un estudio de impacto ambiental para construir en Saavedra el segundo tramo del túnel aliviador del Arroyo Medrano

El presupuesto oficial es de $ 22.000.000.

Publicado

el

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la Jefatura de Gabinete de Ministros, lleva adelante una licitación pública para contratar el servicio llamado “Estudio de evaluación de impacto ambiental – túnel aliviador del Arroyo Medrano (segundo tramo)”, ubicado en el barrio de Saavedra y parte de Núñez. El presupuesto oficial es de $ 22.000.000.

Este lunes el GCBA informó que la apertura de ofertas se prorrogó para el 25 de agosto a las 12:00 hs. La empresa seleccionada deberá elaborar un Estudio de Evaluación Técnico de Impacto Ambiental que permita llamar a licitación para la construcción del Túnel Aliviador del Arroyo Medrano en Saavedra.

También, la firma deberá elaborar un Documento de Divulgación para una futura Audiencia Pública, que contará con la participación de vecinos.

En tanto, fuentes oficiales detallan que este segundo tramo iniciará su vinculación con el tramo 1, ubicado en San Martín (Provincia de Buenos Aires), en una cámara de empalme a ejecutar en la intersección de Av. Gral. Paz y Av. Constituyentes, para continuar bajo el Parque Sarmiento, Av. Ruiz Huidobro, Av. Dr. Ricardo Balbín, Manzanares, Av. García del Río, Av. Comodoro Martín Rivadavia hasta cruzar la Av. Cantilo, y descargar al Río de la Plata en el extremo del Liceo Naval.

Se informa además que la Cuenca del Arroyo Medrano (CICAM), creada en 2016, realizó el llamado a licitación de consultoría del Plan Maestro de Drenaje Urbano de la Cuenca del Arroyo Medrano (PMDU) por el cual se concluyó que “la obra principal corresponde al Tramo 1 y Tramo 2 del Túnel Aliviador, cuyo objetivo es aumentar la capacidad de conducción del sistema pluvial funcionando como una obra de alivio de la conducción principal, al permitir colectar y conducir los excedentes hídricos generados en la cuenca hasta su descarga final en el Río de la Plata”.

Los dos tramos completos: “Se diferencian dos tramos, siendo el primero, de 3,50m de diámetro, a ejecutarse en el Partido de General San Martín, Provincia de Buenos Aires, comprendido entre la intersección de las calles Perdriel y Lib. Gral. San Martín, y la intersección de la Av. De los Constituyentes y la Av. General Paz (llamado también “primer tramo” o “Túnel M. Savio” o “Tramo I” o “Tramo 1” en este documento). El segundo tramo, de 7,00m de diámetro, continua dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, iniciado en su vinculación con el tramo 1, en una cámara de empalme a ejecutar en la intersección de Av. Gral. Paz y Av. Constituyentes, para continuar bajo el Parque Sarmiento, Av. Ruiz Huidobro, Av. Dr. Ricardo Balbín, Manzanares, Av. García del Río, Av. Comodoro Martín Rivadavia hasta cruzar la Av. Cantilo, y descargar al Río de la Plata en el extremo del Liceo Naval”.

“Además del tendido de los conductos, se proyecta un conjunto de instalaciones complementarias tales como la obra de descarga al Río de la Plata, obras de vinculación con conductos existentes, estaciones de bombeo, compuertas, cámaras de conexión, y obras complementarias para el funcionamiento y mantenimiento del túnel. Muchas de ellas, para minimizar su afectación, serán primero utilizadas para la etapa constructiva”, indican fuentes oficiales.

Más datos sobre el tramo segundo

Túnel Aliviador Principal Medrano Sección DN 7000 (TRAMO II – jurisdicción CABA): El PMDU contempla su inicio en la intersección de la Avenida General Paz y Avenida Constituyentes, mediante la obra de ingreso 2, que materializa la conexión con el futuro túnel M. Savio (llamado también TRAMO I, con jurisdicción en PBA), y termina en la obra de descarga al Río de la Plata en el extremo del Liceo Naval.

El túnel a ejecutar contempla las siguientes características:

● Diámetro interno: 7,0 m

● Longitud: 7.052 m

● Metodología de Construcción: Anillo de dovelas construido con TBM (Tunnel Boring Machine).

● Tapada: Entre 24 y 30 metros

Dentro de lo que es el tramo II, se deberán ejecutar las siguientes obras complementarias, las cuales están descritas más adelante en esta misma sección: Obras de ingreso 2, la Vinculación con el Arroyo Medrano Existente, la Obra de Ingreso 3, Obra de Ingreso 4, Obra de Descarga al Río de la Plata y Obras Complementarias a la Desembocadura.

La traza de este tramo, que será confirmada con la información de esta consultoría junto con la consultoría del Proyecto Ejecutivo, es la siguiente: Comienzo en Av. Gral. Paz, a la altura del Parque General Paz, cerca de la intersección con Larralde. Continúa por Av. Gral. Paz, cruza el Arroyo Medrano cerca de la intersección con Gerchunoff, y “dobla” en el Parque Pioneros. Cruza el parque mencionado, sigue por debajo del Parque Sarmiento, y llega hasta la salida del mismo, en la intersección Av. Balbín y Av. Triunvirato. Sigue su traza por el comienzo de Av. Ruiz Huidobro, hasta la intersección con Miller, en donde toma la traza por Av. Balbín. Sigue por Av. Balbín hasta su intersección con Estomba, en donde toma la calle Manzanares, continuando por ésta hasta su intersección con Cramer. Desde Cramer, sigue su traza por Av. García del Río hasta Av. Cabildo, donde la Avenida se transforma en Av. Martín Comodoro Rivadavia. Sigue la traza por esta avenida hasta su finalización en Av. Cantilo, y luego sigue la traza desde esta avenida hasta la Obra de Descarga.

Obras complementarias en Saavedra:

Vinculación Entubamiento Existente Arroyo Medrano: Esta obra comprende la ejecución de una cámara de vinculación con el entubamiento existente del Arroyo Medrano. La misma incluirá un sistema de compuertas para tareas de mantenimiento. La ubicación aproximada es la siguiente:

Las dimensiones de la cámara serán definidas en el proyecto ejecutivo. A grandes rasgos, la cámara deberá tener 7 m de ancho (el Arroyo Medrano tiene un ancho de 6 m en esa sección), 7 m de largo (para permitir la correcta descarga hacia el Túnel Aliviador) y 35 m de profundidad. El objetivo de la misma, es que todo el caudal proveniente de PBA que circula por el Medrano, se descargue en el Túnel Aliviador Principal.

Obra de Ingreso 3. Ramal General Paz: Esta obra intercepta el Ramal General Paz existente (modelo 18), descargando al Túnel Aliviador Principal proyectado. Está ubicada en las inmediaciones del Parque General Paz, próxima a la intersección de la Av.General Paz y la Av. Crisólogo Larralde en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El caudal proveniente de la Provincia de Buenos Aires ingresará íntegramente al túnel. Se ejecutarán en esta ubicación 2 cámaras: ○ Cámara 3.1: 9 m de ancho, 9 m de largo y 35 m de profundidad, en el fondo de la misma se encontrará el Túnel Aliviador Principal, el cual recibirá la descarga del Ramal General Paz proveniente de la cámara 3.2. ○ Cámara 3.2: 10 m de ancho, 9 m de largo y 12 m de profundidad. La cámara 3.2 recibirá el caudal del ramal General Paz, y volcará el mismo en la cámara 3.1. Todas las dimensiones mencionadas anteriormente serán verificadas en el Proyecto Ejecutivo. Queda a cargo de la consultora que realice el proyecto ejecutivo determinar la ubicación, y deberá evaluar si es factible realizar una sola obra que contemple la Obra de Ingreso 2 y la Obra de Ingreso 3.

Obra de ingreso 4. Ramal Freire: La obra de ingreso 4 recibe los desagües del Refuerzo Freire DN 1.800 mm y Refuerzo Parque Saavedra DN 1.800 mm. La ubicación de la misma será en la esquina de Freire y Manzanares. En esta ubicación, se realizarán 2 cámaras conectadas entre sí: ● Cámara 4.1: 9 m de largo, 3.5 m de ancho y 30 m de profundidad. En el fondo de la misma, se encuentra el Túnel Aliviador Principal, y en los primeros metros de la misma, se encontrarán los futuros refuerzos del Ramal Freire y el Ramal Parque Saavedra. Esta cámara también recibirá el caudal de la Cámara 4.2. ● Cámara 4.2: 7.5 m de largo, 7 m de ancho y 6 m de profundidad. La cámara 4.2 recibirá el caudal proveniente del M12, y descargará el mismo a la cámara 4.1 Todas las dimensiones mencionadas anteriormente serán verificadas en el Proyecto Ejecutivo.

Obra de Descarga al Río de La Plata: Es una gran cámara circular que desagua al Río de La Plata. El diámetro es de aproximadamente 35 metros para permitir que funcione también como pozo de ataque para la construcción del Túnel Aliviador del Medrano. La profundidad aproximada es de 32 m. Con el objeto de dar la posibilidad de vaciar la cámara para limpieza y reparación durante su vida útil, estará provista de tres compuertas tipo stop log y de bombas de desagote. Para la operación de las compuertas, se deberá evaluar la necesidad de contar con un puente grúa, en conjunto con el área de mantenimiento del GCBA, que permita el mantenimiento de la obra de descarga. La ubicación será definida durante la elaboración del Proyecto Ejecutivo para la obra del TAAM. En la Figura 1 se muestra el área donde potencialmente podría implantarse la obra de descarga. De no poderse ubicar en los terrenos existentes ocupados por el Club Centro Naval, el GCBA antes de comenzar las obras previstas del TAAM generará, si fuera necesario, un alteo y las gestiones necesarias para dicho fin. Esta situación quedará definida durante el proceso de elaboración del Proyecto Ejecutivo y de la presente Consultoría de este EIA. Será trabajo de la consultora encargada del Proyecto Ejecutivo, definir las dimensiones finales de la cámara de conexión, ya que las dimensiones del pozo de lanzamiento de la tuneladora, exceden las necesarias para la operación y mantenimiento del sistema. De la misma manera, debe definirse la profundidad del túnel de acuerdo a las condiciones de borde y las interferencias. Asimismo, dependiendo de la ubicación de la obra de descarga, y según corresponda, el EIA deberá considerar: – Los análisis ambientales y sociales de las obras de alteo y modificación de costa – La figura jurídica con la que se resuelve la afectación a las obras de los terrenos actualmente ocupados por los Clubes, los análisis socio-ambientales de dicha afectación de terrenos y, en caso de corresponder, el plan de reasentamiento según lo previsto en la sección 4.9 de estos TDR. Es decir, todas las definiciones / actividades que se desprendan de la elaboración del Proyecto Ejecutivo deberán estar claramente incorporadas en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y Social y, consiguientemente, formar parte de todos los análisis y conclusiones de éste, describiéndose apropiadamente en las secciones correspondientes.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app

El Barrio

Impulsan un homenaje en la Legislatura porteña por el 100° aniversario del nacimiento de Alfredo Bravo, maestro y referente de DDHH que vivió en Saavedra

Habitó la vivienda de Vilela al 4600. Una plazoleta de Balbín y Acha recuerda su legado.

Publicado

el

Los legisladores porteños Alejandro Grillo y Claudio Ferreño (Unión por la Patria) presentaron un proyecto de Declaración para que Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemore el 100° aniversario del nacimiento de Alfredo Pedro Bravo, ocurrido el 30 de abril de 1925.

Bravo fue un educador y referente de los derechos humanos. Vivió en el barrio de Saavedra, en una propiedad ubicada en Vilela al 4600.

En el barrio de Saavedra existe una plazoleta que lleva su nombre ubicada en Balbín y Mariano Acha. “Las y los vecina/os del barrio de Saavedra le rindieron homenaje con una placa conmemorativa y su nombre permanece en la memoria de quienes lo reconocen como un ejemplo de integridad, militancia y compromiso con los valores democráticos”, destaca la defensa del homenaje impulsado por UP.

Hay que recordar que la estación Callao de la Línea B de subtes también lleva el nombre “Maestro Alfredo Bravo”.

El texto de UP introduce: “Alfredo Bravo nació el 30 de abril de 1925 en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, y desde muy joven se trasladó con su familia al barrio de Villa Urquiza. Fue aquí en la Ciudad de Buenos Aires, donde pasó gran parte de su infancia, se formó a muy temprana edad como maestro y se involucró en la defensa de los derechos de los maestros y la educación pública. Su vocación lo llevó a ejercer la docencia con un profundo compromiso social, desempeñándose en escuelas rurales de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Sin embargo, su labor no se limitó al aula. Alfredo siempre entendió la enseñanza como una herramienta de transformación y luchó incansablemente por ella”.

“Su participación activa en la Confederación Argentina de Maestros y Profesores (CAMYP) y su rol como uno de los fundadores de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), donde llegó a ser secretario general, en 1973, lo convirtieron en una figura clave en la defensa de los derechos laborales del sector. Además de su lucha gremial, Bravo fue un ferviente defensor de los derechos humanos. En 1975, ante la creciente persecución política, participó en la fundación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), convirtiéndose en una de las voces más firmes contra la dictadura que se instauró el año siguiente”, se agrega.

“Su compromiso lo convirtió en blanco de la represión y, en septiembre de 1977, fue secuestrado por un grupo de tareas mientras daba clases en una escuela nocturna. Permaneció detenido y fue brutalmente torturado por la policía de Ramón Camps y Miguel Etchecolatz. En 1977 el gobierno le concedió una “libertad tutelada”, volvió a su domicilio sin poder ejercer su profesión ni ningún tipo de militancia. Gracias a la repercusión de su caso en los medios internacionales, fue liberado definitivamente en 1979. Con el regreso de la democracia, Bravo continuó su lucha desde distintos espacios. Fue designado Subsecretario de Actividad Profesional Docente en el Ministerio de Educación durante el gobierno de Raúl Alfonsín, aunque renunció en 1987 en protesta contra las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que otorgaron impunidad a represores de la dictadura”, indica la defensa.

“El 28 de agosto de 1997 tuvo la oportunidad de enfrentar a su torturado Miguel Etchecolatz en el programa de televisión “Hora Clave” conducido por Mariano Grondona. En ese programa su torturador lo desafió a relatar las torturas que Bravo había sufrido en cautiverio. En respuesta Bravo lo calificó como “un personaje siniestro” y relató con detalles las torturas que tuvo que padecer en prisión. En el ámbito legislativo, se convirtió en un referente del progresismo al ser elegido diputado nacional en varias oportunidades, primero por Unidad Socialista, luego por el FREPASO y más tarde por la Alianza. Bravo impulsó la Ley General de Educación como alternativa a la Ley Federal impuesta en la década de 1990, promovió el acceso a medicamentos, defendió el Banco Hipotecario como herramienta para la vivienda popular y presentó un proyecto sobre habeas data, garantizando el derecho ciudadano al acceso a la información estatal”, destacan en UP.

“La coherencia que lo caracterizaba lo llevó a distanciarse del gobierno de Fernando de la Rúa cuando éste implementó políticas de ajuste y represión, sumándose a la construcción del ARI junto a Elisa Carrió. En 2001 fue elegido senador por la Ciudad de Buenos Aires, aunque finalmente no pudo asumir la banca. En 2003 como candidato a Presidente por el Partido Socialista acompañado por Rubén Giustiniani como candidato a Vicepresidente. De esta forma tuvo la oportunidad de recorrer gran parte del país promoviendo un modelo alternativo a las políticas neoliberales que predominaban en aquellos años. El 26 de mayo de ese mismo año falleció. Su muerte dejó un vacío en la política argentina, pero su legado sigue vivo en cada lucha por la educación pública, los derechos humanos y la justicia social”, finaliza el repaso hecho por los legisladores para impulsar el homenaje.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

El Barrio

“Si tu apellido es Blanco te espero en Vedia y Melián”: los misteriosos carteles que aluden al barrio de Saavedra

Para muchos, se trata de una publicidad no tradicional. El jueves al mediodía se develará la incógnita.

Publicado

el

📸 Saavedra Online

En los últimos días aparecieron en la vía pública una serie de carteles blancos con letras rojas con una misteriosa leyenda que alude al barrio de Saavedra. “Si tu apellido es Blanco te espero 20/03 a las 12 hs en Vedia y Melián”, señalan las pancartas.

Por ejemplo, hay varios pasacalles en distintos barrios. Uno de ellos está colgado en el cruce de Juramento y Conde, en Belgrano R.

Más llamativo todavía fue el domingo pasado, cuando un drone con este mensaje descendió al centro del estadio Libertadores de América en Avellaneda, en medio del partido que Independiente y Racing disputaron por la fecha 10 del Torneo Apertura 2025.

El drone llevaba una remera blanca pintada a mano con letras rojas. La leyenda estampada es la misma que la de los pasacalles.

Entre vecinos y usuarios hay dudas sobre a qué se refiere el mensaje. Para muchos se trata de una publicidad no tradicional ligada al Dot Baires Shopping -o alguno de los comercios o bares que funcionan en el edificio- debido a que la esquina de Vedia y Melián está ubicada en uno de los extremos del complejo comercial.

Por la pertenencia a Saavedra y la cercanía del punto de encuentro con el estadio Cuidad de Vicente López, bien podría ser algo ligado al Club Atlético Platense (CAP), pero hasta el moento no se observan aspectos ligados a la mística o historia de la institución “Calamar”.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

El Barrio

El canal de streaming Gelatina inició su temporada 2025 con nuevos estudios en el límite con Saavedra

Pedro Rosemblat, exvecino del barrio, es una de las caras visibles de este medio online.

Publicado

el

El canal de streaming Gelatina inauguró la semana pasada su temporada 2025 en un nuevo estudio ubicado a pocas cuadras del límite entre el barrio de Saavedra y Villa Martelli, sobre suelo bonaerense.

En el pasado, el canal utilizó un estudio cerrado y de fondo se apelaba a una pantalla verde en la cual se proyectaban distintas imágenes panorámicas. Ahora, cuentan con el paisaje de cielo despejado y casas bajas tan característico de esta zona.

El debut de esta semana se caracterizó por el inicio del programa Industria Nacional, uno de los emblemas del canal, conducido por Pedro Rosemblat junto a Marcos Aramburu, Lia Copello y Matías Mowszet.

En ese contexto, el plato fuerte de la transmisión fue la presencia de cantante Lali Espósito, también pareja de Rosemblat.

Este jueves en el programa Industria Nacional bromearon con la cercanía que tienen al DOT Baires Shopping, a pocas cuadras, al otro lado de la General Paz.

Un dato de color es que, tiempo atrás durante una transmisión del canal, Rosemblat había contado que su infancia la había vivido en el barrio de Saavedra.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar